Derecho Concursal
Derecho Concursal
Derecho Concursal
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
IV. CAPACIDADES
• Comprende el concepto de la Ley del Sistema Concursal, los elementos esenciales como
su clasificación, atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales que la
rigen.
• Explica los beneficios de la aplicación de esta Ley, diferencia la correcta aplicación del
reconocimiento de créditos y la forma de intervención de la junta de acreedores una vez
que el deudor se acoge a la Ley Concursal y como se maneja cada comisión con la
Secretaría Técnica y la Sala Concursal.
• Identifica las diferentes maneras de aplicación de la Ley Concursal, cada uno de los tipos
de procedimientos a realizar, analizar e interpretar, considerando la doctrina y norma
vigente y la relación entre acreedor y deudor.
• Identifica la forma y manera de efectuar la Reconsideración y la Apelación, momento
cuando se puede recurrir a los procesos contenciosos administrativos y los efectos para
acreedor y deudor.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL: QUÉ ES EL SISTEMA CONCURSAL; ASPECTOS GENERALES,
OBJETIVO, PRINCIPIOS QUE LO RIGEN, SU PROCEDIMIENTO Y CLASE.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
− Comprende el concepto de la Ley del Sistema Concursal, los elementos esenciales como su clasificación, atendiendo a los diferentes criterios y principios
fundamentales que la rigen..
Sema Estrategias de
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Horas
-na aprendizaje
¿Qué es el Sistema Concursal? ¿Cual Explicación del porque de la Asume una actitud analítica, crítica Exposición dialogada con
es su objetivo,Sus Principios? existencia de la Ley del Sistema y reflexiva sobre la naturaleza del apoyo audiovisual de
1 Qué es un procedimiento concursal.- Concursal. sistema concursal. Power Point. 3
Clases de procediendo.- Participantes. Distinguir el motivo y ventajas por
el que se aplica la Ley Concursal
¿Qué es la Comisión de procedimientos Identificar cuando y como se Desarrolla ejercicios aplicativos en Exposición dialogada con
concursales.- sus funciones? forma la Comisión y distinguir sus aula, sobre la comisión de apoyo audiovisual de
¿Qué es la Secretaria Técnica? ¿Qué funciones de otras entidades procedientos concursales. Power Point
2 es la Sala Concursal? intervinientes. Reconoce y valora la importancia 3
Funciones y manera como de la secretaria técnica y la sala
intervienen. concursal.
Ámbito de competencia. Forma como actúan y como Valora la importancia de la Exposición dialogada con
intervienen delimitación del tema sobre el apoyo audiovisual de
3 3
ámbito de la competencia del Power Point
sistema concursal.
¿Qué es la contienda de competencia? Identificar la contienda de Demuestra preocupación en el Exposición dialogada con
4 competencia en el sistema tema de la competencia. apoyo audiovisual de 3
concursal. Power Point
Información y reserva en el proceso Se conozca que el que se acoge Reconoce en clase diversos casos Exposición dialogada con
concursal.- Que es Vinculación al sistema no esta precisamente en que se ve vinculada información apoyo audiovisual de
3
identificado como no elegible. y reserva en el proceso concursal. Power Point
5
Procedimiento concursal preventivo.- Motivo por el que se interviene Aplica lo aprendido con sus Exposición dialogada con
Cuando concluye. preventivamente y quienes opiniones en clase sobre el tema. apoyo audiovisual de
Acuerdo global de refinanciación. pueden acogerse Power Point.
11 3
Personas que intervienen en el
acuerdo.
Cuantas veces puede el mismo deudor Se puede reincidir en el Proceso Es consiente y aprecia las veces Exposición dialogada con
acogerse al procedimiento concursal concursal preventivo. que un mismo deudor puede apoyo audiovisual de
preventivo. Explicar y diferenciar como acaba acogerse al procedimiento Power Point.
Cuando y como concluye el el procedimiento preventivo concursal.
12 3
procedimiento concursal preventivo. Participa activamente en la clase
opinando sobre el procediemiento
concursal preventivo
Normas supletorias que resultan Que otras normas son de Es cuidadoso en la presentación Exposición dialogada con
aplicables al procedimiento preventivo aplicación, debate. de las normas supletoras apoyo audiovisual de 3
13 Power Point.
SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA: Evalúa la capacidad de las unidades I, II, III
Que significa impugnar un acuerdo de la Manera de impugnar un acuerdo. Reconoce y se compromete sobre Exposición dialogada con
Junta de Acreedores Debate. el tema de impugnación. apoyo audiovisual de
15 Que es una entidad administradora y Conocer a que se llama entidad Power Point. 3
cuales son sus funciones Administradora
Que es un liquidador y cuales son sus Conocer a la entidad liquidadora y Demuestra el análisis sobre la Exposición dialogada con
funciones forma como debe ingresar. función del liquidador. apoyo audiovisual de
INDECOPI garantías que pide a las Manera como regula el estado a Es riguroso en el Power Point.
16 3
entidades Administradoras y través de INDECOPI. aprendizaje sobre el Indecopi en el
liquidadoras. papel de administradoras y
liquidadores.
17 EXAMEN FINAL : Evalúa las capacidades de las unidades I, II, III y IV
• DE LA ENSEÑANZA
Exposición en clase.
Resolucion de consultas de los estudiantes.
Revisión de trabajos por temas y unidad de aprendizaje
Desarrollo de talleres presenciales mediante equipos de trabajo
• DEL APRENDIZAJE
Método activo.
Desarrollo de casos con exposición y debate.
Trabajo en equipo.
Asignación de ejercicios propuestos.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.
La asistencia es obligatoria y la aprobación del curso está sujeto a las condiciones
siguientes:
• Tener una asistencia no menor al 70%, y rendir todas las evaluaciones.
• Cumplir con el proyecto de investigación y tareas académicas asignadas.
• La escala vigesimal es de 0 a 20. Tener una nota aprobatoria mínima de 11 (once). El
medio punto favorece al alumno en el promedio final.
BÁSICAS
• ADRIANZÉN, Luis Carlos. Los límites al poder de las juntas de acreedores. Revista
ius Et Veritas Nº 20. Lima.
• BAIRD, Douglas. Axiomas Concursales. En: Themis Nº 45. Lima, 2003.
• BISBAL, Joaquín. La empresa en crisis y el derecho de quiebras. Publicaciones
del Real Colegio de España. Zaragoza, 1996.
• CANDELARIO MACÍAS, Isabel. El Plan, ¿Nueva técnica para un nuevo derecho
concursal? Gaceta Jurídica. Tomo 69-B. Lima, 1999.
• CARRIÓN, Francisco. Régimen de responsabilidad de los administradores en la
suspensión de pagos: Responsabilidad civil derivada de los procesos
concursales. Consejo General de Poder Judicial. Madrid, 1999.
HEMEROGRÁFICAS
AUGUSTO DIOSES, Irma Elena “La Renuncia del Presidente de la Junta de Acreedores y
de su Reemplazante”, ¿deben ser temas de agenda?.
En: Normas Legales. Lima(PE) v.2(321): p.91-110. feb., 2003.
Electrónicas
www.pucp.edu.pe/cec/cursosActJuridica/2007
www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2002
www.upc.edu.pe/RepositorioAPS/0/10/JER/DERECHO-DOCENTES-CURRICULO/Ezcurra.doc