Mercado de Divisas - Sesion 06
Mercado de Divisas - Sesion 06
Mercado de Divisas - Sesion 06
ASESOR(A)(ES):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Finanzas
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Finanzas Internacionales
(2024 - II)
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1 Definición de Divisa:
2.2Características de mercado de divisas
2.3. Función del mercado de divisas
2.4. Importancia del mercado de divisas
2.5 El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio
2.6. Mercado de divisas peruano
III. CONCLUSIONES
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
I. INTRODUCCION
A medida que aumenta la complejidad de todas las sociedades,
hacemos referencia a las unidades económicas que las integran para
una mayor especialización esta nos va a permitir asignar los recursos
productivos de un país sino que también nos hace una sociedad a
disponer de una mayor calidad de bienes y servicios y lo que nos hace
tener una mejor calidad de vida como sociedad teniendo en cuenta los
diversos gustos y necesidades de diferentes agentes económicos
llevando un intercambio de entre otros agentes , cuando esto se realiza
con los residentes en distintas naciones formando con esto el comercio
internacional.
La teoría del comercio internacional hace referencia al intercambio al
intercambio de comercio entre ambos países y regiones de diferentes
economías esto permite encontrar los efectos de estos. Como objetivo
tenemos enfocarnos principalmente los aspectos positivos de la teoría
del comercio internacional junto a las principales teorías del comercio.
La teoría del comercio internacional ha sido especialmente vulnerable al
riesgo de dejar de lado evidencias discordantes, por dos razones. Una,
el gran poder de los modelos dominantes sobre la materia. La doctrine
de ventajas comparativas y la reforma del proceso equilibrador
intencional tienen una simplicidad, La fuerza y una paridad no
equiparadas por muchas ramas de la teoría económica, La segunda razón
de la vulnerabilidad ha sido la gran dificultad práctica, basta muy
recientemente, de comprobar las hipótesis de las teorías sobre el
comercio de manera rigurosa.
Otro problema se vincula con la inversión óptima necesaria para
obtener conocimientos costos monetarios y de tiempo para adquirir
información afectan, en ala grade, todas las decisiones económicas. Pero
hay elementos que permiten suponer que afectan el comercio
internacional, sobre todo en el frente tecnológico, con especial
intensidad. Un aspecto adicional reside en que el supuesto de cuevas de
costos horizontales 0 creciente resulta muy restrictivo para el teórico de
comercio internacional preocupado de la comercialización de nuevos
productos. Es uno de 101 hechos más
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
claramente documentados en esta área que el comercio tiende a ser llevado a cabo
por las industrias CD cualquier industria, y evidente que las economías de escala
juegan un papel en tal situación. Finalmente. se debe considerar el problema de
transferencias intrafirma en el comercio internacional, importarme por IU rápido
crecimiento en los últimos años, y por Ia alta proporción que en es" transferencias
representan 101 productos técnicamente avanzados. Para finalizar esta
Introducción, es interesante hacer resaltar las principales dificultades y problema
asodados al "estado de las arks" en teoría del comercio (Vernon, 1970). Si bien en
la presente década se ha avanzado en este campo, los problemas aquí
presentados siguen en gran medida vigentes.
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
II. DESARROLLO
3 TEORÍA NEOCLÁSICA
La teoría neoclásica es un enfoque que fusiona los principios del análisis
marginalista con elementos heredados de la economía clásica. Este enfoque
aborda tanto la oferta como la demanda en la determinación de los precios
y da relevancia al papel del dinero en los asuntos económicos. Los
economistas neoclásicos ampliaron el alcance del análisis económico al
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
Vernon aplica esta teoría a Estados Unidos puesto que, en los años
sesenta, este país es líder en el campo de la investigación y del
desarrollo: la primera fase de una cadena de producción. Las
conclusiones que Vernon sacó en la época se aplican hoy a muchas otras
naciones, porque ya no se considera a Estados Unidos imprescindible en
materia de investigación y de desarrollo. En general, el ciclo de vida de un
producto se puede aplicar a todos los productos como tales, más allá del
concepto de ventaja comparativa contemplado en el marco del comercio
internacional.
