5 Años - Sesión Del 30 de Octubre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

NIVEL INICIAL

¡Aprendemos a
medir con la regla y
el centimetro!
SESIÓN
Aprendemos a medir con la regla y el centímetro

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 5 años

NIVEL: Inicial

FECHA: Miércoles 30 de octubre del 2024

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION

Resuelve problemas de  Modela objetos  Establece  Los niños y  Lista de


forma, movimiento y con formas relaciones de niñas miden Cotejo
localización geométricas y sus medida en diferentes  Cuaderno de
transformaciones. situaciones objetos, campo
 Comunica su cotidianas y utilizando  Registro
comprensión usa medidas auxiliar
sobre las formas y expresiones convencionales:
como “es más La Regla y el Anecdotario
relaciones
geométricas. largo”, “es más centímetro.
 Usa estrategias y corto”.
procedimientos  Expresa con
para orientarse en material
el espacio. concreto y
dibujos sus
vivencias, en
los que
muestra
relaciones
espaciales y
de medida
entre personas
y objetos
ESTANDAR Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en
relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás", “hacia un lado, hacia el otro”.
Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más
largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el
espacio.
PROPOSITO DE LA SESION  Los niños y niñas miden diferentes longitudes, utilizando medidas
convencionales: regla y centímetro.
 Utiliza diferentes mediciones, utilizando medidas convencionales.
PRODUCTO  Registra las mediciones que realiza.
 Elabora su regla de cartulina, para realizar sus mediciones.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Secuencia Actividades del proyecto Recursos
didáctica
ACTIVIDADES - Recepción de los niños
PERMANENTES DE - Ubicación de Loncheras
ENTRADA - Control de carteles
- Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS - Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
SECTORES hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
- La docente supervisará sus juegos.
- La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
- Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
- Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos
creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
- La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE INICIO
LA EXPERIENCIA - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy miden Imágenes
SIGNIFICATIVA diferentes longitudes, utilizando medidas convencionales: Regla y
centímetro.
PROBLEMATIZACIÓN:
INICIO
- Con ayuda de imágenes, realizamos a los niños y niñas la siguiente
pregunta:
- Preguntamos: ¿Qué es una regla? ¿Qué es una wincha de medir?
¿Qué es un centímetro? ¿Para qué sirve?
MOTIVACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas la siguiente canción: “Somos la
regla y el centímetro”:
Yo soy la regla
Me gusta medir
Con mi amigo el centímetro
Servimos para medir
Para medir longitudes
Solo ven y búscanos
Y así podrás tener
Mediciones exactas

SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción?
¿Quiénes eran amigos? ¿Para qué sirve la regla y el centímetro?
¿Qué características tienen la regla y el centímetro? ¿Por qué?
DESARROLLO COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Caja
- Presentamos a los niños y niñas una regla y un centímetro.
Preguntamos: ¿Qué podemos medir con la regla? ¿Por qué? ¿Qué
podemos medir con el centímetro? ¿Con la terma y el centímetro,
obtendremos mediciones exactas? ¿Por qué?
Objetos
diversos

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


- Con anterioridad la docente solicita a los Padres de Familia que
envíen una regla rectangular.

- Y también proponemos traer de casa un centímetro:


Niños

Centímetro

- Invitamos a los niños y niñas a reunirse en grupos y experimentar Regla


mediciones con la regla y el centímetro, a cada grupo entregamos
diversos objetos: caja, bloques, juguetes, etc.
- Invitamos a los niños y niñas a ver el siguiente video: Medir objetos
con una regla

https://
www.youtube.c
om/watch?
v=hUhpltlZ6fc&
t=25s

REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):


CUERPO:
- Solicitamos a los niños y niñas que se junten en parejas y
brindamos tiras de papel para que puedan medirse entre ellos:

Niños

Niñas

Tiras de papel
- Luego miden la tira de papel, utilizando una regla o centímetro y
registran su talla con ayuda de la docente:

Regla

Cuadro de
registro

- También pueden medir el contorno de su cabeza, utilizando el


centímetro.
Centímetro

MATERIAL CONCRETO:
- Invitamos a los niños y niñas a elaborar su avioncito de papel.

Papel afiche

Siluetas

- Ahora jugamos a lanzar el avioncito de papel y medimos la distancia


con un centímetro. Registramos con ayuda de la docente.

Caja

Objetos

GRÁFICO: Tabla
- Invitamos a los niños y niña a elaborar su propia regla, recortan y
pegan sobre cartulina.

Molde de regla

- Decoran su regla libremente y cuentan señalando con su dedo


índice los números que observa en la regla.

