0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Programa 2 Parte

Cargado por

agosalanis99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

Programa 2 Parte

Cargado por

agosalanis99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD 6: Los contratos de Distribución y Comercialización.

1.- Contrato Estimatorio. Concepto. Antecedentes. Función Económica. Naturaleza


Jurídica. Distinción con figuras afines. Características Generales del Contrato.
Comercialidad. Elementos. Derechos y obligaciones de las Partes. Formación del
contrato. Efectos. Antecedentes Jurisprudenciales. Anteproyecto de Unificación de
1987.
2. Contrato De Agencia. Concepto. Origen. Objeto. Caracteres. Clasificación.
Comparación Con Otros Contratos Del Derecho Comercial. Efectos Del Contrato.
Responsabilidad De Las Partes Frente a Terceros. Formas de Retribución Del Agente.
Tipos Especiales de Agencia. Extinción del Contrato De Agencia Comercial. Rescisión
Unilateral Del Contrato De Agencia. Régimen legal establecido en el Nuevo Código Civil
y Comercial. Quiebra. Prescripción.
3. Contrato De Distribución Comercial. Introducción. Caracterización. Comparación Con
Otras Figuras Contractuales. Naturaleza Jurídica. Concepto. Elementos. Caracteres.
Regulación Legal. Derechos Y Obligaciones De Las Partes. Responsabilidades De Las
Partes.
4.- Contrato De Concesión Comercial. Introducción. Caracteres. Su regulación en el
Código Civil y Comercial. Elementos. Comparación Con Otras Figuras Contractuales.
Duración Del Contrato. Obligaciones Y Derechos De Las Partes. Responsabilidades De
Las Partes. Concesiones En Particular. Extinción. Responsabilidad Del Concedente
Frente A Los Acreedores Del Concesionario Fallido. Extensión De La Reparación Por
Rescisión Unilateral. Rescisión Intempestiva en los Contratos de Distribución Comercial,
agencia y Concesión. Introducción. Rescisión Unilateral. El Caso "Automóviles
Saavedra". El Quantum Indemnizatorio
5. Franchising. Introducción. Origen. Clasificación. Su regulación en el Código Civil y
Comercial de la Nación (Art. 1512 al 1524). La Cadena De Franquicias. Caracteres.
Regulación Legal. Rasgos Característicos. Elementos. Plazo. Comparación Con Otros
Contratos Afines Derechos Y Obligaciones De Las Partes. Análisis En Particular De Las
Principales Obligaciones Del Contrato De Franchising. La Puesta En Marcha Del Sistema
De Franquicia Análisis De Los Riesgos Comerciales Y Legales De La Franquicia. La
Franquicia Internacional. . Proyecto De Código Civil Unificado Con El Código De
Comercio. Extinción. Extensión De Quiebra Del Franquiciado al Franquiciante

Bibliografía especifica: Obligatoria:


Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 3da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2019.
José María Curá (Director). Julio César García Villalonga (Compilador y coordinador general). José Luis
López Cerviño (Coordinador de áreas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN La Ley 2015.
Julio C. Rivera y Graciela Medina (Directores) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO La
Ley 2015.
Martorell, Ernesto E. Lisoprawski, Silvio V.; Bekerman, Jorge M. TRATADO DE LOS CONTRATOS DE
EMPRESA Abeledo Perrot.

1
Complementaria:
Farina, Juan M.: “El contrato de agencia”. J.A. 5-7-1970
Farina, Juan M.: “El contrato de Concesión en el Derecho Privado: (En especial para la venta de
automotores). J.A. Doctrina 1971.
Etcheverry, Raúl A. (Director): Derecho Comercial Y Económico. Contratos Parte Especial. Tomo 1, 2 Y 3
Ed. Astrea Bs. As. 1995.
Hocsman, Heriberto S. (Autor) - Tupa, Fernando A. (Colab.) - Michelini, Marí L. (Colab.): Contratos
Modernos De Distribución Comercial. Ed. Astrea Bs. As. 2007.
Lorenzetti, Ricardo L.: Tratado De Los Contratos-Parte Especial Tomo I. Ed. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe 1999
Marzorati, Osvaldo J.: Sistemas De Distribución Comercial. Ed. Astrea, Bs. As. 2008

UNIDAD 7: Los Contratos de Financiamiento Empresarial.


