Act 1C 1contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Historia de la Contabilidad en Colombia

Daniel Felipe Perez Serpa, 200309

Universidad Militar Nueva Granada.


Ingenieria informática.
Contabilidad General.
2

1. Conceptos de la contabilidad general dado por diferentes autores.


1.1. En el libro Contabilidad General del autor mexicano Guillermo Gonzales Saavedra
obtenemos una definición de los principios básicos de la contabilidad general sin
embargo en este enfatiza que no están reunidos en una fuente única. Algunos de
estos son:
• Una moneda nacional como un común denominador, es decir, una sola
moneda que mantenga curso legal y sea emitida por la autoridad monetaria de
dicha moneda, en el caso de Colombia esta es el Banco de la república.
• A su vez la empresa debe tener la capacidad para seguir operando durante
mucho tiempo y sus finanzas deben ser aparte del propietario o los
propietarios.
• Debe tener registro de la contabilidad y sus hechos efectivamente sucedidos y
aplicados sus cambios, asi mismo solo debe registrarse hechos económicos
dejando de lado los humanos, políticos o religiosos.
1.2. El autor Néstor Raúl Beltrán González también nos dio una definición de la
contabilidad General en su libro llamado Contabilidad General con enfoque NIIF
para las pymes define a la contabilidad mediante 3 principios básicos. Todas las
transacciones serán mediante un ente económico, sean en efectivo o crédito.
• Se causan en el estado de resultados.
• Se acumulan en el estado de situación financiera (estos se elaboran en la base
de acumulación o devengo (S2.36))
Todas las transacciones en efectivo, cuando se recibe o se paga o cancela con el
efectivo una cuenta u obligaciones, se acumulan en el estado de flujo de efectivo.
Recuperado de Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (Fierro A., Fierro
F., 2015)
Corolario:
• Una transacción se causa y luego se acumula: típico ejemplo de una venta que
se causa en el estado de resultados y se acumula en la cuenta cartera.
• La recuperación de cartera afecta el flujo de efectivo y se disminuye el importe
en la cuenta cartera
De esta manera tenemos una trilogía de la contabilidad resumiéndose en: causación
es el estado ideal del resultado integral, el efectivo es el flujo de caja y la
acumulación responde al estado de la situación de la empresa.
1.3. En el libro “Contabilidad Básica General. Un enfoque administrativo y de control
interno” de los autores Sara Inés Ayala Cárdenas & Guillermo Fino Serrano nos
brindan varias definiciones para la contabilidad “es el lenguaje de los negocios” o
“es la historia de los negocios”, poniendo a la contabilidad general como un
herramienta fundamental dentro de una empresa que les permite a los directivos de
la empresa tener un sistema que les permita recopilar, clasificar y comunicar el
estado de la empresa en una única información cuantificable en forma monetaria y
lo relaciona directamente con la actividad que lleva la empresa, en otras palabras,
la contabilidad en una herramienta de información financiera dentro de una
empresa o institución cuyo objetivo es suministrar la información clara y real de la
situación económica de la empresa.
1.4. En el libro Contabilidad General del autor Jesús Omeñaca García describe a la
contabilidad bajo tres aspectos:
3

• Estática contable: El propietario de la institución debe redactar periódicamente


unos estados contables en donde se resuma el patrimonio y su situación
económica, en esta situación hace parte decir sus propiedades, lo que debe y lo
que le deben, junto a estos los resultados balance, es decir, lo ganado y lo
perdido.
• Dinámica contable: El patrimonio de la empresa siempre está en movimiento:
es decir desempeñan todas las transacciones tales como comprar vender, pagar
y cobrar facturas, todas estas deben registrarse al milímetro con el fin de
representar de una forma óptima la situación patrimonial y financiera de la
empresa
• Técnica contable: este indica que se debe mantener un soporte físico para
todos los movimientos relacionados al patrimonio y los estados periódicos esto
puede ser manuales (Papel y lápiz) o electrónicos, cual quiera que sea este
medio es importante mantener siempre los soportes los cuales se van a
denominar “libros contables” estos deben respetar formalidades legales para
que sean fáciles de estudiar o acudir a ellos en caso de ser necesario.
2. Conceptos propios de la contabilidad.
2.1. El ejercicio de la contabilidad es fundamental para las empresas ya que con esta
tienen la capacidad de registrar, clasificar y resumir todas las transacciones
financieras y de patrimonios con el fin de obtener informes detallados de cada de
estas los cuales deben aplicar unas reglas y ser guardados como libros contables.
2.2. Al aplicar la contabilidad en una empresa esta se podrá permitir evaluar su
rendimiento mediante el análisis financiero, para esto hará uso de los libros
contables donde quedaron evidenciados los gastos ingresos, resultados
operacionales y la estructura patrimonial permitiendo a los directivos y consultores
formular y tomar decisiones estratégicas.
2.3. Para los usuarios que no hacen parte como tal de la empresa, estos podrán revisar
las partes interesadas, tanto internas como externas como lo pueden ser los dueños,
inversionistas, bancos, etc. Acceder a la información de forma veraz y legal
permitiéndoles evaluar la rentabilidad y estabilidad de la institución.
2.4. La contabilidad al tener un papel tan importante en la empresa debe operar bajo la
ley, esto abre la necesidad de ser legislado y que apliquen sobre esta unos
principios, normas y procedimientos que se deben usar para recabar, medir y
difundir información financiera de una institución entre las normas que deberá
seguir están por ejemplo “Las normas Internaciones de Información Financiera” o
NIIF.
2.5. La contabilidad también relaciona las diferentes ramas dentro de la empresa: rama
operativa, financiera y administrativa, evaluando su eficiencia en relación trabajo y
recursos obtenidos para tomar decisiones dentro de la empresa que permita hacer
un uso óptimo de estos y cumplir los diferentes objetivos económicos que tenga
fijada la empresa o institución.
3. Teorías contables.
3.1. Corriente Principal.
A esta corriente se le conoce asi por su vinculación la contabilidad y la regulación
de normas, tiene como objetivo que la información que esta brinda sea útil en la
toma de decisiones económicas promoviendo los métodos cuantitativos. Esta
4

corriente ha sido revisada u objetada en muchas ocasiones y gracia a esto lo


usamos a nivel mundial. Los modelos son:
• "Modelo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados - emitido por
el Financia! Accounting Standard Board - FASB"
• "Modelo Europeo que formula los Estándares Internacionales de
Información Financiera IFRS, emitido por lnternational Accounting
Standard Board – IASB.
A lo largo de su historia también se fundamenta en la partida doble, funcionando
como una ciencia económica que fomenta la interdisciplinariedad (como en el caso
de la matemática) y la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar en la
eficiencia y precisión de los libros contables.
3.2. Corriente Interpretativa.
Esta corriente nació a mediados del siglo veinte, dio a luz gracias a las teorías
criticas como las de Habermas y la escuela de Fráncfort y surgió con la intención
de enfocarse más que nada en el humanismo, es decir en la contabilidad entendida
a través de los fenómenos sociales y económicos, desde lo cual aborda temas como
el desempleo, equidad, distribución de riqueza y criticando los regímenes
contables, también dio a luz a la investigación contable interpretativa o por sus
siglas ICI, esta se desarrolló en los años 80 y estaba enfocada en comprender los
fenómenos contables por medio de un aspecto más filosófico, fijando como meta la
comprensión por encima incluso del actúa. La ICI se destacó por su enfoque en lo
social e intersubjetivo y gracias a sus equipos interdisciplinarios tuvo un gran
impulso a nivel mundial.
3.3. Corriente crítica.
Esta surgió a partir de la corriente interpretativa y vio su nacimiento en las escuelas
germanas fundamentado en las escuelas europea-latina y se vio arraigada gracias a
las transformaciones sociales fomentando el pensamiento crítico. Esta corriente
imitando a su predecesora creo la ICC o la investigación de la corriente contable,
dándole un objetivo a la corriente crítica entera el objetivo de utilizar el rol de la
contabilidad como disciplina del conocimiento y vinculándola con la crítica social
que se está viviendo, especialmente en el contexto capitalista para cada una de las
clases por ejemplo la relación entre el gerente y los empleados o la relación que
tienen el estado con las diferentes multinacionales.
4. Normatividad contable.
Grupos Grupo A Grupo B Grupo C
Normas NIFF NIFF plenas. NIFF para pymes NIFF Simplificado
Tipo empresa Grandes empresas. Pequeñas y microempresas.
Emisoras de medianas empresas
valores No emites Valores
Entidades de No son entidades
interés público. de interés público.
Activos Mas de 30.000 Menos de 30.000 y Menos de 500
smmlv. más de 500 smmlv. smmlv.
Empleados +200 Empleados Entre 11 y 200 -10 Empleados
empleados
5

• Mayor cantidad sobre el estado financiero de la compañía.


• La información financiera es más consistente y transparente.
• Aumenta la competitividad empresarial.
• Mas participación de las empresas Colombia a nivel internacional,
5. Conclusiones.
• La contabilidad surgió con el objetivo de ser una herramienta para permitir a las
empresas e instituciones ser mas eficientes y a su vez rentables, posteriormente
fue desarrollada como una ciencia que en su aplicación utiliza otras ciencias ara
explicar los diferentes fenómenos que puede afectar a esta misma, desde la cual
resuelven las problemáticas que puedan afectar a toda la empresa desde las
relaciones que pueden tener los gerentes con clientes y trabajadores menores
hasta las relaciones que mantienen las multinacionales con los estados en los
que se encuentran activas.
• Entre las tareas que cumple la contabilidad dentro de una empresa está el de
registrar, clasificar y resumir todas y cada una de las transacciones, no solo
referente a transacciones de capital sino también a transacciones patrimoniales y
gracias a esto se almacenan de acuerdo al curso legal, es decir, los libros
contables deben tener un procedimiento concreto para en caso de ser necesario
regresar sobre los pasos del contador y aplicar correcciones a corto y largo
plazo.
• Los contadores tienen varios deberes al redactar y calcular los gastos de una
empresa u organización, deben hacerlo según la legislación vigente para poder
ser clasificadas en los distintos filtros, estos son: amaño de la empresa, total de
activos, total de trabajadores, normas internacionales de Información Financiera
que deben aplicar, la combinación de todos estos filtros permite a una empresa
saber los diferentes beneficios que tienen en por ejemplo el momento en el que
tienen que tributar o para negociar con el estado.
6. Referencias.
García, J. O. (2017). Contabilidad general: 14a Edición actualizada (Con las reformas
aprobadas en 2016 y 2021). Deusto. Recuperado de
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788423427574.pdf
Torrecilla, Á. S. (2003). Casos prácticos de contabilidad general: Volumen 2.
Gonzales, G. (2003). Contabilidad General. Recuperado de https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-37-Contabilidad-General.pdf
Ayala, S. Fino, G. (2015). CONTABILIDAD BÁSICA GENERAL Un enfoque
administrativo y de control interno: Libro I. Recuperado de
https://urepublicana.edu.co/images/libros_pdf/978-958-5447-21-9.pdf
Martínez, Á. M. F., & Celis, F. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para
las pymes. Ecoe Ediciones.

También podría gustarte