Perfil de Egreso Pedagogía en Educación Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Perfil de Egreso – Pedagogía en Educación Básica

Principios orientadores

La formación de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad del


Desarrollo se fundamenta en un conjunto de principios orientadores. Estos principios
constituyen la base de la formación que ofrecemos y se materializan en un Modelo de
formación, coherente con el Proyecto Educativo de la UDD y con la política pública propuesta
para educación básica.
La explicitación de estos propósitos resume los rasgos que caracterizarán a los futuros
educadores de básica formados en la UDD:

 Expertos en contenidos disciplinares y dotados de recursos para enseñarlos de modo


altamente competente para impactar positivamente la comunidad educativa a la que
pertenecen.
 Docentes que aman la disciplina que enseñan y la entregan con precisión, rigor y de
manera lúdica y creativa.
 Apasionados y comprometidos con la misión transformadora de la educación,
conscientes de su rol social y con un fuerte sentido de responsabilidad pública, que se
admiran con buenas prácticas e investigan sobre éstas y sobre la propia.
 Íntegros, capaces de servir de modelo para sus alumnos y para quienes trabajan en su
entorno, considerando su complejidad y diversidad.
 Sensibles a las señales del entorno social, y muy en particular, al valor y contribución de
la familia.
 Hábiles para analizar y organizar el saber según los contextos que enfrentan.
 Emprendedores, autónomos, con capacidad de aprendizaje, trabajo en equipo y espíritu
crítico, para evaluar las innovaciones, incorporándolas en sus prácticas y metodologías
de aula.
 Conocedores de cómo aprenden los niños, jóvenes y adultos.
 Eficientes, capaces de ejercer un liderazgo docente, respetuosos de su entorno y
siempre comprometidos con la excelencia.
 Creativos, reflexivos, con pensamiento propio, alto sentido ético y que comprendan la
dimensión espiritual del oficio.

Esta caracterización se complementa y se concreta con una serie de competencias y objetivos


de aprendizaje que se desarrolla en los estudiantes para el logro de dicho Perfil.
Competencias Genéricas UDD

La Universidad del Desarrollo ha definido en su Proyecto Educativo ocho competencias en todos


sus alumnos de Pregrado y se aspira a que ellos puedan desarrollar en su proceso formativo:

 Ética
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a desarrollar una reflexión
profunda acerca del propio comportamiento, asumiendo un compromiso con los
principios morales elegidos por su universalidad, que permiten generar decisiones
particulares, siempre inspiradas en el compromiso con la dignidad de las personas.

 Emprendimiento y liderazgo
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a la búsqueda constante de
oportunidades para crear e innovar, aceptando retos y enfrentándose a la
incertidumbre. Asimismo, implica idear soluciones nuevas y diferentes para resolver
problemas o situaciones complejas, en un contexto cambiante.

 Responsabilidad pública
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados al desarrollo de una
formación profesional más comprometida con el servicio público, a través de la
participación activa en proyectos de carácter socio-cultural surgidos desde la propia
competencia profesional y académica, promoviendo una actitud cooperativa,
participativa y de integración, con la finalidad de contribuir al bienestar nacional.

 Autonomía
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a la formación de una
persona, que escoge intencionadamente procedimientos adecuados frente a los
desafíos del mundo académico y del mundo del trabajo. Incluye la proactividad y la
autorregulación del comportamiento, traducidas en la exploración de oportunidades
personales y contextuales para responder a dichos desafíos.

 Eficiencia
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a alcanzar los objetivos y las
metas prestablecidas a través del uso racional de los recursos y tiempos disponibles,
logrando su optimización.

 Visión Global
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a la comprensión de las
tendencias del medio laboral, académico y profesional, con una perspectiva de
proyección, integrando diversas formas de pensar y ver la realidad.

 Visión Analítica
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a diferenciar las partes del
todo, generando un desglose lógico de la realidad y de la teoría.
 Comunicación
Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a trasmitir mensajes frente
a una audiencia; expresando ideas tanto en forma oral como escrita de un modo claro,
preciso y asertivo.

