Cuadernillo - Comunicación, Cultura y Sociedad - Koleckar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Prof.

María Koleckar

COMUNICACIÓN,
CULTURA Y
SOCIEDAD

5° AÑO SECUNDARIA
Comunicación, Cultura y Sociedad - Prof. Koleckar - 5° año de secundaria

Actividad N° 1:

Leer el texto y responder:

1) ¿A qué se denomina cultura?


2) ¿Dónde se aprende la cultura?
3) ¿Hay diversas culturas? ¿En qué se asemejan y diferencian?
4) Realice un mapa conceptual teniendo en cuenta los diversos comportamientos culturales (usos, costumbres y
leyes) que existen en la sociedad.

1
2
3
4
Fragmento de “El señor Sigma” de Umberto Eco.

“Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el ‘vientre’.
Utilizó un término genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e
intenta definir la molestia: ¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos
estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza, es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en
unas rúbricas precisas y ‘codificadas’; o sea, que intenta dar a una experiencia personal propia una calificación que
la haga similar a otras experiencias ya expresadas ‘en los libros de medicina o en los artículos de los periódicos’
(...)” “El señor Sigma decide pedir hora a un médico. Consulta la guía telefónica de París; unos signos gráficos
precisos le indican quiénes son médicos, y cómo llegar hasta ellos.”

“Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para reconocer un taxi como tal, los signos que
ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las señales de tráfico, direcciones
prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección
recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa...; y están también las operaciones que ha de realizar
Sigma para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para
conseguir el traslado vertical, y por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta
(...)”

“Pero es que Sigma viviría en un universo de signos incluso si fuera un campesino aislado del mundo. Recorrería
el campo por la mañana y, por la nubes que aparecen en el horizonte, ya sabría predecir el tiempo que hará. El
color de las hojas le anunciaría el cambio de estación, una serie de franjas del terreno que se perfilan a lo lejos en
las colinas le diría el tipo de cultivo para el que es apto(...).”

5
“Los mitos y las leyendas”

Leyenda de la yerba mate (Anónimo, leyenda guaraní).

Una noche, Yací la luna, con Araí la nube, descendieron a la Tierra en forma de
hermosas mujeres. Fascinadas por la belleza de la selva paraguaya, recorrían los
sinuosos senderos entre la vegetación, cuando de pronto, las sorprendió un yaguareté que amenazaba lanzarse
sobre ellas. Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un ágil salto. Yací y Araí quedaron
paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas, cuando en el mismo instante en que daba el salto, una
flecha surcó el aire, hiriéndola en un costado. Un viejo que en ese momento andaba por el lugar vio el peligro que
corrían las dos mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha. Pero la fiera no había sido herida de muerte y
enfurecida se abalanzó sobre su atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le
atravesó el corazón. El peligro había desaparecido. Yací y Araí habían recobrado sus primeras formas y ya estaban en
el cielo convertidas en luna y nube. Entonces el viejo volvió a su casa pensando que todo había sido una alucinación.
Sin embargo, esa noche mientras descansaba, Yací y Araí aparecieron en su sueño y después de darse a conocer,
agradecidas por su nobleza, le hicieron un regalo. En sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su
lado una planta, cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión. Esta bebida reconfortaría al cansado y
tonificaría al débil. El viejo despertó y, efectivamente, vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las tostó, tal como le
habían dicho Yací y Araí. Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa hermandad entre los
hombres, hasta el día de hoy.

Piña, Juan. y Recabarren, Marcela. (Comp.). (2011). Leyenda de la yerba mate. En Un viaje por las letras. Antología literaria.
Santiago: Aguilar Ediciones.

“El mate”

Se denomina mate a la infusión preparada con las hojas de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas de
los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente secadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de compartir
que se pasa de persona a persona en una ronda. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo
y empareja las clases sociales, en todas las casas de esta zona del mundo hay mate. A través de los tiempos, es el
mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.

El mate y los guaraníes

● En su eterno peregrinar en búsqueda de una tierra sin mal, los guaraníes se dispersaron desde el Amazonas
hasta el Río de la Plata y desde los Andes bolivianos hasta el litoral atlántico. Fueron los grandes
responsables de la propagación del mate. Su centro neurálgico fue el Paraguay.

● Los guaraníes no poseían templos, ni ídolos o imágenes para venerar, tampoco grandes centros
ceremoniales. La religión para ellos existía y era profundamente espiritual, por esa razón no se valían de cosas
materiales para representarla. Ñanderuguasú era la divinidad que tenía como invisible, eterna, omnipresente y
omnipotente. Esta forma espiritual que era concreta y viviente, además, podía relacionarse con los hombres
bajo formas perceptibles de la naturaleza como el trueno (Tupá). El concepto del mal era expresado mediante
Añá, fuerza maléfica que generaba la muerte y la enfermedad, además de las catástrofes naturales.
Fundamentaron la existencia del resto del cosmos en mitos. Creían en la comunidad de la vida después de la
muerte.

6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Procesos de cambio cultural

20
21
22
Diversidad cultural: “Pueblos originarios de Argentina”

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

También podría gustarte