Analisis - Gestion Empresarial
Analisis - Gestion Empresarial
Analisis - Gestion Empresarial
TEMA DE INVESTIGACION
ANÁLISIS DEL LIBRO
PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS VALERIO CASTRO
YEIMY MABEL ROMERO OLIVERO
RUBEN FRANCISCO CAMACHO CORPORAN
ELIAS FRANCISCO MERCEDES KIATY
LAUREN R. JIMENEZ DE OLEO
LEINER JAVIER DEL ROSARIO RAMOS
PROFESION
INGENIERIA INDUSTRIAL
SECCION:
661
Facilitador
CARLOS NICOLÁS PEGUERO ALCÁNTARA
Índice
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
14 Principios del Toyota Way --------------------------------------------------------------------------------- 5
El pez que no quiso evolucionar ----------------------------------------------------------------------------- 7
Las 48 leyes del poder------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Conclusión --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Introducción
En el mundo de la literatura existen obras que trascienden su mero contenido narrativo para
convertirse en fuentes de reflexión y aprendizaje sobre aspectos fundamentales de la vida y la
sociedad. Tres ejemplos notables de ello son "14 Principios del Toyota Way" de Jeffrey K. Liker,
"El pez que no quiso evolucionar" de Juan José Millás y "Las 48 leyes del poder" de Robert Greene.
A pesar de ser obras de géneros y enfoques muy diferentes, comparten la capacidad de ofrecer
profundas enseñanzas sobre aspectos tan diversos como la gestión empresarial, la naturaleza
humana y el poder.
"14 Principios del Toyota Way" es una obra que explora los principios y prácticas fundamentales
que han llevado al éxito a Toyota como empresa. Jeffrey K. Liker desglosa estos principios en un
enfoque claro y práctico, mostrando cómo la cultura organizativa y las decisiones estratégicas de
la compañía japonesa han sido clave en su liderazgo en el sector automotriz. A través de ejemplos
concretos y análisis detallados, Liker ofrece lecciones valiosas sobre la gestión empresarial y la
mejora continua.
Por otro lado, "El pez que no quiso evolucionar" de Juan José Millás es una novela que, a través
de una trama surrealista, reflexiona sobre temas como la resistencia al cambio, la identidad y la
búsqueda de sentido en la vida. A través de la historia del pez en un acuario, Millás invita al lector
a cuestionar sus propias resistencias al cambio y a explorar las consecuencias de aferrarse a lo
conocido. La obra ofrece una mirada profunda y provocativa sobre la naturaleza humana y la
necesidad de evolucionar y adaptarse a nuevas realidades.
Finalmente, "Las 48 leyes del poder" de Robert Greene es un tratado sobre el poder y la influencia,
que explora las estrategias y tácticas utilizadas a lo largo de la historia por aquellos que han
alcanzado y mantenido el poder. A través de ejemplos históricos y análisis psicológicos, Greene
ofrece una visión caleidoscópica de las dinámicas de poder en la sociedad, destacando las leyes y
principios que subyacen a ellas.
14 Principios del Toyota Way
Los 14 principios de gestión de Toyota, también conocidos como “The Toyota Way”, son los
pilares fundamentales que han contribuido al éxito y la reputación de Toyota como fabricante
líder en la industria automotriz. Estos principios se centran en la mejora continua, la eficiencia
operativa y la cultura empresarial.
Los 14 principios:
1. Base a largo plazo: Tomar decisiones considerando el impacto a largo plazo, incluso a
expensas de beneficios a corto plazo.
3. Flujo de trabajo: Crear un flujo de trabajo suave para eliminar despilfarros y mejorar la
eficiencia.
5. Construir una cultura de detección de problemas: Fomentar una cultura donde los
problemas sean vistos como oportunidades para el aprendizaje y la mejora.
7. Uso visual para la gestión: Utilizar herramientas visuales para comprender rápidamente el
estado actual del trabajo y detectar problemas.
8. Desarrollo de empleados: Desarrollar a todos los empleados mediante formación continua
y empoderamiento para resolver problemas.
10. Convertirse en una organización que aprende: Fomentar el aprendizaje continuo en todos
los niveles de la organización.
11. Respeto por las personas y por sus socios: Crear relaciones mutuamente beneficiosas con
proveedores, socios y empleados basadas en el respeto mutuo.
12. Tomar decisiones mediante un consenso lento pero seguro: Tomar decisiones cuidadosas
considerando todas las opciones disponibles antes de actuar.
14. Liderazgo resiliente y perseverante: Mantener un liderazgo estable durante los momentos
difíciles, impulsando cambios positivos con determinación y paciencia.
Estos principios forman la base del enfoque de Toyota hacia la gestión, la calidad y la mejora
continua, lo que ha contribuido significativamente a su éxito como empresa.
El pez que no quiso evolucionar
"El pez que no quiso evolucionar" es una obra literaria escrita por Juan José Millás, un reconocido
escritor español. Publicada en 2006, la novela es una combinación de realismo mágico y crítica
social, que aborda temas como la evolución, la identidad, la libertad y la búsqueda de sentido en
la vida.
El título del libro, "El pez que no quiso evolucionar", sugiere de inmediato un tema central: la
resistencia al cambio y la evolución, tanto a nivel individual como colectivo. La trama sigue a un
pez en un acuario que, contrario a sus compañeros, decide no evolucionar. Esta premisa establece
una metáfora poderosa sobre la naturaleza humana y la tendencia a aferrarse a lo familiar y
resistirse al cambio, incluso cuando podría ser beneficioso.
Uno de los aspectos más destacados de "El pez que no quiso evolucionar" es su capacidad para
provocar la reflexión en el lector. A través de la historia del pez y sus compañeros de acuario,
Millás invita a cuestionar nuestras propias resistencias al cambio y explorar las consecuencias de
nuestras acciones, tanto a nivel individual como colectivo.
En resumen, "El pez que no quiso evolucionar" es una novela intrigante y provocativa que combina
elementos de realismo mágico con una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y nuestra
relación con el cambio y la evolución. Es una obra que invita a la introspección y que deja una
impresión duradera en el lector.
Las 48 leyes del poder
"Las 48 leyes del poder" es un libro escrito por Robert Greene que explora estrategias y tácticas
utilizadas a lo largo de la historia por figuras influyentes en el ámbito político, empresarial y
social. El libro presenta 48 leyes o principios que describen cómo obtener y mantener el poder en
diversas situaciones. Algunas de estas leyes incluyen:
1- No eclipsar al amo: Evitar sobresalir más que la figura de autoridad para no despertar celos o
envidia.
2- Aprender a guardar secretos: Mantener la discreción y no revelar información que pueda ser
utilizada en tu contra.
3- Hacer que otros trabajen por ti, pero siempre llevar el crédito: Delegar responsabilidades, pero
asegurarse de recibir el reconocimiento por los logros.
5- Crear un aura de misterio: Mantener un cierto nivel de imprevisibilidad y enigma para generar
interés y respeto.
Estas leyes abordan estrategias para influir, negociar y mantener el poder en diferentes contextos.
Es importante tener en cuenta que el libro ha generado opiniones encontradas, ya que algunas de
las leyes pueden ser consideradas controversiales o éticamente cuestionables.
Conclusión
En conclusión, "14 Principios del Toyota Way", "El pez que no quiso evolucionar" y "Las 48 leyes
del poder" son obras que, a pesar de sus diferencias en género y enfoque, comparten la capacidad
de ofrecer valiosas enseñanzas sobre aspectos fundamentales de la vida y la sociedad. Ya sea
explorando los principios de gestión empresarial, reflexionando sobre la naturaleza humana o
analizando las dinámicas de poder, estas obras invitan al lector a pensar de manera crítica y a
profundizar en el conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea.