Caso Clinico Prostatectomia Post Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TAREA N° 1

LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES


CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA
CASO CLÍNICO
PACIENTE POST OPERADO PROSTATECTOMIA

DATOS DE FILIACIÓN:

NOMBRE: FRANCISCO QUISPE MAMANI


SEXO: MASCULINO
EDAD: 57 AÑOS
DÍA DE INTERNACIÓN: 22/04/2024
OCUPACIÓN: TRABAJADOR DEL ÁREA DE SALUD
PROCEDENCIA: LA PAZ – BOLIVIA
RESIDENCIA: LA PAZ – BOLIVIA
FUENTE DE INFORMACIÓN: PACIENTE CONFIABLE
DIRECCIÓN: OBISPO BOSQUE 341
ESTADO CIVIL: CASADO
FECHA DE NACIMIENTO: 04/10/66

MOTIVO DE INTERNACIÓN:

 ASINTOMÁTICO
 CIRUGÍA PROGRAMADA

ENFERMEDAD ACTUAL:

PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 57 AÑOS DE EDAD, SIN APARENTE SINTOMATOLOGÍA


URINARIO QUE HACE 2 MESES ACUDE A CONTROL RUTINARIO DE UROLOGÍA DONDE TRAS
EXÁMENES CLÍNICOS Y LABORATORIALES E IMAGINOLOGICOS; POR ECOGRAFÍA SE DETECTA
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Y SE DECIDE SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN FECHA
23/04/2024

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

CIRUGÍAS: NO REFIERE

TRANSFUSIONES: NO REFIERE

ENFERMEDAD: NO REFIERE

ALERGIAS: NO REFIERE

EXAMEN FÍSICO:

PACIENTE EN REGULAR ESTADO GENERAL, ORIENTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA, AFEBRIL


LUCIDO CON PIEL Y MUCOSAS HIDRTADAS NORMOCOLOREADAS

PA: 110/70 MMHG FC: 75 MIN FR: 18 MIN T°: 36.5 °C SPO2: 89%
TAREA N° 1
LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES
CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO:

CABEZA: NORMOCEFALA SIN PRESENCIA DE DEPRESIONES O PROTRUSIONES PATOLÓGICAS.

CARA: OVALADA, CON SIMETRÍA EN COMISURAS, FASCIE, MÍMICA FACIAL CONSERVADA.

NARIZ: SIMÉTRICA, FOSAS NASALES PERMEABLES, CON DESVÍO DE TABIQUE SEPTAL.

CAVIDAD BUCAL: LABIOS Y MUCOSAS LEVEMENTE HIDRATADAS NORMOCOLOREADAS,


OROFARINGE NO CONGESTIVA.

OREJAS: IMPLANTACIÓN NORMAL, CAE IZQUIERDO Y CAE DERECHO PERMEABLE.

CUELLO: SIMÉTRICO, SIN ADENOMEGALIAS, NI INGURGITACIÓN YUGULAR.

TÓRAX: SIMÉTRICO, MOVIMIENTOS DE APLEXION Y AMPLEXACION CONSERVADOS, SIN DATOS DE


DIFICULTAD RESPIRATORIA.

PULMONES: VIBRACIONES VOCALES PRESENTES A LA PALPACIÓN, MURMULLO VESICULAR


CONSERVADO, NO SE AUSCULTAN SOBRE AGREGADOS.

CORAZÓN: RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS NORMOFONETICOS SIN SOBRE AGREGADOS.

ABDOMEN: BLANDO DEPRESIBLE NO DOLOROSO A LA PALPACIÓN SUPERFICIAL Y PROFUNDA.

GENITOURINARIO: PUNTOS URETRALES SUPERIOR Y MEDIO (-) PUÑO PERCUSIÓN (-) PORTADOR
DE SONDA VESICAL PERMEABLE CON ORINAS CLARAS.

EXTREMIDADES SUPERIORES: CON TONO Y TROFISMO CONSERVADOS, SIN PRESENCIA DE


EDEMAS.

MIEMBROS INFERIORES: TONO Y TROFISMO CONSERVADO, SIN PRESENCIA DE EDEMAS.

NEUROLÓGICO: LUCIDO, ORIENTADO EN LAS 3 ESFERAS NEUROLÓGICAS, PUPILAS ISOCORICAS


FOTOREACTIVAS.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

 HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

PLAN:

 INTERNACIÓN PARA CIRUGÍA


 PROSTATECTOMIA

PROSTATA
TAREA N° 1
LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES
CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA

La próstata es un órgano glandular, produce una secreción liquida que forma parte del semen un
medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. Justo encima y a los lados de la
próstata se encuentran las vesículas seminales, que producen la mayor parte del líquido seminal.

ANATOMÍA:

La próstata en el hombre se encuentra ubicada en la pelvis, debajo y en contacto con la vejiga


urinaria y rodeando el origen del conducto de la orina, está por delante del recto y por encima del
piso pélvico. Las dimensiones son 3,5cm de diámetro en su base en contacto con la vejiga y los
diámetros anteriores y de arriba debajo de 2,5 cm.

La próstata está constituida por dos lóbulos que se fusionan en la línea media y que se divide en
tres segmentos: caudal, craneal e intermedio.

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES:

PROSTATITIS: es una inflamación de la próstata, puede ser infecciosa o no, puede producir
infección urinaria, pero con urocultivos negativos. La prostatitis aguda puede ser causada por ETS

CÁNCER: estudios corroboran su presencia en hombres de edad avanzada mediante una biopsia

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA:

GENERALIDADES: la hiperplasia adenomatosa benigna de la glándula prostática es frecuente en


varones mayores de 50 años, que producen grados variables de obstrucción de la salida de la
vejiga.

ANATOMÍA PATOLÓGICA: aparecen nódulos fibroadenomatosos múltiples en la región peri-


uretral de la glándula prostática. Probablemente originados en las mismas glándulas peri-uretrales
más que en la verdadera próstata fibromuscular que es desplazada periféricamente por el
crecimiento progresivo de los nódulos hiperplasicos.

SÍNTOMAS Y SIGNOS: Los síntomas de la obstrucción a la salida de la vejiga incluyen polaquiuria


progresiva con urgencia y nicturia, debidas al incompleto vaciamiento y a la rapidez con que se
vuelve a llenar la vejiga. Aparece una micción intermitente y entrecortada con disminución de la
fuerza y el tamaño del chorro miccional.

DIAGNÓSTICO: la hiperplasia benigna prostática con obstrucción de la salida de la vejiga se


sospecha sobre la base de los signos y síntomas el diagnostico al igual que el carcinoma prostático
e basa en los hallazgos clínicos (tacto rectal) antígeno prostático específico, biopsia por punción y
ultra sonido trans rectal.
TAREA N° 1
LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES
CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA
PROSTATECTOMIA

La prostatectomia abierta fue una gran innovación a principios del siglo XX, época en la que se
introdujo la cirugía de próstata, aunque ha sido sustituida por la RTUP como procedimiento
habitual, todavía se recomienda para el tratamiento de próstatas muy grandes. El pionero de la
prostatectomia abierta fue el Dr. Hugh Hampton Young, quien fue un destacado urólogo
estadounidense nacido en 1870, realizo numerosas contribuciones, incluido el desarrollo de
técnicas quirúrgicas para tratar HBP

PROSTATECTOMIA ABIERTA:

Para someter a una prostatectomia abierta el paciente recibe anestesia general o epidural.
Durante la operación, el cirujano realiza una incisión en la parte inferior del abdomen para acceder
a la vejiga y a la próstata. A continuación, introduce un dedo para extraer el adenoma. Tras la
operación, la sonda se coloca para drenar la orina también realizara un lavado continuo de la
vejiga y la uretra con solución estéril a fin de impedir la formación de coágulos de sangre.

Es una de las más viejas y fáciles para exponer la próstata. El principal inconveniente de la vía
transvesical suprapubica es la situación de la próstata por detrás de la sínfisis pubiana, sobre todo
en las pelvis profundas, que hace difícil combatir una hemorragia. Sin embargo, no se penetra en
espacio de rezius, de manera que no hay peligro de infección perivesical. Se trata de una vía
excelente en caso de hiperplasia benigna voluminosa de la próstata.

COMPLICACIONES TEMPRANAS:

SANGRADO: Es una complicación post operatoria frecuente que quizá obligue a intervenir al
paciente. Las ligaduras cuidadosas y el taponamiento en el transcurso de la operación, las
pequeñas hemorragias suelen poderse dominar mediante una sonda Foley.

FISTULA URINARIA: Se presenta del 10 al 20% de los pacientes operados, puede ser vesical o
uretral. Estas pueden ser de manera permanente o semi permanente.

DAÑO RECTAL: Se presenta del 2 al 10% de los pacientes. Su manejo incluye una rápida
intervención para desviar el contenido intestinal, normalmente mediante el uso de una
colostomía.

COMPLICACIONES TARDÍAS: Infección post-operatoria: se presenta alrededor del 2,5% de los


pacientes puede combatirse fácilmente mediante terapéutica antibiótica, antes de la cirugía y
proseguir después de la intervención quirúrgica.

INCONTINENCIA URINARIA: Se presenta del 1 al 27% en los pacientes, depende de la supresión


completa de toda acción esfinteriana a nivel del cuello vesical y en la misma próstata o de posible
lesión de del esfínter externo, puede recuperarse la misma espontáneamente entre el 3 y 4to mes
posterior a la operación.
TAREA N° 1
LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES
CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA
IMPOTENCIA SEXUAL: Cerca del 40% al 65% la operación probablemente induce por lo menos un
déficit parcial casi de todos los pacientes.

ESTRECHEZ URETRAL: Es debido a infección o al trauma quirúrgico, se corrige por dilatación


uretral, en traumatismo mínimo suelen obtenerse mejores resultados con dilatación uretral.

VENTAJAS DE LA PROSTATECTOMIA ABIERTA:

MEJORA OPTIMA Y DURADERA DE LOS SÍNTOMAS:

Dado que implica una extirpación total del adenoma prostático, causa los síntomas molestos de
del prostatismo.

CUANDO OPTAR POR UNA PROSTATECTOMIA ABIERTA:

Se recomienda para próstatas más de 60 milímetros. También es recomendable en pacientes que


tienen cálculos en la vejiga o una patología denominada “divertículo vesical”.

RELACION DE CASO CLINICO:

En Perú, un hombre diagnosticado con cáncer de próstata se sometió a una operación quirúrgico,
pero termino prostrado en una cama en estado vegetal sus familiares denuncian al hospital por
negligencia médica.

Carlos Alberto Ponce Limache de 62 años de edad, jubilado de Lima que ha recibido
recomendación de su Dr. De someterse a una operación para salvar su vida. El 6 de mayo, el señor
Ponce acudió al hospital para internarse por una semana. Sin embargo, una complicación en el día
de su cirugía derivo a un resultado no deseado.

Hermano de la presunta víctima de mala praxis, los especialistas deben hacerse responsables de la
condición en la que dejaron al señor Ponce. Relatan que fueron sorprendidos cuando el paciente
había sido trasladado a cuidados intensivos debido a una lesión neurología provocadas por un
paro cardiorrespiratorio. El Dr. Víctor menciono que hubo un error y no había saturado bien dos
venitas, eso conllevo a una hemorragia interna que se dieron cuenta en UCI a través de una
ecografía, pero ya había un paro cardiaco. (derechos reservados Comunicaciones S.A. de S.V Perú)

IMPORTANCIA DEL CHECK LIST:

Se considera que el cuidado del personal del área de quirófano, en un centro quirúrgico respecto
al cumplimiento de lista de verificación de cirugía segura es primordial en el periodo
intraoperatorio ya que esta implementación contribuye a una disminución de eventos adversos al
paciente quirúrgico en el periodo post operatorio. Es importante destacar que hay suficiente
evidencia sobre el efecto de esta implementación en la disminución de eventos adversos a la vez
este aumenta su eficacia si se cumplen las 3 fases, logrando un procedimiento quirúrgico exitoso
para el paciente y así de esa manera evitar complicaciones posteriores en los pacientes.

CONCLUSION:
TAREA N° 1
LIC. KAREN YAZMIN TITO MENESES
CASO CLINICO: TEMAS PROSTATECTOMIA
En el sistema sanitario se ha iniciado la implementación del “cheklist”, con lo cual se ha logrado
disminuir las complicaciones, la mortalidad e infecciones a la mitad del post operatorio y se logra
aumentar el cumplimiento de las medidas de seguridad en los procedimientos quirúrgicos
proporcionando un procedimiento quirúrgico seguro a los pacientes.

Bibliografía:

Compendio de anatomía descriptiva l. Testut- A. Latarjet

MASSON S.A. Rodan General mitre 149-08022 Barcelona

Anatomía Humana Panamericana Ruiz liard

Guyton Paz Hugo Giovanni Incidencias y características del cáncer de próstata en pacientes que
recibieron tratamiento quirúrgico por hiperplasia prostática. Tesis Universidad de San Carlos
Guatemala.

Jairo Roberto Alvizures Méndez. Complicaciones medico quirúrgico post prostatectomia.


Universidad San Carlos de Guatemala

Webgrafía:

https://www.urologosdechile.cl/urolchi/wp-content/uploads/2018/05/34-prostt_radical1.pdf

https://www.urologyhealth.org/documents/Product-Store/Spanish/ProstateCancer-
Prostatectomy-Know-FS-2022-Spanish.pdf

https://www.revistasau.org/index.php/revista/article/view/2918/2867

http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v31n3/0121-0793-iat-31-03-00274.pdf

También podría gustarte