Si bien los distintos planes académicos de los programas de formación que dicta la Universidad
se orientan al tratamiento de las ocho competencias genéricas ya anunciadas, Pedagogía en
Educación Básica define objetivos formativos, para que aquellas áreas que se desarrollan bajo
esta orientación, y competencias específicas asociadas a su línea de Prácticas, permitan evaluar
los logros que los estudiantes deben alcanzar, para ser un profesor egresado de la Universidad
del Desarrollo.

Dimensiones, objetivos formativos y competencias específicas

Con el fin de ordenar los objetivos y las competencias específicas del Perfil de Egreso, se
elaboraron tres dimensiones:

Dimensión 1

Formación profesional docente


Los desafíos emergentes del ejercicio de la docencia en el Chile del siglo XXI, demandan la
presencia de profesores capacitados para intervenir en el sistema educativo nacional con
iniciativa, compromiso y capacidad autocrítica. En ese contexto, esta dimensión busca, en
relación con los propósitos de la Carrera, delimitar los atributos básicos que debe dominar un
profesor imbuido de un marcado sentido de la responsabilidad pública y del liderazgo educativo,
siendo capaz de establecer los ajustes que se requieran a la hora de generar situaciones de
enseñanza y aprendizaje que involucren a todos sus estudiantes, reconociendo y valorando sus
diferencias.

Esta dimensión se vincula directamente con la competencia específica asociada al rol docente y
desarrollo profesional:
 El estudiante cuestiona, enriquece y fortalece su vocación, a través del acercamiento
progresivo a los aspectos profesionalizantes de la Carrera, enfocando a través de una
reflexión teórico-práctica el rol docente y validándolo desde la perspectiva profesional,
acorde con principios y valores tales como la responsabilidad, el compromiso, la
perseverancia y la proactividad.
 El estudiante toma conciencia de la identidad profesional docente, fomentando el
desarrollo de habilidades que permitan tomar decisiones ajustadas a las necesidades
del proceso de enseñanza-aprendizaje, mostrando un alto nivel de valorización y
compromiso con el crecimiento intelectual y moral, tanto propio como el de sus
estudiantes.
 El estudiante posee una sólida identidad profesional, demostrando iniciativa propia para
cumplir las metas de aprendizaje de sus alumnos, respondiendo a los requerimientos,
demandas sociales y organizacionales, e innovando en los procesos de enseñanza para
la mejora permanente de los resultados de aprendizaje.

Objetivos Formativos Dimensión 1:


 Poseer una vocación afianzada, basada en una motivación profunda y clara por la
educación.
 Autoevaluar su desempeño docente, estableciendo los ajustes necesarios en pro de una
enseñanza que permita el aprendizaje de todos los alumnos.
 Desarrollar una motivación por el perfeccionamiento continuo, por profundizar,
actualizar y ampliar sus conocimientos y herramientas de trabajo.

Dimensión 2

Proceso de enseñanza y aprendizaje


El logro de procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y de calidad depende, en gran medida,
de la destreza del profesor a la hora de integrar y poner en práctica sus conocimientos
Curriculares, didácticos y disciplinares, con un profundo sentido del contexto educativo en el
que se sitúa. Esta dimensión explicita las habilidades que debe dominar un docente capaz de
relacionar los diversos conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos a lo largo de su
formación continua, vinculándolas significativamente con las especificidades de sus estudiantes,
en términos de sus fortalezas, grupos de edad y condiciones socioeconómicas, dando respuestas
innovadoras, efectivas y contextualizadas en los distintos sectores de aprendizaje, a los retos
emergentes de su papel en la escuela.

Esta dimensión se articula directamente con la competencia específica relacionada con la


interpretación e implementación Curricular y evaluación para el aprendizaje:
 El estudiante a través del conocimiento de las funciones y responsabilidades docentes
podrá identificar las habilidades y saberes requeridos para planificar y evaluar de
manera adecuada procesos de enseñanza y aprendizaje.
 El estudiante domina el currículum nacional de Educación Básica para crear propuestas
de interacción pedagógica acotadas, en las que ponga en acción los conocimientos
adquiridos, organizándolos, estableciendo conexiones relevantes, evaluándolos y
transfiriéndolos a contextos auténticos, conociendo y aplicando estrategias que
favorecen la motivación por el aprendizaje de niños y niñas.
 El estudiante desarrollará proyectos de intervención educativa con características
innovadoras, a nivel de aula, incorporando procesos de recolección y análisis de la
información para la toma de decisiones pedagógicas oportunas, buscando generar
aprendizajes significativos en los estudiantes a partir de la problematización y análisis
crítico situacional, coherentes con los modelos y principios de la Educación Básica.

Objetivos Formativos Dimensión 2:


 Dominar el currículum nacional como marco regulatorio y aplicarlo en la sala de clases,
traduciéndolo a propósitos de aprendizaje.
 Mantenerse actualizado en relación a los contenidos disciplinares vigentes en el
currículum nacional.
 Manejar metodologías de enseñanza acordes al contenido y al nivel en el que se enseña.
 Planificar y gestionar la clase, vinculándola con las diversas disciplinas y ciclos formativos
en los que interviene.
 Conocer y dominar el concepto de aprendizaje, centrado en el sujeto que aprende y las
formas como se procesa y construye el conocimiento.
 Evaluar e informar oportunamente los resultados del aprendizaje de los estudiantes,
para la formulación de propuestas de intervención en el aula, que permitan dar
respuesta a los problemas que surjan en ella.
 Organizar climas de aprendizaje efectivos para lograr en otros la comprensión y
desarrollo de habilidades y actitudes.

Dimensión 3

Vinculación del docente con su entorno


Sin lugar a dudas, el sentido profundo del papel del profesor trasciende, con creces, al escenario
del aula. Un docente efectivo y de calidad, necesariamente, debe ser capaz de desenvolverse
con destreza y fluidez en otros contextos inherentes a su quehacer profesional. Frente a ese
imperativo, esta dimensión propone las condiciones que debiese satisfacer un profesor capaz
de participar de modo constructivo y proactivo en diversos proyectos educativos, aportando con
ideas que responden a las demandas actuales y emergentes.

Esta dimensión se asocia a la competencia específica referida al análisis y vinculación con el


contexto educativo y la práctica docente:
 El estudiante se aproxima al fenómeno educativo de manera que cuestiona y enriquece
su conocimiento acerca de él.
 Reconoce los diversos contextos organizativos Institucionales, tanto de instituciones
educativas formales como de otros ámbitos, que apoyan y amplían las posibilidades de
los aprendizajes de niños y niñas.
 El estudiante realiza reflexiones profundas acerca de los procesos pedagógicos y su
interrelación con contextos determinados, acercándose progresivamente a la toma de
decisiones sobre la orientación de la enseñanza, a partir de referentes teóricos y
prácticos.
 El estudiante fundamenta, planifica y analiza acciones pedagógicas tomando en cuenta
el contexto educativo en el que está inserto, a partir del conocimiento y la integración
de las habilidades adquiridas para enfrentar desafíos emergentes, dando respuestas
ajustadas a incidentes críticos y propiciando ambientes que permitan aprendizajes de
calidad.

Objetivos Formativos Dimensión 3:


 Colaborar con profesionales de otras áreas y trabajar en equipo de forma proactiva.
 Integrar explícitamente los elementos fundamentales del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) en las actividades dentro y fuera del aula.
 Establecer una comunicación efectiva con padres y apoderados contribuyendo a la
formación de una escuela que trabaja junto a la comunidad educativa.

Para cada una de las competencias específicas se ha realizado una definición operativa y la
descripción de los niveles de desempeño que deben lograr los alumnos en cada ciclo formativo
(Bachillerato, Licenciatura y Titulación). En el caso de los objetivos de aprendizaje, se organizan
por área formativa y se asocian a las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente.

También podría gustarte