8 MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
El modelo Heckscher-Ohlin es una teoría fundamental en el campo de la
economía internacional que se utiliza para explicar los patrones
comerciales entre países. Se desarrolló en la década de 1930 por los
economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, y se basa en la noción de
que las diferencias en las proporciones de los factores de producción entre
países son un componente crucial en la explicación de las variaciones en
los patrones comerciales.
Modelo de Hecksher-Ohlin, el que más ha aportado a la teoría del
comercio, hubo dos desviaciones principales del modelo Ricardo en el
siglo XX. Primero, supongamos que existe un segundo factor de producción,
la tierra. En segundo lugar, el modelo supone que la tecnología en todos los
países es la misma, por lo que la función de producción en todos los países
es la misma. Los supuestos eliminan la posibilidad de operar sobre cambios
tecnológicos y sólo permiten la posibilidad de interpretación. Debido a las
diferencias en los recursos de factores de producción entre países.
Agregar nuevos factores de producción puede generar resultados de
producción más realistas. Explicar el comercio y su impacto.
1. La función de los cambios en la producción se vuelve cóncava, lo
que refleja un aumento en los costos de oportunidad, como resultado
los países tienden a producir estos dos bienes en el marco del libre
comercio en lugarde hacerlo de manera totalmente profesional.
2. El modelo Hecksher-Ohlin ilustra que, si bien el comercio beneficia a
los países en su conjunto, también provoca una redistribución del
ingreso real entre los propietarios de tierra, trabajo y factores de
producción frente a la autosuficiencia. Factores que impiden que se
produzca el libre comercio. Este efecto redistributivo del ingreso explica
en gran medida por qué algunos terratenientes impiden el libre comercio.
En resumen, el modelo de Heckscher-Ohlin explica cómo la ventaja
comparativa en el comercio internacional está determinada por las
diferencias en los recursos productivos entre países. Utilizando este
modelo, podemos entender por qué los países tienden a especializarse
en la producción de bienes apropiados para su capital humano y cómo
se
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
9 MERCANTILISMO
El desafío radica en la forma de explicación del cambio a la resta del
planeta. A lo largo de décadas, cierta hipótesis esférica se ha basado en la
idea de que los negocios abiertos benefician a todas las naciones que
promueven la paz. Aun cuando no todos compartían la realidad de
Montesquieu, Bloch y Doyle de que el comercio era un mecanismo de la paz,
ciertos asuntos de dinero estaban en favor del libre comercio eran
resistentes. La ascensión de países como China, India, Indonesia,
Vietnam y Bangladesh fortaleció aún más estos argumentos.
Hoy en día, Occidente, que había sido un defensor ideológico del libre
comercio, está cambiando su posición porque ya no le beneficia de la
misma manera. Sin embargo, desde una perspectiva global, si el libre
comercio funciona o no en beneficio de una parte específica es
insignificante. Su concepto detrás de los negocios abiertos no estaba
basados en las bonificaciones individuales, como en su sistema
económico, queriéndose beneficiarse mutuamente en su pluralidad.
Siempre se entendió que habría partes perdedoras, pero se suponía que
estas serían compensadas internamente o que no pondrían en peligro
todo el proceso.
Ahora nos dicen que debemos reconsiderar esta postura y volver a debatir
sobre el comercio internacional. Sin embargo, tienen prohibido llamar a
este tipo de cambios por su real apelativo. En realidad, se trata de la
formación de bloques comerciales. Estos bloques comerciales han existido
antes en diversas formas, como las preferencias de política exterior en la
época imperial., la jurisdicción de Japón, la jurisdicción mediana europea
de Gross de utschland o el Consejo Soviético de Asistencia Económica
Mutua. Todos ellos se basaron en los intereses geopolíticos de las
naciones que los establecieron. A lo largo de mucho tiempo, se
consideraron políticas ideológicas retrógradas que buscaban empobrecer
a sus vecinos. Ahora, se nos pide que veamos el "friendshoring" como
algo diferente, pero en realidad no lo es. Es simplemente
lOM oAR c P S D | 1684 006 8
❖ Paridad del poder adquisitivo (PPA): Esta teoría sostiene que, a largo
plazo, el tipo de cambio entre dos monedas se ajustará para igualar el poder
adquisitivo de ambas, de modo que un bien específico tenga el mismo costo
en ambos países.
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS