Mercado de Divisas - Sesion 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

lOM oAR c P S D | 1684 006 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
MERCADO DE DIVISAS
AUTOR (ES):

Castro Guzmán, Cristian Denis

Cordova Rosales, Yasumi Alexandra

Montoro Flores, Yhanfranco Daniel

Quiroz Milla, Jhasmine Marycielo

Reyes Velasquez, Pamela Sthefany

ASESOR(A)(ES):

Zaragosa Doni, Colchado Huiza

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Finanzas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Sostenible, Emprendimiento y Responsabilidad


Social

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Finanzas Internacionales
(2024 - II)
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1 Definición de Divisa:
2.2Características de mercado de divisas
2.3. Función del mercado de divisas
2.4. Importancia del mercado de divisas
2.5 El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio
2.6. Mercado de divisas peruano
III. CONCLUSIONES
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

I. INTRODUCCION
A medida que aumenta la complejidad de todas las sociedades,
hacemos referencia a las unidades económicas que las integran para
una mayor especialización esta nos va a permitir asignar los recursos
productivos de un país sino que también nos hace una sociedad a
disponer de una mayor calidad de bienes y servicios y lo que nos hace
tener una mejor calidad de vida como sociedad teniendo en cuenta los
diversos gustos y necesidades de diferentes agentes económicos
llevando un intercambio de entre otros agentes , cuando esto se realiza
con los residentes en distintas naciones formando con esto el comercio
internacional.
La teoría del comercio internacional hace referencia al intercambio al
intercambio de comercio entre ambos países y regiones de diferentes
economías esto permite encontrar los efectos de estos. Como objetivo
tenemos enfocarnos principalmente los aspectos positivos de la teoría
del comercio internacional junto a las principales teorías del comercio.
La teoría del comercio internacional ha sido especialmente vulnerable al
riesgo de dejar de lado evidencias discordantes, por dos razones. Una,
el gran poder de los modelos dominantes sobre la materia. La doctrine
de ventajas comparativas y la reforma del proceso equilibrador
intencional tienen una simplicidad, La fuerza y una paridad no
equiparadas por muchas ramas de la teoría económica, La segunda razón
de la vulnerabilidad ha sido la gran dificultad práctica, basta muy
recientemente, de comprobar las hipótesis de las teorías sobre el
comercio de manera rigurosa.
Otro problema se vincula con la inversión óptima necesaria para
obtener conocimientos costos monetarios y de tiempo para adquirir
información afectan, en ala grade, todas las decisiones económicas. Pero
hay elementos que permiten suponer que afectan el comercio
internacional, sobre todo en el frente tecnológico, con especial
intensidad. Un aspecto adicional reside en que el supuesto de cuevas de
costos horizontales 0 creciente resulta muy restrictivo para el teórico de
comercio internacional preocupado de la comercialización de nuevos
productos. Es uno de 101 hechos más
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

claramente documentados en esta área que el comercio tiende a ser llevado a cabo
por las industrias CD cualquier industria, y evidente que las economías de escala
juegan un papel en tal situación. Finalmente. se debe considerar el problema de
transferencias intrafirma en el comercio internacional, importarme por IU rápido
crecimiento en los últimos años, y por Ia alta proporción que en es" transferencias
representan 101 productos técnicamente avanzados. Para finalizar esta
Introducción, es interesante hacer resaltar las principales dificultades y problema
asodados al "estado de las arks" en teoría del comercio (Vernon, 1970). Si bien en
la presente década se ha avanzado en este campo, los problemas aquí
presentados siguen en gran medida vigentes.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

II. DESARROLLO

1 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (DAVID RICARDO)

El modelo ricardiano de ventajas comparativas. nos menciona que el


análisis del comercio entre naciones, se ha convencionalmente
abordado el estudio de los costos comparativos y la ventaja comparativa
tal como lo presentó Ricardo, quien tuvo que explicar cómo se transita
de las leyes de competencia dentro de las fronteras de un país a las
leyes de competenciaentre naciones (Leontief, 1988)

Ricardo (1973) postuló que los términos de intercambio (los precios


relativos a nivel internacional) se ajustarán hasta lograr un equilibrio
comercial entre las naciones. En consecuencia, los costos reales
relativos no ejercieron influencia alguna sobre los términos de
intercambio, ya que estos estarían determinados por las acciones de las
empresas orientadas a maximizar sus ganancias. Además, la teoría
cuantitativa del dinero o, según David Hume, el "species-flow," actuaría
como regulador del comercio exterior en el modelo de Ricardo. El
mecanismo operaría de la siguiente manera: el país con los costos
reales relativos más altos comenzaría en una posición desfavorable y
poco competitiva, viéndose compelido a importar productos de la
nación con ventaja absoluta.

Como resultado, estas importaciones reducirían las reservas de dinero


en el país importador, mientras que el país exportador experimentaría un
aumento en la cantidad de dinero en circulación dentro de sus fronteras.
Por lo tanto, el país importador comenzaría a experimentar una
disminución en sus niveles de precios, mientras que el país exportador
experimentaría lo opuesto. En resumen, el país inicialmente
desfavorecido en términos de costos reales relativos se beneficiaría de
la disminución de sus precios, al tiempo que el país con ventaja
absoluta inicialmente comenzaría a importar bienes de su competidor
extranjero.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

2 TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA (ADAM SMITH)

El concepto de la ventaja absoluta, que se originó en la obra "La Riqueza de


las Naciones" de Adam Smith, está arraigado en la teoría clásica del
comercio internacional. Smith desafió la creencia mercantilista de que la
riqueza de un país depende de su acumulación de riqueza en forma de
recursos, y en cambio, argumentó que la verdadera riqueza de una nación
reside en la disponibilidad de bienes y servicios para sus ciudadanos.
(Cardona Ocampo, 2016)
Smith explicó que los países tienen diferentes niveles de eficiencia en la
producción de diversos bienes, lo que implica que el comercio internacional
puede aumentar la eficiencia global. Además, planteó la pregunta de por qué
los ciudadanos deberían comprar productos nacionales costosos cuando
podrían adquirir productos similares de otros países a un costo menor. En
esencia, Smith abogó por la competencia internacional y una mayor
capacidad de compra para los ciudadanos. (Cardona Ocampo, 2016)
Sin embargo, también reconoció la importancia de garantizar que los
productos importados cumplan con estándares de calidad similares o
superiores a los productos nacionales. Además, Smith destacó la
importancia de los flujos comerciales entre naciones como un medio para
proporcionar a los ciudadanos los bienes necesarios y útiles para la vida, lo
que representa tanto el consumo anual como el resultado inmediato del
trabajo o lo que se adquiere de otras naciones. (Cardona Ocampo, 2016)
En resumen, el pensamiento de Smith se centró en cómo factores como la
eficiencia, la competencia y el comercio internacional influyen en la riqueza
de un país, considerando aspectos como la producción, el consumo y el
intercambio de bienes.

3 TEORÍA NEOCLÁSICA
La teoría neoclásica es un enfoque que fusiona los principios del análisis
marginalista con elementos heredados de la economía clásica. Este enfoque
aborda tanto la oferta como la demanda en la determinación de los precios
y da relevancia al papel del dinero en los asuntos económicos. Los
economistas neoclásicos ampliaron el alcance del análisis económico al
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

incorporar situaciones de competencia perfecta e imperfecta, como el


monopolio y el duopolio, además de reintroducir el estudio de grupos o
agregados económicos. El término "teoría neoclásica" se usa en dos
contextos: para referirse a los avances en el pensamiento económico
entre 1870 y 1920, y de forma crítica para describir lo que se considera
el pensamiento económico convencional o predominante en la
actualidad.
Alfred Marshall, un economista británico quien vivió a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX, a través de su obra más influyente
"Principles of Economics" (Principios de Economía), publicada por
primera vez en 1890, contribuyó significativamente al desarrollo de la
microeconomía moderna. La teoría de Marshall tuvo una influencia
duradera en la economía y en la forma en que se estudian los mercados
y el comportamiento del consumidor y el productor. Su enfoque en la
demanda, la oferta, la utilidad marginal y el equilibrio de mercado sigue
siendo fundamental en la microeconomía moderna. Sin embargo,
también es importante tener en cuenta que la teoría de Marshall fue
complementada y revisada por economistas posteriores, lo que llevó al
desarrollo de otras corrientes de pensamiento económico.
Los principales aspectos de la teoría neoclásica de Marshall:
• Demanda y oferta: El concepto de curvas de demanda y oferta,
que representan las cantidades que los consumidores están
dispuestos a comprar y los productores están dispuestos a vender
a diferentes precios.
• Precio de equilibrio: El precio tiende a ajustarse para alcanzar
un equilibrio entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.
Este precio de equilibrio es aquel en el cual se iguala la demanda
y la oferta.
• Utilidad marginal: Se refiere al cambio en la utilidad
(satisfacción) que una persona obtiene al consumir una unidad
adicional de un bien o servicio. Argumentó que los consumidores
tienden a igualar la utilidad marginal con el precio para maximizar
su bienestar.
• Costo marginal: Representa el costo adicional de producir una
unidad adicional de un bien o servicio. En condiciones
de
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

competencia perfecta, las empresas maximizan sus beneficios al


igualar el costo marginal con el precio de venta.
• Concepto de bienestar del consumidor: La competencia
perfecta tiende a maximizar el bienestar general de la sociedad.
• La ley de la oferta y la demanda: Establece que, si todas las
demás cosas se mantienen constantes, el precio de un bien o
servicio aumentará si la demanda aumenta o la oferta disminuye,
y disminuirási la demanda disminuye o la oferta aumenta.
• Concepto de excedente del consumidor y productor: El
equilibrio de mercado genera excedentes, como el excedente del
consumidor (la diferencia entre lo que un consumidor está
dispuesto a pagar por un bien y lo que realmente paga) y el
excedente del productor (la diferencia entre el precio de venta y
el costo de producción).
• Flexibilidad de precios y salarios: Los precios y los salarios
debían ser flexibles y ajustarse de manera gradual para lograr un
equilibrio en el mercado laboral y de bienes y servicios.
• El largo plazo: Analizar las condiciones de equilibrio a largo plazo
en lugar de limitarse al corto plazo.

4 TEORÍA DE LA COMPETENCIA ESTRATÉGICA (MICHAEL PORTER)


IBM ha anunciado la llegada a México de Michael Porter, un destacado
experto en estrategia empresarial y marketing internacional, quien es
ampliamente reconocido por su conocimiento en estrategia competitiva y
competitividad global. IBM, a través de su división de educación, ofrece
programas avanzados de formación y desarrollo ejecutivo para
profesionales de todos los niveles, desde técnicos hasta altos directivos, con
el objetivo de impulsar el crecimiento profesional en las organizaciones.
Los Seminarios Internacionales forman parte de esta iniciativa de
Desarrollo Ejecutivo de IBM Educación y están diseñados
específicamente para altos ejecutivos y mandos intermedios,
proporcionándoles una visión estratégica y global para respaldar sus
decisiones más importantes. Este año, Michael Porter, quien es uno de los
profesores más prestigiosos de la Universidad de Harvard y reconocido a
nivel mundial, participará en el Programa de Seminarios
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

Internacionales de IBM, donde impartirá el seminario titulado "La Ventaja


Competitiva Global".
Michael Porter es conocido por su destacado trabajo en la Universidad de
Harvard, donde enseña en programas dirigidos por C. Roland Christensen
en la Facultad de Administración de Negocios. Sus clases son altamente
demandadas, y algunos participantes llegan a pagar hasta $80,000 dólares
por acceder a sus programas académicos. Su obra "Competitive Strategy"
es considerada una referencia revolucionaria en el campo de la
competitividad y estrategia empresarial, siendo ampliamente consultada
por expertos e investigadores en negocios.

