Analisis La Candidatura de Sergio Massa
Analisis La Candidatura de Sergio Massa
Analisis La Candidatura de Sergio Massa
La candidatura de Sergio
Massa avanza entre los
temores de hiperinflación
El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, camina entre dos frentes: combatir los fantasmas
hiperinflacionarios que acechan a la Argentina y mostrarse como la opción más viable ante un
Javier Milei desencadenado.
L
Raúl Cerro Fernández
@raulcerrof (https://twitter.com/raulcerrof)
Un candidato infravalorado
En el vacío de poder existente en el último período presidencial,
mientras Cristina y Alberto ‘Ausente’ Fernández se peleaban, Massa
actuaba en silencio y se iba convirtiendo en el hombre fuerte del
gobierno. Ahora tiene la oportunidad que tanto ansiaba, pero no lo
hace en las condiciones que había imaginado. La gestión de los
próximos cuatro años va a ser un quilombo.
Por otro lado, ese énfasis del presente artículo en evitar infravalorar al
actual ministro de Economía se debe a la capacidad de este para
potencialmente ocupar mucho espacio. Su insistencia por un gobierno
de unidad nacional es una forma de proyectarse como la alternativa al
mileísmo. Ahí está su exterior constitutivo, lo cual le permite acercarse
al consensualismo, novedad postgrieta.
En este artículo hemos buscado poner sobre la mesa que hay cierta
infravaloración de la candidatura de Sergio Massa. Aun así, esperamos
haber mostrado la ponderación suficiente que no lleve a su
sobrevaloración. De tal manera que la candidatura de Massa avanza,
pero va caminando por una campo de minas y a la que estalle la
hiperinflación, game over. Hemos elegido pensar 2023 más allá de la
figura de Javier Milei, entendiendo que se ha alcanzado un cierto
punto de saturación en su análisis. En economía se llega a la
saturación cuando el nivel de demanda de un producto o servicio
alcanza un punto a partir del cual no cabe esperar nuevos
incrementos. La saturación provoca cierto efecto pigmalión del
fenómeno estudiado. Cambiar el foco, permite ver otras aristas, que
además son relacionales y co-constitutivas del fenómeno saturado.
La victoria de Massa
supondría una excepción
(solo acompañada del
incombustible Partido
Colorado en Paraguay) a la
tendencia consolidada de
victorias opositoras en la
región latinoamericana
La victoria de Massa supondría una excepción (solo acompañada del
incombustible Partido Colorado en Paraguay) a la tendencia
consolidada de victorias opositoras en la región latinoamericana, tesis
apuntada por el politólogo Andrés Malamud, quien se enfoca sobre el
factor hartazgo como base explicativa de la nueva ola progresista. De
acuerdo con el pensador y exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera, al no haber una propuesta ambiciosa y creativa que venga
empujada por el movimiento popular ni una floreciente renovación de
agendas y liderazgos, asistimos a una ola progresista más cansada. Así,
se produce el triunfo de la tecnocracia en los interregnos de la
democracia, que trata más de administrar y conservar que de
transformar y ampliar los horizontes de lo posible.
Los autores
Andrés González Flores es investigador doctoral en Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales por la UCM. Máster Internacional de Estudios
Contemporáneos de América Latina (UCM). Graduado en Ciencias Políticas
y en Derecho por la UC3M. Linktree: https://linktr.ee/andresgflores
Raúl Cerro Fernández es Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad
Carlos III de Madrid. Cursando el Máster Universitario de Estudios
Contemporáneos de América Latina de la Universidad Complutense de
Madrid. Escribe artículos en una newsletter disponible en Substack.
Informar de un error