1. Factoring. Concepto. Terminología. Origen. Caracteres Principales. Partes. Objeto.
Modalidades. A) Según La Financiación B) Según La Forma De Ejecución C) Según El
Área Geográfica D) Según El Tipo De Servicios. Obligaciones Y Derechos De Las Partes.
Monto Y Duración Del Contrato. Efectos Del Contrato Entre Las Partes Y Respecto De
Terceros. Incumplimiento Y Extinción Del Contrato. Diferencia Con Otros Contratos: A)
Cesión De Derechos B) Subrogación C) Mandato Y Comisión D) Descuento Financiero O
Bancario E) Seguro De Crédito. Derecho Comparado A) Estados Unidos B) Inglaterra C)
Francia D) Otras Convenciones. Derecho Argentino
2.- Underwrinting. Antecedentes. Función Económica. Definición. Caracteres.
Diferencias Con Otros Contratos: A) Mutuo, B) Fideicomiso C) Suscripción, D) Factoring
E) Corretaje. Objeto. Modalidades: A) En Firme B) Stand By. Sujetos. Partes. Obligaciones
Y Responsabilidades De Las Partes. Requisitos, Forma Y Contenido Del Contrato.
3. Fideicomiso. Los Negocios Fiduciarios y El Fideicomiso. Antecedentes. El Dominio
Fiduciario. Concepto. Discusión Sobre Su Existencia O Interés Práctico. Situación
Anterior A La Sanción De La Ley 24441. Situación Actual. Diferencia Entre Dominio
Fiduciario Y El Negocio Fiduciario. Naturaleza Del Dominio Fiduciario. Caracteres Del
Dominio Fiduciario. Duración Del Derecho. Contrato De Fideicomiso. Sujetos. Objeto.
Patrimonio Separado. Efectos. Distinción Con Otros Derechos. Antecedentes De La Ley
24441 El Contrato De Fideicomiso En El Derecho Argentino. Concepto Y Caracteres.
Sujetos. Partes Del Contrato. Objeto Del Contrato. Forma Del Contrato. Contenido Del
Contrato. Extinción. Efectos. Patrimonio Separado Naturaleza Del Contrato De
Fideicomiso. Negocio Complejo Plurilateral o Contrato De Cambio Bilateral. Estipulación
En Favor De Tercero: El Beneficiario y El Fideicomisario. Clases. Especies De Fideicomiso.
Variedad. Fideicomiso De Inversión. Fideicomiso De Garantía. Fideicomiso De
Administración. El Endoso Fiduciario En Los Títulos Valores. El Fideicomiso en La Ley De
Sociedades y en La Ley De Obligaciones Negociables: Encargo Fiduciario O De Confianza.
La Invalidez Del Fideicomiso Unilateral (Financiero O Común) Y La Auto afectación De
Bienes La Insuficiencia Del Patrimonio Fideicomitido Y Su Liquidación. El Fideicomiso
Frente Al Concurso Y La Quiebra. Fideicomiso Público. El Estado Como Fideicomitente.
La Regulación del Contrato de Fideicomiso en el Código Civil y Comercial, Ley 26.499
(Art. 1666 al 1707).
4. Fideicomiso Financiero. Sujetos. Objeto. Régimen del Código civil y Comercial de la
Nación (art. 1690 al 1696). Modos De Constitución. Dominio Y Extinción Y Liquidación

2
Del Patrimonio Fidecomitido. Fideicomiso Ordinario Público. El Fideicomiso
Financiero, como vehículo de los procesos de Titulización o Securitización. Nociones
Forma de implementación. Securitización de créditos bancarios.
5. Warrant. Introducción. Origen Histórico. Leyes 928, 9643, Decreto Reglamentarios_
Decreto 70/2023. Función Económica y Jurídica. La Operatoria De “Warrant”. Tipos de
Contratos y Multiplicidad De Relaciones. Naturaleza De Los Títulos. Títulos De Crédito:
Certificados De Depósito Y Warrants. Relaciones. Obligaciones Y Derechos Que Se
Establecen Entre Los Intervinientes. Circulación. Empresas De Depósitos. Requisitos.
Objetos De Depósitos, Tipos, Ubicación. Características De Los Bienes, Exigencias Para
La Guarda. Naturaleza De La Relaciones Jurídicas Entre Los Sujetos Intervinientes. Pago
Y Vencimiento Del Crédito. Efectos. Recursos Por Falta De Pago Y Régimen De Ejecución.
Extinción De Los Derechos. Perdida De Los Títulos. Prescripción De La Acción. Sanciones
Penales. Régimen Impositivo. El Warrants Y La Actividad Bancaria

Bibliografía especifica Obligatoria:


Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 2da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2019.
José María Curá (Director). Julio César García Villalonga (Compilador y coordinador general). José Luis
López Cerviño (Coordinador de áreas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN La Ley 2015.
Julio C. Rivera y Graciela Medina (Directores) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO La
Ley 2015.
Complementaria:
Araya, Miguel C. Y Bergia, Marcelo R. (Directores): Derecho De La Empresa Y Del Mercado. La Ley Bs. As.
2008
Chomer, Héctor O.: Ley De Tarjeta De Crédito Comentada. 25.065, Ed. La Ley. Bs As 2009
Highton, Elena, Mosset Iturraspe, Jorge Y Paolantonio, Martin: Reformas Al Derecho Privado. Ley 24441,
Ed. Rubinzal. Culzoni. Bs. As. 1995.
Kipper, Claudio y Lisoprawski Silvio V.: Tratado de Fideicomiso. Ed. Abeledo Perrot, Bs As 2004.
López De Zavalia, Fernando J.: Fideicomiso, Leasing, Letras Hipotecarias, Ejecución Hipotecaria: Contratos
De Consumición. Ed. Zavalia. Bs. As 1996
López De Zavalia, Fernando J.: Tratado De Los Contratos. Parte Especial. Tomo 5. Ed Zavalia, Bs As.
Malumián, Nicolás; Diplotti, Adrián G. Y Gutierrez, Pablo: Fideicomiso Y Securitización. Ed. La Ley, Bs. As.
2006
Malumián, Nicolás; Diplotti, Adrián G. Y Gutiérrez, Pablo: Leasing - Análisis Legal, Fiscal Y Contable. Ed.
La Ley Bs. As. 2000
Reynoso, Daniel Gerardo: Sistema De Tarjeta De Créditos. Ed Roberto Guido, Bs. As. 1995.
Segal, Rubén: Warrants Y Certificados De Depósito De Mercadería.—2ª Ed.—Buenos. Aires: Abeledo
Perrot, 1998. 1.
Veiga, Juan C.: Fideicomiso De Warrants. Ed. Arteciencia, Tucumán 2003.
Kipper – Lisoprawski: Teoría y práctica del fideicomiso. Depalma.
Lisoprawski – Kipper: Fideicomiso. Dominio fiduciario. Securitización. Depalma.
Lisoprawski – Gersovich: Factoring. Depalma.
Farina, Juan: Contratos comerciales modernos.