5 TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO


La teoría de la PPA es larga y fascinante. Según Rogoff (1996), sus raíces
se remontan a la Escuela de Salamanca del siglo XVI , cuando se hizo
habitual la importación de metales preciosos desde América. De hecho,
una versión temprana del análisis cuantitativo del dinero fue desarrollada
por un grupo de teóricos y abogados interesados en el comercio
internacional, también incorporaron un análisis medieval de diferentes
tipos de intercambio, lo que llevó a la formación de la PPA
El principio básico detrás de los PPA es la ley del precio exclusivo, que
sostiene la noción de que todos los bienes tienen el mismo precio en un
mercado no regulado , sin restricciones comerciales , costos de transporte
ni ajustes arbitrarios de precios Si asumimos que para un conjunto de
productos, los mercados nacional e internacional están altamente integrados
(en el sentido de que los productos pueden intercambiarse fácilmente entre
los dos mercados), entonces la ley establece que los precios de estos
productos deben ser los mismos en todos los países (Larran y Sachs,
2013).
Para ilustrar sus ideas y dar una explicación, partió de la siguiente hipótesis:
1. El sistema monetario nacional es adoptado tanto por los países A
como por B
2. El país A exporta bienes y servicios mientras que el país B los
importa
3. El método de pago utilizado es la letra de cambio
4. Pago en la moneda del país B
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

5. La perspectiva de las transacciones internacionales es desde


laperspectiva del país B.
De esta manera, un exportador del país A vende bienes a un importador
delpaís B, y el importador del país B liquida la transacción utilizando un
símbolode cambio de moneda para B.
En resumen, la letra de cambio está inicialmente en poder del país A y
con estos métodos de pago, el comprador tiene poder adquisitivo en el
mercado del país B. Dado que el nivel de precios en A es mayor que en B, la
letra de cambio está en poder del país exportador en A. tiene valor en el
mercado del país B. Por lo tanto, el precio de la letra de cambio del país
B, que representa el valor de ese país en unidades del país A, está
determinado directamente por la relación entre el valor de la moneda
monetaria del país A. y país B (Borgucci, 2016).

6 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (RAYMOND VERNO)

Raymond Vernon, economista estadounidense, desarrolla en 1966 la teoría


del ciclo de vida del producto con el objetivo inicial de ilustrar los cambios
de especialización a los que se enfrentan los países a lo largo del tiempo.
Para ello, retoma el principio de la teoría de la ventaja comparativa de David
Ricardo, según la cual todos los países no poseen las capacidades
tecnológicas necesarias para la búsqueda y el desarrollo de nuevos
productos.

Vernon aplica esta teoría a Estados Unidos puesto que, en los años
sesenta, este país es líder en el campo de la investigación y del
desarrollo: la primera fase de una cadena de producción. Las
conclusiones que Vernon sacó en la época se aplican hoy a muchas otras
naciones, porque ya no se considera a Estados Unidos imprescindible en
materia de investigación y de desarrollo. En general, el ciclo de vida de un
producto se puede aplicar a todos los productos como tales, más allá del
concepto de ventaja comparativa contemplado en el marco del comercio
internacional.

LAS ETAPAS DE VIDA DE UN PRODUCTO: Según el teórico, un producto


pasa por cuatro etapas que forman el ciclo de su vida.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

El lanzamiento o el nacimiento: Esta fase se caracteriza por una


necesidad de financiación importante, un volumen de ventas débil, pero
en crecimiento, y necesidades de promoción consecuentes para dar a
conocer el producto. A escala internacional, según Vernon, el país que
lo ha creado posee una ventaja comparativa en el sector de la
investigación y del desarrollo.

El crecimiento: A lo largo de la segunda fase, observamos una


demanda en aumento del producto que causa numerosas ventas y la
aparición de una competencia, sobre todo de otros países. Es el
fenómeno de la estandarización, del que ningún producto puede
escapar; Como resultado , tan pronto como un producto se vende en
grandes cantidades, se beneficia de una economía de escala , que reduce
los costos de producción y aumenta las ganancias y los márgenes,

La madurez: En esta etapa, las ventas se estabilizan mientras cada


productor intenta diferenciar su producto de los de los otros. Aparecen
numerosas marcas y la competencia se vuelve importante. Es un
período marcado por costes unitarios mínimos, un nivel de venta
máximo y una guerra de precios, cuya consecuencia es la saturación
del mercado: el margen de los productores disminuye y a veces están
obligados a abandonar el mercado.

El declive: Esta última etapa acaba en la desaparición del producto en


el mercado. La demanda está en clara disminución, lo que también
provoca una disminución de la oferta y la producción. La competencia
se ha vuelto insostenible y el mercado funciona en ralentí. Esta fase se
caracteriza por tres elementos: por un lado, el mercado está equipado,
es decir, la tasa de equipamiento del mercado se ha saturado; por otro
lado, los gustos de los consumidores cambian rápido y, finalmente,
llegan nuevos productos al mercado.

7 MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA (PAUL KRUGMAN)


La nueva geografía económica surge como un marco teórico para
explicaralgunos acontecimientos de actualidad relacionados con el estudio
económico
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

del área geográfica en la que las personas desarrollan sus procesos de


producción, comercio regional y consumo de bienes y servicios,
permitiendo la inclusión de un nuevo enfoque explicativo del marco
comercial. Esto se debe a que, mediante el uso de una representación
conceptual general, se explican las principales razones por las que
consumidores y productores toman decisiones sobre dónde se realizan las
transacciones comerciales. Uno de los principales pilares de esta
representación es la hipótesis de una situación monopolística en la
estructura de mercado, que tiene la libre entrada de competidores como un
aspecto relevante de la competencia perfecta, El monopolio también estipula
que los bienes se diferencian y se producen en presencia de economías
de escala, lo que otorga a los proveedores la autoridad para fijar el precio
de los bienes que se llevan al mercado.
En el texto denominado “competencia monopolística o imperfecta”
(Chamberlin E., 1937) el profesor Chamberlin realiza una distinción entre
ambos conceptos y aclara lo que él denomina conceptos erróneos en la
concepción sobre la competencia monopolística; de esos conceptos
erróneos es importante considerar dos, los cuales definen y sellan las
características esenciales de lacompetencia monopolística.
Se supone que hay una economía con dos sectores: el sector agrícola, que
es altamente competitivo y produce utilizando una tecnología que aumenta
los rendimientos con el tiempo, y el sector manufacturero, que enfrenta
competencia monopolística y, como resultado, experimenta rendimientos
crecientes con el tiempo.
Los libros de texto de microeconomía señalan que la competencia
monopolística tiene tres de los cuatro elementos de la competencia
perfecta:
1. Hay varios productores en competencia
2. Hay varios consumidores que demandan los productos o servicios
3. No hay barreras de entrada o salida para producir u ofrecer el bien o
servicio. La única característica distintiva es que los consumidores
tienen preferencias claramente definidas.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

8 MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
El modelo Heckscher-Ohlin es una teoría fundamental en el campo de la
economía internacional que se utiliza para explicar los patrones
comerciales entre países. Se desarrolló en la década de 1930 por los
economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, y se basa en la noción de
que las diferencias en las proporciones de los factores de producción entre
países son un componente crucial en la explicación de las variaciones en
los patrones comerciales.
Modelo de Hecksher-Ohlin, el que más ha aportado a la teoría del
comercio, hubo dos desviaciones principales del modelo Ricardo en el
siglo XX. Primero, supongamos que existe un segundo factor de producción,
la tierra. En segundo lugar, el modelo supone que la tecnología en todos los
países es la misma, por lo que la función de producción en todos los países
es la misma. Los supuestos eliminan la posibilidad de operar sobre cambios
tecnológicos y sólo permiten la posibilidad de interpretación. Debido a las
diferencias en los recursos de factores de producción entre países.
Agregar nuevos factores de producción puede generar resultados de
producción más realistas. Explicar el comercio y su impacto.
1. La función de los cambios en la producción se vuelve cóncava, lo
que refleja un aumento en los costos de oportunidad, como resultado
los países tienden a producir estos dos bienes en el marco del libre
comercio en lugarde hacerlo de manera totalmente profesional.
2. El modelo Hecksher-Ohlin ilustra que, si bien el comercio beneficia a
los países en su conjunto, también provoca una redistribución del
ingreso real entre los propietarios de tierra, trabajo y factores de
producción frente a la autosuficiencia. Factores que impiden que se
produzca el libre comercio. Este efecto redistributivo del ingreso explica
en gran medida por qué algunos terratenientes impiden el libre comercio.
En resumen, el modelo de Heckscher-Ohlin explica cómo la ventaja
comparativa en el comercio internacional está determinada por las
diferencias en los recursos productivos entre países. Utilizando este
modelo, podemos entender por qué los países tienden a especializarse
en la producción de bienes apropiados para su capital humano y cómo
se
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

benefician del comercio internacional al intercambiar estos bienes con


otrospaíses.

9 MERCANTILISMO
El desafío radica en la forma de explicación del cambio a la resta del
planeta. A lo largo de décadas, cierta hipótesis esférica se ha basado en la
idea de que los negocios abiertos benefician a todas las naciones que
promueven la paz. Aun cuando no todos compartían la realidad de
Montesquieu, Bloch y Doyle de que el comercio era un mecanismo de la paz,
ciertos asuntos de dinero estaban en favor del libre comercio eran
resistentes. La ascensión de países como China, India, Indonesia,
Vietnam y Bangladesh fortaleció aún más estos argumentos.
Hoy en día, Occidente, que había sido un defensor ideológico del libre
comercio, está cambiando su posición porque ya no le beneficia de la
misma manera. Sin embargo, desde una perspectiva global, si el libre
comercio funciona o no en beneficio de una parte específica es
insignificante. Su concepto detrás de los negocios abiertos no estaba
basados en las bonificaciones individuales, como en su sistema
económico, queriéndose beneficiarse mutuamente en su pluralidad.
Siempre se entendió que habría partes perdedoras, pero se suponía que
estas serían compensadas internamente o que no pondrían en peligro
todo el proceso.
Ahora nos dicen que debemos reconsiderar esta postura y volver a debatir
sobre el comercio internacional. Sin embargo, tienen prohibido llamar a
este tipo de cambios por su real apelativo. En realidad, se trata de la
formación de bloques comerciales. Estos bloques comerciales han existido
antes en diversas formas, como las preferencias de política exterior en la
época imperial., la jurisdicción de Japón, la jurisdicción mediana europea
de Gross de utschland o el Consejo Soviético de Asistencia Económica
Mutua. Todos ellos se basaron en los intereses geopolíticos de las
naciones que los establecieron. A lo largo de mucho tiempo, se
consideraron políticas ideológicas retrógradas que buscaban empobrecer
a sus vecinos. Ahora, se nos pide que veamos el "friendshoring" como
algo diferente, pero en realidad no lo es. Es simplemente
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

una forma de mercantilismo bajo un nuevo nombre, y los bloques


comercialesestán disfrazados de manera diferente.

2.1 Definición de Divisa

Una divisa es una forma de dinero que se utiliza en transacciones financieras y


comerciales entre países. Se refiere a la moneda extranjera que se utiliza en el
comercio internacional y puede ser tanto papel moneda como activos digitales.
Por ejemplo, el dólar estadounidense (USD) es la divisa más utilizada en el
comercio global, seguida por el euro (EUR) y la libra esterlina (GBP). Las divisas
se negocian en pares, lo que significa que el valor de una divisa se determina en
relación con otra. La negociación de divisas es esencial para facilitar el
comercio, ya que permite a las empresas operar en mercados internacionales,
ajustando los precios de sus productos a las monedas locales.

2.2 Características del Mercado de Divisas

• Liquidez: El mercado de divisas es extremadamente líquido, lo que significa que


los activos pueden comprarse y venderse con facilidad. Con un volumen de
transacciones diario superior a los 6 billones de dólares, los participantes pueden
ejecutar operaciones rápidamente, incluso en grandes cantidades, sin causar
grandes movimientos en el precio.

• Volatilidad: La volatilidad en el mercado de divisas se refiere a las fluctuaciones en


los tipos de cambio. Factores como anuncios económicos, eventos políticos, y
cambios en la política monetaria pueden provocar movimientos bruscos en los tipos
de cambio, ofreciendo oportunidades de ganancia, pero también riesgos
significativos para los inversores.

• Accesibilidad: El mercado de divisas opera 24 horas al día, 5 días a la semana, lo


que lo hace accesible para operadores de diferentes zonas horarias. Esta
característica permite que el mercado responda rápidamente a eventos globales, lo
que resulta en una mayor capacidad para gestionar riesgos y aprovechar
oportunidades.

2.3 Función del Mercado de Divisas

• Facilitación del comercio internacional: El mercado de divisas permite a las


empresas convertir una moneda en otra, facilitando así el comercio internacional.
Esto es esencial para las empresas que importan o exportan bienes, ya que deben
pagar en la moneda local del país con el que están haciendo negocios.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

• Inversión y especulación: Además de facilitar el comercio, el mercado de divisas


también permite la especulación. Los inversores compran y venden divisas para
obtener ganancias basadas en cambios esperados en los tipos de cambio. Esto
puede incluir operaciones a corto plazo (day trading) o estrategias más a largo
plazo.

• Ajuste de tipos de cambio: El mercado de divisas juega un papel crucial en la


determinación de los tipos de cambio, que a su vez afectan las decisiones
económicas de países y empresas. La oferta y la demanda de divisas influyen en
los tipos de cambio, que son fundamentales para la competitividad internacional de
un país.

2.4 Importancia del Mercado de Divisas

• Impacto en la economía nacional: Los tipos de cambio pueden afectar


significativamente la economía de un país. Un tipo de cambio fuerte puede hacer
que las exportaciones sean más caras y menos competitivas, mientras que un tipo
de cambio débil puede abaratar las exportaciones y aumentar el costo de las
importaciones.

• Políticas monetarias: Los bancos centrales utilizan el mercado de divisas para


llevar a cabo políticas monetarias y controlar la inflación. A través de intervenciones
en el mercado de divisas, pueden estabilizar su moneda y gestionar la economía.

• Estabilidad financiera global: El mercado de divisas está interconectado con otros


mercados financieros. Eventos en un país pueden tener repercusiones en otros, por
lo que la estabilidad de este mercado es esencial para la estabilidad financiera
global.

2.5 El Mercado de Divisas y la Determinación del Tipo de Cambio

• Factores que influyen en el tipo de cambio:

o Tasas de interés: Las tasas de interés son uno de los principales


determinantes del tipo de cambio. Cuando un país aumenta sus tasas de
interés, puede atraer a más inversores extranjeros que buscan mayores
rendimientos, lo que aumenta la demanda por su moneda.

o Inflación: Un país con baja inflación generalmente verá una apreciación de


su moneda en comparación con las monedas de sus socios comerciales.
Esto se debe a que el poder adquisitivo de la moneda se mantiene, lo que es
atractivo para los inversores.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

o Estabilidad política: La percepción de estabilidad política y económica


influye en la confianza de los inversores. Un entorno político estable atraerá
más inversión extranjera, fortaleciendo la moneda local.

