Cómo Saber Dibujar II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SEGUNDA PARTE

Prefiguración mediante el dibujo:


tono y volumen
Presentación segunda parte

Una vez que los alumnos están entrenados en las relaciones verticales, horizontales y de profundidad, y que fueron abordadas las
tres dimensiones de forma separada; ahora veremos, con esta misma dinámica: tono, contraste, volumen, para, al final, integrar los
ejercicios de la primera y segunda parte.
Es así, que el propósito de esta segunda parte es que el alumno-practicante aprenda a percibir el comportamiento de la luz, las
variaciones tonales y el contraste que existe de manera natural y artificial y como representarlos en dos dimensiones para provocar
diferentes efectos y sensaciones en el lector de imágenes.
Asimismo, se continúa con la práctica de ejercitar la percepción, atención, retención, relación, visión global y prefiguración, sin
olvidar el entrenamiento del control viso motor, es decir, la soltura y seguridad del trazo. No hay que olvidar el incluir además de la
habilitación, ejercicios de expresión.
Es importante recalcar a los alumno que los aprendizajes significativos deben ocurrir en ellos mismos, esto es, preguntarse: ¿percibo
mejor y más rápido?, ¿recuerdo más imágenes y las relaciono mejor?, ¿atiendo y globalizo (analizo y sintetizo) mejor?, ¿prefiguro y
diseño con más facilidad ahora?, éste último debe ser nuestro objetivo final: ejercitarnos para la configuración.
La práctica diaria es esencial, si para su adiestramiento se le sugirió que realizará 10 dibujos por su cuenta cada semana para
avanzar en los ejercicios de la primera parte, ahora se le sugiere al alumno que realice un dibujo por semana incorporando todos los
detalles de la luz, sombra, volumen, a partir de temas específicos elegidos por él o a propuesta del profesor, todos tratados de forma
sintética y expresiva.

62
51. Atención en tono y volumen

Objetivo:
- Que el alumno ejercite la atención mediante la percepción de las diferencias
tonales.

Indicaciones:
El profesor pide a los alumnos que dibujen, sin levantar el lápiz del papel y sin ver
el resultado de su dibujo hasta acabarlo, rostros y formas básicas; procurando
atender a las diferencias tonales de manera que se represente el fondo y la figura,
es decir, la composición completa. Dibujará todo lo que pueda ser representado
por tonos con el lápiz acostado sin hacer uso de la línea, a excepción de los dos
ejercicios finales de 30 min (ver ejercicio 24).

MATERIAL
Papel bond, lápiz suave (4B, 5B o 6B), goma suave.

DURACIÓN
3 horas en total, 2 sin exceder 5 minutos por ejercicio y dos ejercicios de 30
minutos.

63
52. Percepción de tono y volumen
Objetivo:
- Que el alumno ejercite la percepción y el control mediante la atención.

Indicaciones:
El alumno intentará copiar el valor tonal de los elementos del modelo,
evitando usar el delineado para conseguir la forma. El alumno primero deberá
dibujar con líneas extremadamente suaves, de tal manera que cuando se
haga el dibujo tonal las primeras líneas suaves no se vean, ya que el dibujo
no deber ir nunca delineado.
Es importante retomar y reafirmar algunos conocimientos adquiridos en la
etapa anterior, como la relación y medidas con el lápiz (ejercicios 10, 11 y 13),
ahora, añadiendo, tono, volumen y el control de éstos.

MATERIAL
Lápices del 2H hasta el 6B (según el gris a reproducir), papel bond.

DURACIÓN
Dos horas por ejercicio, una o dos clases.

64
53. Control viso motor
b)
Objetivo:
- Que el alumno ejercite el control viso motor.

Indicaciones:
El ejercicio se centra en el control entre el gris que se percibe y la presión del
lápiz necesaria para reproducirlo, para lo cual el profesor solicita:
a) Que el alumno realice una degradación del blanco del papel al negro de su
lápiz 6B u 8B y que elija nueve tonos de grises diferentes (véase figura a).

b) Que el alumno trace una tabla de 5 X 5 cuadros de 3 cm sobre los cuales


reproducirá los nueve tonos seleccionados en el ejercicio anterior usando
lápices desde H hasta 8B según se requiera (véase figura b).

c) Que el alumno copie la intensidad exacta de gris completando la columna


diagonal correspondiente, se le pide que controle la calidad y la intensidad de
gris en todos los cuadros, usando por debajo del papel de dibujo un “colchón”
de hojas de papel para evitar los rayones (véase figura c).
Es importante sugerir al alumno que utilice el lápiz en forma circular para no
producir rayones.

c)

MATERIAL
Lápices H, HB, 2B, 4B, 6B y 8B, papel bond.
Reglas y escuadras.

DURACIÓN
Una clase y se concluye en casa.

65
54. Contraste y equilibrio
Objetivos:
- Que el alumno ejercite el control viso motor.
- Que el alumno aprenda a buscar posibilidades de representación.

Indicaciones:
El profesor solicita al alumno que dibuje nueve propuestas de imagen y de
tonos, seleccionando sólo dos tonos de gris, además del blanco y del negro.
Este ejercicio muestra al alumno con claridad que no debe quedarse con la
primera solución que se le ocurre para presentar un trabajo, ya que existen
infinidad de posibilidades y no siempre las que se apegan más a la realidad
son las mejores. Por ejemplo: tronco café, hojas verdes, cielo azul, etc.
De las figuras que se presentan como ejemplos, la más realista sería la figura
No. 2, pero unas de las más atractivas podría ser la No. 8 y 9.

MATERIAL
Lápices HB, 2B, 4B, 6B y 8B
Papel bond, reglas y escuadras.

DURACIÓN
Una clase y se concluye en casa

66
55. Soltura, control, brazo y trazo
Objetivo:
- Que el alumno ejercite la mano y el brazo para el control de dirección e
intensidad.

Indicaciones:
El alumno utilizará lápiz 4B o 6B e intentará controlar la dirección de las
primeras líneas trazadas hasta completar una forma circular como se muestra
en el esquema.
Debe hacerlo lo más rápido posible sin perder el control y sin detenerse, hasta
que ésta quede negra (que el músculo se canse).

MATERIAL
Lápices suaves, papel bond de 70 x 95 cm.

DURACIÓN
Una hora.

67
56. Composición de la forma
Objetivo:
- Que el alumno dibuje con libertad hasta alcanzar formas abstractas que
le satisfagan.

Indicaciones:
El alumno usará todos los materiales de grafito que tenga (lápices, barras,
polvo de grafito, etc.) y de todas las formas que elija.
Buscará variar la posición, intensidad y ritmo del material para obtener una
o diferentes composiciones en equilibrio.

6B
4B

MATERIAL
Barra de grafito en sus diferentes presentaciones.
Pliegos de papel bond de 70X95 cm.

DURACIÓN
Una clase.

68
57. Control y soltura (achurados)
Objetivo:
- Que el alumno aplique el control y comprenda el valor de la constancia para
lograr tonos.

Indicaciones:
En cuartos de pliego, el alumno ensayará y repetirá las veces que sea
necesario hasta hacerlo de forma automática, para obtener resultados
aceptables, esto es, grises parejos, no rayones.
La constancia es la que nos va a permitir dar grises parejos y degradados:
constancia de dirección, constancia de presión, constancia de separación
entre líneas.

MATERIAL
Lapicero 0.3, bolígrafos, plumilla y pinceles finos.
Papel bond y opalina.

DURACIÓN
El tiempo necesario, ejercicios para hacer en casa.

69
58. Línea profusa
Objetivo:
- Que el alumno ejercite la percepción y la atención.

Indicaciones:
El alumno pondrá toda su atención al copiar con pluma fina algún rincón de
su casa u oficina: cocina, baño, recámara, etc., la que tenga mayor cantidad
de objetos.
Intentará reproducir todo cuanto pueda observar con el mayor detalle,
incluyendo las cosas más pequeñas como: tornillos, marcas o logotipos que
se encuentren en los utensilios y todo lo que alcance a ver.
Se hará, en primer lugar, un esbozo básico y suave de la ubicación de los
muebles que contienen los objetos y se concluirá con pluma negra muy fina,
indeleble (véase figura).

MATERIAL
Papel semi-satinado (couché paloma, cartulina bristol, opalina, etc.).
Lápiz y pluma de punto fino.

DURACIÓN
El tiempo necesario.

70
59. Tono y volumen (achurado)
Objetivo:
- Que el alumno refuerce los conocimientos de los dos ejercicios anteriores.

Indicaciones:
El alumno aplicará los conocimientos adquiridos en los ejercicios de
achurados y de línea profusa al realizar sobre una fotocopia del dibujo
anterior, al que ahora se le pedirá que le dé volumen por medio de diferentes
tipos de achurado.

MATERIAL
Papel semi-satinado.
Lápiz y pluma de punto fino.

DURACIÓN
El tiempo necesario (ejercicio en casa).

71
60. Control de líneas prolongadas
Objetivo:
- Que el alumno adquiera control viso motor de brazo y mano.

Indicaciones:
El alumno intentará trazar sobre papel de 70 X 95 cm., pegado en la pared o
en el pizarrón, líneas de una sola intención, lo más rápido posible pero
controlando la separación entre ellas, que no debe exceder de 5 mm.
El trazo debe hacerse con todo el cuerpo y el brazo, iniciando de izquierda a
derecha y siguiendo de derecha a izquierda, hasta llenar todo el pliego.
Otro ejercicio más, se realizará de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba
hasta completar el pliego. Es importante que el hombro se encuentre
exactamente en frente de la línea trazada y el cuerpo inmóvil y muy pegado al
papel, para que el hombro, el brazo y la muñeca hagan el trabajo.

MATERIAL
Pliegos de papel bond, lápiz HB y cinta adhesiva.

DURACIÓN
Tres horas.

72
61. Composición, control y soltura
Objetivos:
- Que el alumno ejercite la muñeca, el hombro y el codo.
- Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en los ejercicios
anteriores.
- Que el alumno ejercite la composición.

Indicaciones:
Sobre un pliego de papel de 70X95 cm, el alumno se hará una
composición abstracta, en línea (de todos los gruesos), se utilizará todo el
material de grafito disponible, por todos sus lados y ángulos.
Con este ejercicio el alumno pondrá en práctica lo ya entrenado para lograr
una composición como en el ejercicio 56. Es importante recordar que al
buscar grises, la constancia es fundamental (ver ejercicio de achurados),
ya que cuando dejamos de ser constantes la línea se convierte en figura.

MATERIAL
Pliegos de papel bond de 70X95 cm.
Lápices, barra de grafito cuadrada y rectangular 6B.
Cinta adhesiva.

DURACIÓN
Una hora por ejercicio, una clase.

73
62. Atención
Objetivo:
- Que el alumno ejercite la percepción de forma y tono.

Indicaciones:
El alumno copiará el modelo de una cartulina previamente cortada y
doblada, buscando con ello y con ayuda de la iluminación, la diferencia
tonal y la deformación en perspectiva (ver ejercicio 10 y 12).
Se le pide al alumno que atienda principalmente a las formas y a la
intensidad de luces y sombras. Se debe intentar prescindir del delineado
con una línea suave para lograr la separación entre las formas, que se ve
la imagen sólo por las diferencias en los tonos.

MATERIAL
Cartulina recortada, lápiz, pluma y plumilla, papel bond.

DURACIÓN
Dos horas.

74
63. La luz
Objetivo:
- Que el alumno comprenda que la luz es la productora de la percepción de
volumen de los objetos.

Indicaciones:
El alumno copiará distintos cubos iluminados de tal manera que pueda
percibir el comportamiento de la luz y sus reflejos para producir volumen.
Por ejemplo, en la figura 1, la luz llega de la derecha y de arriba, y los
cubos superiores impiden el paso de la luz a los cubos inferiores, las orillas
de la parte inferior de los cubos obscurecidos, reciben un poco de la luz
que refleja el piso. Este ejemplo funciona para toda representación, ya que
nuestros problemas para representar cualquier imagen tridimensional
serán menores si siempre tenemos en mente: ¿de dónde viene la fuente
de luz? y los efectos que provoca: sombras y reflejos.
Para comprenderlo mejor, el alumno copiará en casa huevos blancos
dentro de un recipiente de vidrio transparente, sobre un fondo blanco e
iluminados con una lámpara.
Hará otros ejercicios con los árboles o arbustos de su casa o escuela.

MATERIAL
Papel bond y lápiz suave.

DURACIÓN
Una o dos clases.

75
64. Luz y sombra
Objetivo:
- Que el alumno comprenda rápidamente los efectos de luz y sombra
mediante el uso del sello y el estarcido.

Indicaciones:
El alumno hará con goma o zanahoria, sellos en forma de hojas (hojas muy
pequeñas) para crear los efectos de sombra y luz del follaje.
El alumno debe observar previamente árboles iluminados por el sol a través
de la ventana en donde se encuentre, y notará que las hojas de las ramas de
la parte superior del árbol se iluminan y producen sombra, como lo visto en el
ejercicio anterior (luz arriba / sombra abajo).
Posteriormente, se le pide al alumno que con la tapa de un frasco y un pedazo
de tela haga las veces de un cojín entintado con tinta china, que servirá para
tomar con el sello de goma o zanahoria la tinta necesaria para hacer las
impresiones de hojas que produzcan el efecto de luz y sombra deseados
(véase figura).

MATERIAL
Goma o zanahoria (como sellos).
Tinta, tapa y tela: para el “cojín” de tinta.
Papel bond.

DURACIÓN
Tres horas.

76
65. Representación de luz y sus efectos
Objetivo:
- Que el alumno reafirme sus conocimientos de luz y sombra en su trabajo de
representación.

Indicaciones:
El alumno buscará diferentes tipos de árboles y plantas e intentará
representar su apariencia mediante efectos de luz y sombra.

Ejemplos:
Árboles donde la luz (blanco del papel) nos da el efecto de follaje iluminado y
lo obscuro, el efecto de las hojas no iluminadas (véase figuras).

MATERIAL
Papel kraft o cartoncillo blanco, carbón de vara,
lápiz suave y pluma negra de gel.
Goma suave o plástica.

DURACIÓN
Dos clases en exteriores.

77
66. Control de grises
Objetivo:
- Que el alumno ejercite la percepción de tono y el control viso motor.

Indicaciones:
El alumno copiará, lo más exacto posible en forma y tono, una fotografía que
tenga toda la gama de grises (del blanco al negro).
La fotografía se calca en papel albanene o mediante mesa de luz y se
transfiere al papel adecuado, según el grano y tono de la fotografía.
Se calca de manera que ninguna línea de la calca sea más fuerte que el gris
que va a representar (debe calcarse muy suavemente.)
El alumno usará todos los grados de lápices que sean necesarios para lograr
los tonos de la fotografía.

MATERIAL
Papel bond, albanene, lapicero fino (.03 o .05) y lápices de diferentes
graduaciones.

DURACIÓN
El tiempo necesario.

78
67. Expresión
Objetivos:
- Que el alumno ejercite la composición natural de manera singular.
- Que el alumno comprenda que el cuidado en la elaboración de un trabajo MATERIAL
atenúa las fallas compositivas. Cartulina opalina o similar, tinta china, pincel y plumas de gel de
diferentes gruesos.
Indicaciones: Corrector blanco al agua (para usar con pincel, plumilla y
El alumno jugará con las texturas provocadas por el punto y la línea, manguillo).
asimismo, experimentará todas las posibilidades de éstos para dar tonos,
volúmenes y profundidades. DURACIÓN
Buscará que su composición tenga dos lecturas: Tres clases.
- la cercana: mucha calidad en la manufactura y riqueza en los diseños
personales.
- la lejana: equilibrio entre las masas de tonos y contraste, ritmo,
dirección, narrativa, lectura visual.

Se le recomienda al alumno que no realice trazo previo alguno ni diseñar en


su cabeza antes que en el papel. El alumno sólo debe de preocuparse porque
cada punto, línea o forma esté hecha con el mayor cuidado, centrándose en
las primeras figuras que hizo y enriqueciéndolas lo más posible antes de
seguir adelante.

79
68. Gesto
Objetivo:
-Que el alumno ejercite la observación rápida y la seguridad en el trazo.

Indicaciones:
El alumno aplicará con mayor soltura y libertad de expresión lo aprendido en
el ejercicio anterior.
Como en el ejercicio No. 26 de la primera parte, es importante sentir el placer
al dibujar para avanzar en el entrenamiento de la observación.

MATERIAL
Cartulina opalina o similar, tinta china, pincel y plumas de gel de diferentes gruesos.
Corrector blanco al agua (para usar con pincel, plumilla y manguillo).

DURACIÓN
Una clase y terminarse en casa.

80
69. Prefiguración, composición tono y volumen en la plasta
Objetivo:
- Que el alumno ejercite las imágenes mentales, la composición y el control.

Indicaciones:
El alumno copiara un modelo vivo (sólo en los primeros tres ejercicios),
observando con detenimiento y sólo con pincel, tinta y aguadas intentará
diseñar una composición donde previamente en el cerebro diseñe los tonos:
fondo, sombras y luces; objetos, formato y ubicación de los elementos que
permita la fácil lectura de imágenes, realizará varios ejercicios.
El alumno hará los dibujos directamente con el pincel y las aguadas, no debe
delinearse y rellenarse después, las manchas se colocan de primera
intención como en el ejercicio 31.

MATERIAL
Papel bond de 80 kg., tinta china negra, pincel.

DURACIÓN
2 clases (una hora y treinta minutos por ejercicio).

81
70. Prefiguración, composición tono y volumen en plasta y línea
Objetivo:
- Que el alumno ejercite su capacidad de prefiguración, composición, control
fino y tono.

Indicaciones:
El alumno intentará componer una imagen coherente, basándose en el
vestuario, posición del modelo y elementos que observe o imagine o, los que
el profesor proponga.
El alumno intentará directamente construir la composición con los tonos
diversos utilizando pincel para buscar una imagen singular. Al final, con la
pluma de tinta indeleble o plumilla y tinta china terminará los detalles faltantes
de su composición.

MATERIAL
Pincel, pluma o plumilla, tinta y agua.
Papel bond de 80 Kg.

DURACIÓN
2 clases (una hora y treinta minutos por ejercicio).

82
71. Prefiguración, composición tono y volumen en color y texto
Objetivo:
- Que el alumno ejercite su habilidad de elaborar imágenes mentales,
composición y control fino.

Indicaciones:
El alumno hará un esbozo suave del gesto y vestuario de un modelo en vivo.
Sólo con el uso del pincel, la tinta y el aguatinta (colores rojo y negro)
intentará hacer una composición donde, previamente en la cabeza, diseñe el
concepto, objetos, formato y texto o texto simulado. Éstos deben producir el
efecto conforme al concepto inicial propuesto, en una composición de lectura
eficaz.

MATERIAL
Pincel, tinta china negra y roja, agua, papel bond de 80 Kg.

DURACIÓN
2 clases.

83
Conclusión segunda parte

Los alumnos al terminar esta segunda parte tendrán sus habilidades perceptivas más desarrolladas, por lo tanto, el hacer bocetos o
proyectos de diseño les será más fácil producirlos tanto en la cabeza como en el papel. Es decir, los alumnos han adquirido
habilidades que les permiten sintetizar en unos cuantos trazos y tonos las ideas que desean expresar.

Con la primera parte del libro adquirió lo necesario para controlar lo que ve, y por lo tanto puede representar imágenes que producen
el efecto de realidad sobre un plano, puede probar distintos puntos de vista, equilibras el espacio de la imagen con respecto al
formato.

También con los ejercicios de la segunda parte, sobre todo los que se refieren al equilibrio de los diferentes valores tonales,
ejercicios 67, 69, 70 y 71 puede con relativa facilidad dar a su composición, dirección, contraste, ritmo, orden de lectura visual, en
general el equilibrio dinámico.

84

También podría gustarte