3
UNIDAD 8. Teoría general de los Títulos Valores.
1. CONCEPTO del art. 1815 CC y C. V- Creación. Principio de libertad de creación
contenido en el art. 1820 CC y C. Sistematización de los títulos de valor. a) La teoría
general de los títulos valores. b) Funciones. d) Principios jurídicos que los rigen.
2. CARACTERES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS. A) Autonomía. Definición. La
autonomía y el principio de la inoponibilidad de excepciones. B) La abstracción
cambiaria. Concepto, fundamento, alcances. C) Literalidad. Definición. Fundamentos. C)
Necesidad. El título de Crédito como documento constitutivo dispositivo. Requisitos.
Propiedad del título de crédito y titularidad del derecho. Medios de adquisición
originaria y derivada. E) Legitimación. Naturaleza jurídica. Clases de legitimación.
3. SU REGULACION NORMATIVA en el Código Civil y Comercial. La solidaridad de
los creadores del título (art. 1826 CCC). a) Diferencia con la solidaridad en los títulos
cambiarios.
4. TITULOS VALORES CARTULARES Y NO CARTULARES. A. Títulos Cartulares: a)
Concepto. b) La integración del título. c) La estructura de los títulos cartulares. d)
Disposiciones generales contenidas en el C.C y C. e) Emisión. B. Títulos no cartulares. a)
Concepto. b) El fenómeno de la desmaterialización de los títulos. c) Los títulos valores
no cartulares, su regulación en el Código Civil y Comercial (Sección 3ª, Tít. V Libro III
C.C.C.). d). La registralidad. e) La desmaterialización de los títulos valores cartulares.
5. Clasificación de los Títulos Valores: a) Según su forma b) Según el modo de
creación c) Según la entidad que los emite d) Según se basten o no a sí mismos e) Según
el contenido del derecho incorporado f) Según la ley de circulación g) Según su
estructura h) Representativos de créditos a corto plazo y de largo plazo.

Bibliografía especifica Obligatoria:


Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 2da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2019.
José María Curá (Director). Julio César García Villalonga (Compilador y coordinador general). José Luis
López Cerviño (Coordinador de áreas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN La Ley 2015.
Julio C. Rivera y Graciela Medina (Directores) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO La
Ley 2015.
ESCUTI, Ignacio A. “Títulos de crédito”. Editorial Astrea, 2006.
GÓMEZ LEO, Osvaldo. “Nuevo Manual de derecho cambiario”. Editorial Depalma, 2000.
Complementaria:
WALTIERI-WINIZKY, Títulos circulatorios, Ed. Zavalía, 1976, p. 15.
ZAMUDIO, TEODORA - MORCECIAN, RUBÉN et al., Derecho Comercial, II Títulos de Crédito, Ediciones
Digitales GATZ, 2012.
GÓMEZ LEO, OSVALDO R. y AICEGA, MARÍA VALENTINA, "Abstracción cambiaria y derecho de consumo.
Cuestiones doctrinarias y legales", El Derecho, publicación de fecha 29/08/2011.
GÓMEZ LEO, OSVALDO, Manual de Derecho Cambiario, Ed. Depalma, p. 51.
GÓMEZ LEO, OSVALDO, Ley cambiaria argentina sobre pagaré y letra de cambio, Ed. Lexis Nexis, p. 118
FERNÁNDEZ, RAYMUNDO L., Código de Comercio Comentado, Tomo III, p. 144.
CÁMARA, HÉCTOR, Letra de Cambio y Pagaré, Ed. Lexis-Nexis, Tomo 1, p. 192
ALEGRÍA, Héctor. “El aval”. Editorial Astrea, 1982.
ALONSO, Daniel. “Ejecución en materia comercial y empresarial” Tomo II. Editorial La Ley, 2011
ARAYA, Celestino. “Títulos Circulatorios”. Bs. As. Editorial Astrea, 1989.
ASCARELLI, Tulio. “Teoría general de los títulos de crédito”. Bs. As. Editorial Depalma.
BERGEL, Salvador Darío - PAOLANTONIO, Martín Esteban. “Factura de Crédito”. Editorial Rubinzal Culzoni,
1997.

4
BERGEL, Salvador Darío - PAOLANTONIO, Martín Esteban. “Acciones y excepciones cambiarias”. Bs. As.
Depalma, 1993.
GÓMEZ LEO, Osvaldo. “Lecciones de derecho cambiario Nº 6 - 7. Cheques: Común y de Pago Diferido”.
Buenos Aires. Editorial AD-HOC, 2006.
LEGÓN, Fernando. “Letra de cambio y Pagaré”. Buenos Aires. Editorial Astrea, 1988.

UNIDAD 9: EL DERECHO CAMBIARIO Y LOS TITULOS CAMBIARIOS


1. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE. A) LETRA DE CAMBIO 1) Concepto. 2) Ámbito de
integración. 3) Interpretación. 4) Métodos. 5) Fuentes. 6) El Rigor Cambiario, Formal,
Procesal y sustancial. 7) Contrato de cambio. II- Letra de Cambio. 1) Concepto. 2) Origen.
2. MODALIDADES DE GIRO. 1) Letra domiciliada. IV- Cambial en blanco y el poder
de completarla. V- Cláusulas facultativas. VI- Vencimientos de la letra de cambio. VII-
Pluralidad de ejemplares y copias. VIII- Representación cambiaria. Falso procurador.
Análisis del art. 1825 CCyC.
3. SUJETOS. CIRCULACION DE LA LETRA: EL ENDOSO. I- Personas que intervienen
en la creación y en la circulación de la letra de cambio. 1) El librador: sus obligaciones.
II- La provisión de fondos como garantía extracambiaria. 1) Concepto. 2) Naturaleza. 3)
Constitución. 4) Relaciones jurídicas que se establecen: a) Derechos sobre la provisión.
b) Relaciones entre el librador y el girado. III- La circulación. 1) Formas. 2) Endoso.
Concepto. Sujetos. 3) El endoso en retorno. 4) Funciones del endoso. 5) Endosos
traslativos y no traslativos. 6) Efectos del endoso. 7) Endoso en procuración. Concepto.
8) Endoso en garantía. 9) Cláusula de prohibición de nuevos endosos. 10) Endoso
fiduciario. Endoso fraudulento.
4. LA ACEPTACION CAMBIARIA Y EL PAGO I- Aceptación. 1) Concepto y caracteres.
2) Efectos de la aceptación. 3) Efectos de la inaceptación. 4) Revocabilidad de la
aceptación, es posible? II- Pago. 1) Naturaleza Jurídica. 2) Consignación cambiaria. 3)
Pago parcial y anticipado. III- Intervención. 1) Sus efectos. 2) Rechazo del pago por
intervención.
5. LAS GARANTIAS CAMBIARIAS. EL AVAL. I- Garantías cambiarias. 1) Solidaridad
cambiaria. 2) Obligaciones cambiarias de favor. 3) La obligación o firma de favor en el
derecho argentino. II- Aval. 1) Noción y naturaleza jurídica. 2) Caracteres. 3) Diferencias
con la fianza. 4) Extracartular dad del aval. 5) Aval de letras futuras. Crítica. 6) Autonomía
y accesoriedad del aval. 7) Excepciones en materia de aval. III- Garantías reales. 1) Letras
y pagarés hipotecarios o prendarios.
6. EL PROTESTO. CANCELACION CAMBIARIA. EL PAGARE. ACCIONES CAMBIARIAS Y
EXTRACAMBIARIAS. I- Protesto. 1) Concepto. 2) Clases. 3) Lugar. 4) Requisitos. 5) Su
vigencia actual. 6) Cláusula sin protesto. Tendencia actual. II– Modos extrajudiciales de
cobro. 1) Resaca. 2) La cambial de resaca. 3) El recambio. 4) Cuenta de resaca. III-
Cancelación de la letra de cambio. 1) Pérdida, sustracción o destrucción de la letra de
cambio. IV- El art. 100 bis del decreto-ley 5965. La letra de Cambio Cooperativa. V- El
pagaré o Vale. 1) Requisitos de fondo y de forma. Su regulación legal. 2) Normas
cambiarias aplicables al pagaré. Normas propias. VI- Acciones cambiarias y
extracambiarias en la letra y en el pagaré. VII- Defensas sustanciales y excepciones. 1)
Análisis del art. 1821 CCC. 2) Caducidad y prescripción de las acciones en estos títulos.

5
Bibliografía especifica Obligatoria:
Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 2da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2019.
José María Curá (Director). Julio César García Villalonga (Compilador y coordinador general). José Luis
López Cerviño (Coordinador de áreas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN La Ley 2015.
Julio C. Rivera y Graciela Medina (Directores) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO La
Ley 2015.
CÁMARA, HÉCTOR, Letra de Cambio y Pagaré, Ed. Lexis-Nexis, Tomo 1, p. 192.
Complementaria:
WALTIERI-WINIZKY, Títulos circulatorios, Ed. Zavalía, 1976, p. 15.
GÓMEZ LEO, OSVALDO R. y AICEGA, MARÍA VALENTINA, "Abstracción cambiaria y derecho de consumo.
Cuestiones doctrinarias y legales", El Derecho, publicación de fecha 29/08/2011.
GÓMEZ LEO, OSVALDO, Ley cambiaria argentina sobre pagaré y letra de cambio, Ed. Lexis Nexis, p. 118
CÁMARA, HÉCTOR, Letra de Cambio y Pagaré, Ed. Lexis-Nexis, Tomo 1, p. 192.
ARAYA, Celestino. “Títulos Circulatorios”. Bs. As. Editorial Astrea, 1989.
ASCARELLI, Tulio. “Teoría general de los títulos de crédito”. Bs. As. Editorial Depalma.
BERGEL, Salvador Darío - PAOLANTONIO, Martín Esteban. “Acciones y excepciones cambiarias”. Bs. As.
Depalma, 1993.
ESCUTI, Ignacio A. “Títulos de crédito”. Editorial Astrea, 2006.
GERCOVICH, Carlos G - LISOPRAWSKI, Silvio. “Factura de Crédito”. Depalma, 1997.
GÓMEZ LEO, Osvaldo. “Nuevo Manual de derecho cambiario”. Editorial Depalma, 2000.
LEGON, Fernando. “Letra de cambio y Pagaré”. Buenos Aires. Editorial Ediar.

TITULO IV.- LA EMPRESA Y LOS MERCADOS.

UNIDAD 10: El Sistema bursátil y los Negocios Bursátiles


1. Introducción y Clases. Mercados Financieros. Mecanismos de Financiamiento de la
Empresa. Mercados de dinero, crédito y de capitales. Ahorro e Inversión. Funciones
Micro y Macroeconómicas. Mercados Primarios y Secundarios. Mercados
Institucionalizados y No Institucionalizados. Instituciones del Sistema. CNV. Bolsa.
Mercados de Valores. Caja de Valores. Banco de Valores. Mercados de Cereales y/o
Bienes. Mercados de Futuros.
2. Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831) y la LEY DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO.
Ley N° 27.440. Su importancia y la implicancia actual de la reforma. Aspectos relevantes.
2.1. Comisión Nacional de Valores: funciones, requisitos para cotizar, operaciones
bursátiles.
2.2. Oferta pública de títulos valores. Definición. Casos. Regulación. Quiénes pueden
ser oferentes. Requisitos para autorizar la oferta pública. Prospecto preliminar.
Admisión condicional. Simultaneidad. Permiso. Cotización. Convenio. Autorización.
Procedimiento. Oferta pública de acciones liberadas. Acciones a ser colocadas por
suscripción pública; procedimiento de autorización automática. Obligaciones
negociables. Títulos de deuda de corto plazo. Emisiones en serie. Caducidad del
procedimiento.

6
3. Operaciones de Bolsa y de Mercado Abierto. Introducción. Operaciones al
contado. Operaciones a plazo.
4. Fondos Comunes de Inversión. Introducción. ¿Qué es el fondo común de inversión?
Conveniencia de dicho tipo de colocación. Historia de los fondos. Fondos comunes en
EE.UU. Diversas clases de sociedades de inversión Sociedades de inversión de capital.
Sociedades de inversión de capital variable. Distintos fondos comunes. Fondos de
inversión inmobiliarios Ley 24.083. Definición. Sociedad gerente. Libros que debe
llevar. Capital. Restricciones. Sociedad depositaria. Funciones. Restricciones.
Retribuciones. Fiscalización. Caracteres. Reglamento de gestión. Certificados de
copropiedad. Valuación cuotas. Derechos de las partes. Del cuotapartista.
Cumplimiento. Exención impositiva. Derechos de la sociedad gerente. Derechos de la
sociedad depositaria. Obligaciones de los cuotapartistas, de la sociedad gerente y de
la sociedad depositaría Gastos y Honorarios a cargo del suscriptor, del fondo común y
del depositario. Honorarios de la sociedad gerente. Duración y liquidación del fondo.
Publicidad y Obligaciones fiscales. Fondos comunes cerrados. Antecedentes.
Formación del fondo. Reglamentación. Copropiedad. Requisitos. Reglamento de
gestión y autorización del B.C.R.A.
5.- Obligaciones negociables. Títulos de deuda de corto plazo. Emisiones en serie.
Caducidad del procedimiento. Solicitud de cotización. Casos de innecesaridad de la
autorización para emitir obligaciones negociables. Requisitos para la cotización de
obligaciones negociables de la pequeña y mediana empresa (PYMES). Retiro de la
autorización para cotizar. Rueda reducida. Deber de informar.

Bibliografía especifica Obligatoria:


CAMERINI, MARCELO A., "Reflexiones críticas a la ley de reforma del mercado de capitales", Rev. DSE Nº
304, marzo 2013. Ed. Errepar.
BERCOVITZ, ALBERTO, "El derecho del mercado de valores", RDBB, Nº 29, año 1988, p. 68 y ss.
Araya, Miguel C. y Bergia, Marcelo R. (Directores): Derecho de la Empresa y del Mercado. La Ley Bs.
As. 2008.
Bollini Shaw, Carlos y Goffan Mario: Operaciones bursátiles y extrabursátiles. Ed Abeledo Perrot. Bs.
As. 1995.
Complementaria:
Camerini, Marcelo: Mercados de Valores. Ed Ad-Hoc Bs. As. 2002.
Barreira Delfino, Eduardo A.; Luegmayer, Sebastián CONTRATOS BURSATILES Y DERIVADOS FINANCIEROS
Abeledo Perrot 2010
Eduardo M. Favier Dubois (DIRECTOR) e Ignacio Alterini (COORDINADOR). COAUTORES. MANUAL DE
DERECHO COMERCIAL” Editorial LA LEY, Buenos Aires, 2016.
Paolantonio Martín E. Fondos comunes de inversión. Rubinzal – Culzoni.

