Actividad - 4a - 31 - Octubre
Actividad - 4a - 31 - Octubre
Actividad - 4a - 31 - Octubre
APRENDIZAJE 0
MATEMÁTICA Fecha: noviembre -2024
Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
RESUELVE PROBLEMAS Establece relaciones de medida en Utiliza unidades convencionales
DE FORMA, situaciones cotidianas. Expresa con su (regla y centímetro) para medir,
MOVIMIENTO Y cuerpo o mediante algunas palabras estimando la longitud de objetos
LOCALIZACIÓN cuando algo es grande o pequeño. al hacer comparaciones.
Usa estrategias Comunica el procedimiento que
y realizó.
procedimientos Evidencia de Aprendizaje
para orientarse Miden la longitud de los
en el espacio. objetos y su cuerpo
utilizando medidas
convencionales.
Instrumento de Evaluación
Escala de Valoración
Cuaderno de campo
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a
objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos
Estándar de
“hacia adelante, hacia atrás", “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la
aprendizaje
comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con
material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
ENFOQUE INCLUSIVO O - Confianza en la - Disposición a depositar expectativas en una persona,
DE ATENCIÓN A LA persona creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
DIVERSIDAD crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Actividades Permanentes de Entrada:
Recepción de los niños y niñas.
Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará
una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula.
Asistencia: Se entona la canción: “¿QUIÉN VINO HOY?”
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UpvTBWfNuSo
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños hay
en total? Registramos la cantidad en nuestro cartel.
Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar
la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?
https://www.youtube.com/watch?v=4AO52x9zHjs
SABERES PREVIOS:
- La maestra, en su papel de científico/a, pregunta a los niños:
- "¿Alguien ha visto antes estos objetos? ¿Saben cómo se llaman?"
"¿Para qué creen que sirven estas herramientas?" "¿Han visto a
alguien usarlas? ¿Dónde?"
- Escuchamos atentamente las respuestas de los niños, comenta
brevemente.
CONFLICTO COGNITIVO:
- La maestra muestra un peluche jirafa (silueta): "Si quiero saber
cuánto mide esta imagen, ¿cuál de estas dos herramientas creen que
sería mejor usar: la regla o la cinta métrica? ¿Por qué?"
- Permitimos a los niños que expresen sus ideas y teorías.
- Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:
Que las niñas y los niños jueguen utilizando
diferentes medidas convencionales (regla y
centímetro) para estimar la longitud de los
objetos al medirlos y compararlos.
Conocemos información:
- Entregamos la regla de cartulina que elaboramos.
- En esta regla se colocará un limpiapipas con una bolita para que
puedan marcar con facilidad la medida de los objetos y no se
confundan al escribir el resultado.
- Cuentan hasta qué número tiene la regla para medir.
MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Cierre Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy aprendieron a
medir con la regla y la cinta métrica.
TALLER DE
APRENDIZAJE
CALENDARIO CIVICO
TÍTULO: “¡VIVA NUESTRA MÚSICA CRIOLLA!”
Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
CONSTRUYE SU Se reconoce como parte de su familia, Comparte historias sobre las
IDENTIDAD grupo de aula e IE. Comparte hechos y formas de celebrar la canción
Se valora a sí momentos importantes de su historia criolla en su familia como parte
mismo. familiar. de las tradiciones de su
comunidad.
Evidencia de Aprendizaje
Celebran el día de la
canción criolla como una
costumbre de su
comunidad.
Comparten un postre para
celebrar el “Día de la
canción criolla”.
Instrumento de Evaluación
Cuaderno de campo.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único Se
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e
intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de
Estándar de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera autónoma en
aprendizaje las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades
y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el que las originan.
Busca y acepta la compañía de un adulto significativo que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
MOTIVACIÓN:
- La maestra entra al llevando una guitarra (juguete).
- Saluda y motiva a los niños a escuchar el cuento “Lucha Reyes”:
SABERES PREVIOS:
- Después se pregunta ¿Quién era Lucha Reyes? ¿Qué tenía de
especial? ¿En qué se convirtió? ¿Cómo fue honrada? ¿Por qué se le
recuerda? ¿La escucharon cantar? ¿Les gustaría escuchar sobre la
música criolla que cantaba? Los niños responden.
- Presentamos el propósito del taller: hoy celebraremos el Día de la
Canción Criolla como parte de nuestras costumbres y tradiciones
peruanas.
Desarrollo APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Motivamos a los niños a ver el cuento “Con guitarra y cajón”:
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=znNuiEb7D7I
- Después se pregunta ¿Cuándo celebramos el día de la canción criolla?
¿Qué instrumentos había en el cuento? ¿Por qué estaba triste el
cajón? ¿Cómo eran las fiestas? ¿Qué pasa si se juntan la guitarra, el
cajón y el corazón? ¿Ustedes han celebrado la canción criolla antes?
¿Les gustaría celebrar este día tan especial? Los niños responden.
- Comentamos con los niños que como vimos en el video, el Día de la
Canción Criolla, es una fecha muy importante para todos los
peruanos, porque nos hace valorar y sentirnos orgullosos de nuestra
música que es acompañada con instrumentos musicales de nuestro
Perú.
Conociendo los instrumentos:
- La maestra presenta imágenes grandes de instrumentos típicos:
guitarra, cajón, castañuelas.
- Explica brevemente cada instrumento y cómo suena.
- Actividad: "El sonido escondido" - La maestra reproduce sonidos de
estos instrumentos y los niños deben adivinar cuál es.
Los intérpretes peruanos de nuestra música criolla:
- Con ayuda de siluetas presentamos a algunos de nuestros
representantes de la música criolla.
- Decimos a los niños que llegó el momento de celebrar este día tan
especial y por eso saldremos a degustar un rico postre peruano que
sus mamitas con mucho cariño mandaron a preparar.
- Nos organizamos con los niños y se preparan para recibir sus
picarones.
- Salimos al patio en donde nos esperan las mamitas que están
preparando los picarones.
- Sacamos con ayuda mesitas y las organizamos a lo largo.
- Los niños escuchan la historia de este rico postre.
- Reciben los picarones y se sientan en las mesitas a compartir.
Metacognición:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Evaluación:
Cierre - La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación
de la docente.
__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)