Taller Desarrollo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller desarrollo humano, salud y sociedad

1. Reunirse por los grupos del proyecto final

Cielo rozo , Melany cespedes , Laura alba , Karol correa , Nicolas Beltrán, Fernanda
Guzmán.

2. A partir de la población y problemática que definieron para su proyecto, con base


en el documento sugerido desarrollar los siguientes puntos:
a. Definición de la población según el documento de base

R/ Afrocolombiano: “Persona quien por su identidad es o se auto reconoce


como descendiente de antepasados africanos, por su cultura o rasgos físicos”

b. b) Política que regula las acciones para la población – registrar el objetivo y


acciones que propone para mejorar las condiciones de vida de la población a
cargo de cada grupo.

R/ Registro del objetivo: Para ello, es necesario identificar aspectos


cuantitativos y cualitativos que sustente la importancia de su abordaje
mediante el uso de diferentes herramientas como fuentes de información
primaria y secundaria61, a fin de comprender y desarrollar análisis más
profundos de la realidad bajo los lentes de las diferencias y diversidad de las
personas en la ciudad. En esta fase, es importante relacionar las causas que
originan la situación o problema, además de los efectos si no hay un proceso
de atención o intervención.

Formulación: Una vez consolidada la información diferencial de fuentes


primarias y secundarias, los equipos técnicos de las entidades deberán
desarrollar formalmente las propuestas definidas. Según el tipo de instrumento
de planeación, esta fase aborda el planteamiento y definición de objetivos,
acciones, responsables, metas, indicadores, tiempos, productos y presupuestos
con los cuales se espera solucionar o atender la situación o problemática
identificada de corto, mediano y largo plazo.

Implementación Esta fase implica concretar las decisiones que fueron


adoptadas y/o concertadas mediante el planteamiento del instrumento de
planeación que aplica e incorpora las categorías de los enfoques poblacional-
diferencial y de género, los cuales se materializan a través de la intervención
directa de la administración Distrital o en coordinación de ésta con otras
instancias del orden local, distrital, nacional e incluso internacional, a fin de
cumplir con los compromisos establecidos y en respuesta a las necesidades
diferenciales identificadas, así como el planteamiento de acciones para su
abordaje y atención.
Seguimiento y Monitoreo: Es la fase que permite cuantificar los avances de los
instrumentos de planeación a partir de los resultados de las acciones
desarrolladas. El monitoreo al proceso de incorporación de los enfoques
poblacional-diferencial y de género lo realiza la Secretaría Distrital de
Planeación, en articulación con los responsables de cada instrumento de
planeación; para las políticas públicas dicha articulación se desarrollará con el
rector de la política.

Evaluación: En esta fase se da una valoración a los resultados que permiten


reconocer las transformaciones que se dan en las personas o en el territorio
mediante la intervención de la administración distrital y contribuir en la
estructuración y formulación de nuevos instrumentos de planeación.

Acciones que proponen mejorar las condiciones de vida de la población


Existen dos estrategias para la incorporación del enfoque poblacional en
instrumentos de planeación para la garantía de derechos de grupos
poblacionales y sectores sociales: La transversalización y la aplicación de
acciones afirmativas.

Transversalización: “Es una estrategia que permite incorporar en todos los


procesos institucionales, en la formulación e implementación de las políticas
públicas, los planes, programas y proyectos, el enfoque diferencial y las
especificidades en razón a la condición y situación de algunos grupos
poblacionales, con el fin de garantizar los derechos de los grupos sociales que
han sido históricamente discriminados y de aquellos que presentan
vulnerabilidad manifiesta, que requieren de respuestas proporcionales y
múltiples, a raíz de sus situaciones y condiciones específicas”

Acciones Afirmativas: Son las políticas o medidas dirigidas a favorecer a


determinadas personas o grupos, ya sea
con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o
económico que los afectan o bien de lograr que los miembros de un grupo su
representado, usualmente un grupo que ha sido discriminado tengan una
mayor representación.
Las acciones afirmativas son medidas de carácter temporal que se espera
pierdan vigencia una vez logren el propósito de igualdad real y efectiva.
c. Investigar y registrar la oferta que existe en la ciudad de Bogotá, en relación
con servicios y proyectos de salud y sociales, dirigidas a la población y que
propendan por mejorar su desarrollo, salud y participación en igualdad de
condiciones que los demás.

En Bogotá, existe una amplia oferta de servicios de salud y programas sociales


enfocados en mejorar el desarrollo, la salud y la igualdad de participación de la
población. Entre los principales se destacan:

1. Secretaría Distrital de Salud: Ofrece servicios de salud pública, atención en el


hogar para personas vulnerables y programas de salud mental y prevención de
enfermedades.

2. Hospitales Públicos: Brindan atención médica integral, con programas


dirigidos a poblaciones vulnerables, como adultos mayores y personas con
discapacidad.

3. Subsidios y Protección Social : A través del SISBÉN, se facilita el acceso a


servicios de salud y apoyo económico para personas de bajos recursos.

4. Centros de Atención Integral para Personas con Discapacidad (CAID):


Ofrecen servicios de rehabilitación y apoyo psicológico para personas con
discapacidad.

5. Inclusión Laboral y Educación: Programas para integrar a personas con


discapacidad en el mercado laboral y asegurar educación para niños y jóvenes
vulnerables.

6. Programas para Adultos Mayores: Centros Día que proporcionan actividades


y servicios para adultos mayores y subsidios para quienes no tienen pensión.

7. Salud Mental y Apoyo Psicosocial: Servicios de atención en salud mental, con


líneas de apoyo psicológico y programas para prevenir el suicidio.
8. Programas para Niños y Adolescentes: Centros Amar y Escuela Saludable que
promueven el desarrollo integral de la infancia y adolescencia en situación de
vulnerabilidad.

También podría gustarte