7
UNIDAD 11: El Sistema financiero y Bancario.
1. El dinero: concepto, funciones, clases de moneda, naturaleza jurídica. Nuevos medios
de Pagos. Documentos electrónicos y problemática de firma. Comercio Electronico.
2. Organización del sistema financiero argentino. Antecedentes, regímenes.
3. Derecho bancario, concepto y caracteres, El problema de la autonomía, fuentes.
4. Banco. Concepto, clases regulación Legal. Teoría general y caracteres de la Actividad
Bancaria. Autonomía. Operaciones de Banco (pasivas, activas y de servicio).
Contratación bancaria, su forma y prueba. Condiciones generales de contratación, su
validez e interpretación. Marco Institucional de la actividad Bancaria La empresa
bancaria frente a la ley 21.526 de Entidades Financieras. Requisitos de constitución y
de funcionamiento. Secreto bancario. Clases y categorías de entidades. Banca privada
y pública. Banca provincial. Banca nacional y extranjera. Operaciones permitidas,
prohibidas, limitadas y sujetas a autorización general. Insolvencia y Bancos: La
actividad bancaria a la luz de la nueva Ley de Concursos y Quiebras. Cesación de pagos.
Efectos. Ineficacia concursal y actos exentos según Ley de Entidades de Financieras
(art. 35 bis). Nuevo proceso de verificación de créditos. Comités de acreedores y
responsabilidad de los bancos intervinientes. Banca electrónica y sistema nacional de
pagos. Banca electrónica. Redes. Cajeros automáticos. Sistema nacional de pagos.
Análisis pormenorizados de su régimen. Impacto en el Derecho patrimonial privado y
en el perfil y eficacia del sistema financiero. Análisis.
5. Banco Central de la República Argentina: Antecedentes de su creación.
Superintendencia. Carta orgánica. Funciones. Autoridad Monetaria. Poder de policía
financiera y cambiaría. Facultades reglamentarias. Facultades sancionatorias.
Facultades jurisdiccionales. Iliquidez e insolvencia de las entidades financieras.
Características y alcances de la suspensión transitoria de operaciones. Alternativas
básicas de un plan de saneamiento y evaluación.

Bibliografía especifica Obligatoria:


Villegas, C.: Compendio jurídico, técnico y práctico de la actividad bancaria. Depalma. El crédito bancario.
Depalma. Operaciones bancarias. Rubizal – Culzoni.
Eduardo M. Favier Dubois (DIRECTOR) e Ignacio Alterini (COORDINADOR). COAUTORES. MANUAL DE
DERECHO COMERCIAL” Editorial LA LEY, Buenos Aires, 2016.
Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 2da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2017.
Barreira Delfino, Eduardo A., Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, p. 25, Ed.
Hammurabi, Buenos Aires, Año 2015.
Barreira Delfino, Eduardo A., “Ley de Entidades Financieras” A.B.R.A (Asociación de Bancos de la
República Argentina.
Complementaria.
Héctor Benelvaz – Osvaldo W. Coll. Sistema Bancario Moderno en Manual de Derecho Bancario. Tomo I y
II. Depalma.

8
UNIDAD 12: Los Contratos bancarios
1.- El crédito: concepto económico y Jurídico. El crédito y su naturaleza Jurídica: La
obligación y su estructura. Derecho de crédito, deuda y responsabilidad patrimonial
universal. La distinción entre deuda y responsabilidad: significado, alcance y
aplicaciones. El principio de responsabilidad patrimonial universal: concepto.
Caracteres de la responsabilidad patrimonial del deudor. Pactos de exoneración,
limitación y agravación de la responsabilidad. Limitaciones legales a la responsabilidad
patrimonial del deudor. El derecho de crédito y las garantías de la obligación. Deuda,
responsabilidad y Garantía. Análisis del riesgo crediticio. Las garantías del crédito. Las
garantías de la obligación: concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres generales de los
derechos de garantía. Clasificación de los medios de tutela y protección del crédito.
Medios de defensa preventiva del crédito. Medios de conservación del crédito. Medios
de ejecución del crédito. Las garantías bancarias en particular: Aval cambiario. Fianza.
Coobligación. Cartas de presentación. Letter or credit. Comfort letters. Garantías a
primer requerimiento, abstractas y auto liquidables. Prenda con desplazamiento.
Caución de documentos negociables. Cesión en garantías. Prenda con registro.
Hipoteca.
2. Régimen general de la contratación bancaria en su carácter de profesional.
Transparencia de las condiciones contractuales. Contratos bancarios con consumidores
y usuarios.
3. Depósito bancario: concepto, clases.
4. Cuenta corriente bancaria: concepto, naturaleza, modalidades, derechos y
obligaciones de las partes. Servicio de cheques, resúmenes, cierre de la cuenta.
Compensación. Ejecución del Certificado de Saldo deudor, requisitos exigidos por el
Nuevo Código Civil y Comercial, garantías. Sus diferencias con la cuenta corriente
mercantil.
5.- Préstamo bancario: concepto, su comparación con el contrato de mutuo
6. Descuento de documentos: concepto, naturaleza, función.
7. Apertura de crédito: definición. Caracteres. Las distintas etapas del contrato.
8. Cajas de seguridad: concepto, naturaleza, función. Derechos y obligaciones de las
partes. Responsabilidad bancaria.
9. Custodia de Títulos: concepto, obligaciones de las partes
10. El crédito documentario. Concepto. Sujetos intervinientes. El trust receipt. La
mercadería y la documentación. Jurisprudencia nacional. El descuento y redescuento
bancario. Concepto. Operatividad bancaria del descuento y redescuento. Anticipos
bancarios.

Bibliografía especifica Obligatoria:


Villegas, C.: Compendio jurídico, técnico y práctico de la actividad bancaria. Depalma. El crédito bancario.
Depalma. Operaciones bancarias. Rubizal – Culzoni.

9
Eduardo M. Favier Dubois (DIRECTOR) e Ignacio Alterini (COORDINADOR). COAUTORES. MANUAL DE
DERECHO COMERCIAL” Editorial LA LEY, Buenos Aires, 2016.
Daniel Roque Vitolo. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” 2da. Edición. Editorial Estudio. Buenos Aires,
2017.
José María Curá (Director). Julio César García Villalonga (Compilador y coordinador general). José Luis
López Cerviño (Coordinador de áreas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN La Ley 2015.
Julio C. Rivera y Graciela Medina (Directores) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO La
Ley 2015.
Garrigues Joaquín: Contratos Bancarios. Ed. Grafica Aguirres, Madrid 1975.
Complementaria:
Giraldo Pedro: Cuenta corriente bancaria y cheque, Ed. Astrea, Bs. As., 1973.
Gómez Leo Osvaldo: Reglamentación de la cuenta corriente bancaria, Ed. Depalma, Bs. AS., 1995.
Riva Jorge: Crédito documentario, Ed. Depalma, Bs. As. 1997.
Rodríguez Azuero Sergio: Contratos bancarios, Biblioteca FELABAN (Federación Latinoamericana de
Bancos), Bogotá,
Villegas Carlos: La cuenta corriente bancaria, Ed. Depalma, Bs. As., 1986.
Riva Jorge: Crédito documentario, Ed. Depalma, Bs. As. 1997.

UNIDAD 13: Operatoria de Cheques.


1- Definición. Comparación con la letra de cambio y con el pagaré. Naturaleza jurídica.
Requisitos de fondo y de forma.
2- Provisión. Circulación y negociación. Particularidad del endoso.
3- Plazos para la presentación del cheque para el pago. Lugar de pago. Pago parcial,
condicional, en moneda extranjera, por intervención. Revocación.
4- El aval del cheque.
5.- Derechos y obligaciones del banco del librador y del portador. Falsificación y
Adulteración. Solidaridad.
6- Prescripción de las acciones judiciales. Penalidades establecidas por la ley 24.452.
Inhabilitaciones. Multas. Recursos judiciales. Facultades reglamentarias del Banco
Central de la República Argentina.
7- El cheque en el Código Penal. Art. 302 del mismo. Posdatamiento. Efectos. El delito
de desnaturalización del cheque.
8- Distintas clases de cheques: a. Cheque cruzado. Variedades. b. Cheque para acreditar
en cuenta. Efectos. c. Cheque imputado. Valor de la imputación. Endosabilidad. D.
Cheque certificado. Requisitos y efectos. e. Cheque no negociable. Extensión del
derecho.
9.- Cheque de pago diferido. Formalidades. Plazo de diferimiento. Registro. Retención
preventiva del cheque. Aval del banco girado. Rechazo del registro. Efectos.
Comparación con el pagaré.

Bibliografía: especifica Obligatoria:


MUGUILLO, ROBERTO A. y LORENTE, JAVIER A., Nueva Ley de Cheques, ley 24.452, Gowa, Bs. As., 1995.
RICHARD, EFRAÍN HUGO y ZUNINO, JORGE OSVALDO, Régimen de cheques, Astrea, 2a. edición, 2000.

10
Eduardo M. Favier Dubois (DIRECTOR) e Ignacio Alterini (COORDINADOR). COAUTORES. MANUAL DE
DERECHO COMERCIAL” Editorial LA LEY, Buenos Aires, 2016.
MUGUILLO, ROBERTO A., "Nuevo Régimen del Cheque (I) y (II análisis de las disposiciones
incorporadas)", Rev. Estudios de derecho Comercial, Revista del Instituto de Derecho Comercial
Económico y Empresarial del Colegio de Abogados de San Isidro, Nº 4, Año 1988.
GÓMEZ LEO, OSVALDO R., Tratado de los Cheques, Ed. Lexis Nexis, Bs. As., 2004, p. 306
Opasi 2 - Versión: 3a. Comunicación "A" 3244, vigencia: 04/04/2001 y Versión 4a. Comunicación "A"
4063, vigencia: 8/1/2004, pto. 6.4.
Complementaria:
BARREIRA DELFINO, EDUARDO, "La cuenta corriente bancaria en el Código Civil y Comercial de la
Nación", Rev. De Derecho Bancario y Financiero, 18/12/2014, IJ-LXXV-270

UNIDAD 14: Contrato de seguro.