FORMALIZACIÓN:
- Utilizando su regla o el centímetro, los invitamos a medir algunos
bloques o útiles escolares: Y registra en un cuadro,
OBJETO CENTÍMETROS

Útiles escolares
Bloque

Cuadro

Centímetro

Hoja de registro

Lápiz
REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como
mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos
siguieron?, ¿cómo hemos medido los objetos utilizando la regla y el
centímetro? ¿Para qué sirve la regla y el centímetro?,

TRANSFERENCIA:
- Proponemos a los niños y niñas a jugar a la costurera. Se toman
medidas y registran a su manera.

CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros , a los padres y a
la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos aprendido
a medir la longitud de los objetos, utilizando medidas
convencionales: Regla y centímetro.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Aprendemos a medir con la regla y el centímetro


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Criterio de Evaluación Los niños y niñas miden diferentes objetos, utilizando medidas convencionales: La
Regla y el centímetro.
Fecha Miércoles 30 de octubre del 2024

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Aprendemos a medir con la regla y el centímetro


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Criterio de Evaluación Los niños y niñas miden diferentes objetos, utilizando medidas convencionales: La
Regla y el centímetro.
Fecha Miércoles 30 de octubre del 2024

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
¡Los voy a medir!

 Describe la regla. ¿Cómo es y para qué sirve? Con la regla armada mide a los animalitos y registra su
medida en el casillero respectivo.
Longitud

 Colorea y coloca la medida de cada objeto dentro del recuadro.


A medir

 Escribe sobre las líneas las medidas de cada objeto.


 Pinta el objeto que medirías con regla o huincha según se indica.

Con

Con

Con

Con

Con
¡Puedo medir!

 Observa las marcas del 1 al 5 y ubica hasta que altura llega cada animal.
Tabla de registro

 Registramos los datos en la tabla.

OBJETO CENTÍMETROS
 Utiliza tu centímetro y mide las imágenes. Completa los cuadros.
¡MEDIMOS CON LA REGLA!

 Colorea aquellos objetos que puedes medir utilizando la regla.


MEDIDAS DE LONGITUD

 Con ayuda de la familia mide con el metro la estatura y alrededor de la cintura. Completa la tabla.

ESTATURA CINTURA

PAPÁ

MAMÁ

ABUELITO

ABUELITA

HERMANO

HERMANA

TÍO

TÍA

EL TUYO
 Recorta y arma tu propia regla.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

“Me divierto jugando con el ula ula”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Miércoles 30 de octubre del 2024

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Psicomotricidad


Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos
con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
Competencia Capacidad Desempeños
Se desenvuelve  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
de manera cuerpo. manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
autónoma a través  Se expresa hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
de su motricidad corporalmente representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Criterio de  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal,
Evaluación utilizando ula ulas al realizar diversas actividades motrices.
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Evidencia  Se divierten jugando con ula ulas.
 Desarrolla su coordinación ‘motora gruesa, al jugar con ula ulas.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
INICIO PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
realizarán acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
óculo-podal, utilizando ula ulas al realizar diversas actividades
motrices.
DESARROLLO ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Los niños realizan movimientos al ritmo de la canción: “El Padre
Abraham”
https://
www.youtube.c
om/watch?
v=Xm92xRMDO
PM

DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños y niñas a sacar sus ula ulas.
- Utilizamos preguntas como: “¿Qué crees que podemos hacer con
estos ula ulas?”, ¿Qué movimientos podemos realizar con los ula
ulas?.
- Los niños y niñas exponen a sus compañeros, los movimientos que
han creado, utilizando los ula ulas.
Ula ulas

- Proponemos a los niños y niñas algunos juegos con el ula ula:


Primer juego: Pasan el ula ula por su cuerpo, lo ponen delante y
saltan. Repiten estos movimientos hasta llegar al otro extremo del
patio.

Segundo juego: Colocan el ula ula delante de su cuerpo, introducen


sus pies y avanzan simultáneamente.
Materiales de
psicomotricidad

.
Tercer juego: Hacen rodar el ula ula hasta que llegue al otro
extremo del patio y lo coja un compañero.

- Al finalizar, comentamos qué fue lo que más les gustó de la


actividad o lo que más les costó.
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a cantar y representar la siguiente canción:
Soy un arbolito,
Respiro despacito,
Me quedo quietecito
y vuelvo a respirar
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete
los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos
desarrollado nuestra coordinación motora gruesa, jugando con ula
ulas.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Nos divertimos jugando con el ula ula


Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
Criterio de Evaluación Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal,
utilizando ula ulas al realizar diversas actividades motrices.
Fecha Miércoles 30 de octubre del 2024

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Nos divertimos jugando con el ula ula


Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
Criterio de Evaluación Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal,
utilizando ula ulas al realizar diversas actividades motrices.
Fecha Miércoles 30 de octubre del 2024

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
 Dibuja lo que más te gusto de la actividad.
 Observa lo que hace la niña, trata de imitarla.
 Haz bolitas de papel y decora el ula ula.

También podría gustarte