• Teorías sobre el tipo de cambio:

❖ Paridad del poder adquisitivo (PPA): Esta teoría sostiene que, a largo
plazo, el tipo de cambio entre dos monedas se ajustará para igualar el poder
adquisitivo de ambas, de modo que un bien específico tenga el mismo costo
en ambos países.

❖ Teoría de la expectativa: Esta teoría sugiere que las expectativas sobre la


futura evolución de la economía de un país (como el crecimiento económico
o la inflación) influyen en el comportamiento de los inversores y, por ende, en
los tipos de cambio.

2.6 Mercado de Divisas Peruano

• Estructura del mercado: En Perú, el mercado de divisas está compuesto por


bancos, casas de cambio, y entidades financieras que facilitan la compra y venta de
divisas. La regulación está a cargo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

• Características específicas: El BCRP tiene el mandato de asegurar la estabilidad


monetaria y financiera del país. Esto incluye la intervención en el mercado de
divisas para evitar fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio y controlar la
inflación.

• Comparación con otros mercados de divisas: Aunque el mercado de divisas


peruano es más pequeño que los de países como Estados Unidos o Europa, tiene
características únicas que reflejan la economía local, incluyendo su dependencia de
las exportaciones de materias primas y su relación con economías vecinas.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

III. CONCLUSIONES

El comercio internacional es esencial para la economía mundial y puede tener


efectos positivos tanto en las naciones individuales como en la economía
global en general. Facilita la especialización, la competencia y la innovación, lo
que beneficia a los consumidores y mejora la eficiencia económica. Las
políticas comerciales, como el mercantilismo, pueden influir en la acumulación
de riqueza nacional y pueden cambiar con el tiempo en función de las
circunstancias económicas y políticas. La teoría neoclásica proporciona
herramientas para comprender los mercados y las decisiones económicas.
Sin embargo, también se destacan los desafíos y las complejidades en el
comercio internacional, y se reconoce que las políticas comerciales pueden
afectar la distribución de los beneficios. Comprender estos conceptos es crucial
para tomar decisiones informadas sobre políticas comerciales y tener éxito en
una economía globalizada.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8

REFERENCIAS

• Boundi Chraki, F. (2017). Determinantes de las relaciones reales en el


intercambio de España con Alemania (1970-2010). Un análisis econométrico
de la ventaja absoluta de costo Intersectorial. Cuadernos de Economía, 496-
497. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/1994426605/C3E7DD4D69594A72PQ/1
?accountid=37408

• Cardona Ocampo, J. (2016). Importancia de los modelos de referencia en


negocios internacionales. Universidad Austral de Chile, 12. Obtenido de
https://core.ac.uk/reader/233044556

• Salcedo-Muñoz, V. (2020). Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA):


Aportes de Gustav Cassel sobre el tipo de cambio de equilibrio. Revista
Venezolana de Gerencia, Vol 25, Iss 92, Pp 1837-1849 (2020).
https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=cc5ae604-ebdd-
4093-ace6
36a4b591cc59%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmU%3d#AN=edsd
oj.56c5db9b2398473faa4806aafbd79382&db=edsdoj

• Caviedes Ocampo, M., & Arroyave López, L. (2011). Notas de clase de


economía internacional: modelo de Heckscher-Ohlin. Universidad Icesi.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/66846

• Marshall, A. (2005). From Principles of economics. In Readings In The


Economics Of The Division Of Labor: The Classical Tradition (pp. 195–215).
https://doi.org/10.1142/9789812701275_0021

• Branko Milanovi?. (2022, Oct 24). Volvamos al mercantilismo y a los bloques


comerciales. EL PAÍS (America Edition)
https://www.proquest.com/newspapers/volvamos-al-mercantilismo-y-los-
bloques/docview/2728511559/se-2

También podría gustarte