1. Seguros: concepto. Origen y evolución. Fundamentos económicos y bases técnicas del
seguro. Ley de entidades de seguro y su control (Ley 20.091). Control estatal:
Superintendencia de seguros. Organización y atribuciones. Procedimientos y recursos.
Clasificación de los seguros: seguro de intereses, seguros de personas.
2. Ley de seguros (Ley 17418). El contrato de seguro: concepto.
2.1. Sujetos: asegurador, tomador, beneficiario. Capacidad para contratar.
2.2. Elementos del contrato: El riesgo: concepto. Riesgos asegurables. Riesgos ficticios.
Riesgo asegurado, delimitación. El estado del riesgo y su modificación. Información del
estado de riesgo. Reticencia o falsa declaración. Prueba; El interés: concepto. El interés
en las distintas ramas del seguro, momento en que debe existir. Transmisibilidad del
interés. Concurrencia de intereses. Prima: concepto. Prima pura y prima bruta.
3. Celebración del contrato: propuesta, consentimiento. Seguro por cuenta ajena.
3.1. Intervención de auxiliares. Agentes: categorías y facultades.
3.2. Comienzo de la vigencia del contrato. Forma y prueba. Plazo indeterminado.
Prórroga.
3.3. La prestación del asegurador: modalidad, daño. Suma asegurada y valor del interés
asegurable. Seguro pleno, sobreseguro, infraseguro, regla proporcional. Franquicia.
Determinación de la indemnización. Procedimiento. Pericia. Mora del asegurador.
3.4. Cargas del asegurado: concepto; sanciones por incumplimiento. Cargas de
información y de conducta. Cargas durante la vigencia del contrato: antes del siniestro
y posteriormente. Aviso: objeto y consecuencias del incumplimiento. Obligación del
asegurado: pago de la prima; exigibilidad; pago por tercero. Lugar de pago. Mora.
Reajuste de la prima. Disminución y agravación del riesgo. Desaparición y cambio de
interés.
3.5. Extinción, rescisión. Resolución unilateral con o sin causa. Prescripción.

Bibliografía especifica:Obligatoria:
HALPERÍN, ISAAC, Seguros, Bs. As., Depalma, 1991.
Zunino Jorge O. “Régimen de Seguros” Ed. Astrea Bs.As. 1997

11
Complementaria:
STIGLITZ, RUBÉN S., Contratos Civiles y Comerciales. Parte General, Bs. As., Abeledo Perrot, Bs. As., 1998,
nº 219, p. 253.
ROUILLON, Adolfo A. N., Código de Comercio Anotado y Comentado, tomo II, 1ª. ed., Ed. La Ley, Bs. As.,
2005. p. 29.

UNIDAD 15: Contratos de seguros en particular.


1. Distintas clases de seguros: sus diferencias.
2. Seguro de daños patrimoniales.
2.1 Seguro de incendio: características. Seguro de robo. Riesgos excluidos. Prueba del
siniestro. Seguro de la agricultura: nociones; riesgos cubiertos, indemnización, duración.
Seguro de transporte; concepto. Clasificación, delimitación, comienzo y fin de la
cobertura, abandono, indemnización.
2.2. Seguro de responsabilidad civil: naturaleza jurídica y régimen legal. Seguro de
automotores. Citación en garantía, plazos, efectos. Acción directa. Seguro obligatorio
del art. 68 de la ley 24.449, Ley Nacional de Tránsito reglamentado por Resolución de la
S.S.N. (Superintendencia de Seguros de la Nación) nº 21.999/92 según Circular nº
3809/98. Diferencia con el seguro de responsabilidad civil voluntario, reglamentado por
Resolución de la S.S.N. 22.187 y nº 27.033/99. Diferencia con el seguro obligatorio de
responsabilidad civil hacia terceros transportados y no transportados en el Transporte
Público de Pasajeros reglamentado por el Resolución de la S.S.N. nº 25.429/97.
Franquicia impuesta en la Cláusula 4 del Anexo II de la Resolución 25.429/97.
3. Seguros personales: concepto, clases, beneficiario. Reserva matemática: concepto.
Rescate: fundamentos, caracteres, requisitos. Rehabilitación del contrato. Prórroga del
contrato. Seguro de caución: concepto, casos.
4. Reaseguro. Instituto Nacional de Reaseguros. Disolución. Fondo para el
financiamiento de pasivos. Dto. 171/92 y sus modificaciones.
Bibliografía: Obligatoria:
HALPERÍN, ISAAC, Seguros, Bs. As., Depalma, 1991.
Zunino Jorge O. “Régimen de Seguros” Ed. Astrea Bs.As. 1997
ALTERINI, ATILIO A, Contratos Civiles, Comerciales, de Consumo. Teoría General, Bs. As., Abeledo Perrot,
1998, nº 12, p. 134.
Complementaria:
STIGLITZ, RUBÉN S., Contratos Civiles y Comerciales. Parte General, Bs. As., Abeledo Perrot, Bs. As., 1998,
nº 219, p. 253.
HALPERÍN, ISAAC, Seguros, Bs. As., Depalma, 1991, p. 26.
ROUILLON, Adolfo A. N., Código de Comercio Anotado y Comentado, tomo II, 1ª. ed., Ed. La Ley, Bs. As.,
2005. p. 29.

La bibliografía especifica, podrá variar, según los temas a abordar y la visión del Profesor a cargo del
dictado de los temas respectivo.

12

También podría gustarte