FICHA TÉCNICAIngenieros Electrónicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Guía específ ica de prevención

de riesgos laborales
ARL

Ingenieros electrónicos
Introducción
En ARL SURA estamos comprometidos con el cuidado de la vida. Por eso le hacemos entrega de
esta guía de prevención, cuyo objetivo es darle a conocer los principales riesgos que se presentan
en las actividades que se desarrollan en cada uno de los oficios, así como la forma de prevenirlos.
Para que realice su trabajo de manera segura, le invitamos a leerla detenidamente, aplicar nuestras
recomendaciones, y así evitar accidentes y enfermedades laborales.

02
Obligaciones de los afiliados voluntarios
al Sistema General de Riesgos Laborales

1 Procurar el cuidado integral de la salud.

2 Diligenciar el formulario de afiliación a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

3 Diligenciar el formato de identificación de peligros, en conformidad con las ocupaciones


u oficios que va a desarrollar y anexarlo al formulario de afiliación.

4 Gestionar el certificado correspondiente al formulario de afiliación a la ARL.


El costo de los exámenes preocupacionales será asumido por el independiente.

5 Pagar los aportes al sistema a través de la Planilla Integrada de Liquidación


de Aportes (PILA).

6 Informar a la ARL y a la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la cual esté afiliado sobre
la ocurrencia de accidentes o enfermedades con ocasión del ejercicio de su ocupación.

7 Reportar a la ARL las novedades que se presenten acerca de las condiciones de tiempo,
modo y lugar en las que desarrolla su ocupación u oficio.

8 Participar en actividades de promoción y prevención organizadas por la ARL.

9 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Seguridad y Salud


en el Trabajo (SG-SST).

10 Realizarse los exámenes médicos periódicos ocupacionales y contar con el certificado


respectivo, el cual podrá ser requerido por la ARL para el monitoreo y gestión del costo
de exámenes asumido por el afiliado.

11 Llevar a cabo la identificación de peligros asociados con su labor mediante el


diligenciamiento del formulario respectivo, el cual podrá ser requerido por la ARL
para el monitoreo y la gestión del riesgo.

12 Acoger y poner en práctica las recomendaciones que imparta la Administradora


de Riesgos Laborales en materia de prevención.

13 Identificar los elementos de protección personal necesarios y utilizarlos para su


ocupación u oficio.

03
Descripción del oficio:
Los ingenieros electrónicos proyectan, diseñan, desarrollan, dirigen y vigilan la construcción,
funcionamiento, conservación y reparación de las instalaciones de producción, transporte y distribución de
energía eléctrica, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. Además, investigan y asesoran al respecto.

Entre sus tareas, se incluyen:

Especificar métodos de instalación, utilización y producción de materiales y normas de calidad, y dirigir


operaciones en edificios, plantas industriales, así como en trabajos de producción o instalación de
sistemas y equipos eléctricos o electrónicos.

Establecer normas y procedimientos de operación, funcionamiento y control para garantizar el eficaz


funcionamiento y la seguridad de sistemas de generación y distribución eléctrica, sistemas, motores y
equipos eléctricos o electrónicos.

Planear, dirigir y desarrollar estudios de factibilidad, costos y demás, relacionados con el diseño,
operación y funcionamiento de instalaciones y redes de generación y distribución eléctrica, sistemas y
equipos eléctricos y electrónicos.

Localizar e investigar el origen de fallas y corregir deficiencias.

Organizar y dirigir el mantenimiento y reparación de sistemas, motores y equipos electrónicos; desarrollar


manuales de operación y mantenimiento.

Estudiar, diseñar y administrar aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos.


Mantener contactos técnicos, realizar interventorías y atender consultas en forma individual o con otros
especialistas pertinentes.

Preparar ponencias, contratos, documentos e informes de carácter académico, técnico o especializado, y


asesorar al respecto.

04
Herramientas o equipos de trabajo

Para el desarrollo de las actividades propias del oficio, se requiere uso de herramientas como:
destornilladores, elementos cortopunzantes (navaja, alicate, tijeras, etc.), cables eléctricos,
chequeadores, medidores de corriente, medidores de fallas de redes, escaleras como
sistemas de acceso.

Gestión de peligros y riesgos:

www.arlsura.com > Iniciar Sesión > Gestión de riesgos Laborales > Organización y
planificación > Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo > Aplicación
> Gestión de los peligros y riesgos > Herramienta ARL Sura

Matriz de riesgos por sector económico:

https://www.arlsura.com/index.php/component/riesgos

Manejo seguro de herramientas manuales:

https://www.arlsura.com/index.php/component/herramientasarl/

05
06
Al estar en contacto con energías peligrosas, es importante que los elementos de protección personal,
como botas, guantes y casco, sean dieléctricos. Es fundamental usar equipo de protección contra caídas
para trabajos por encima de 1,50 metros, tal como lo establece la Resolución 1409 de 2012; hacer inspección
previa de todos los elementos, los equipos de protección, las herramientas manuales, las herramientas
eléctricas y los equipos de acceso.

Hacer cambio de elementos y equipos de protección personal cada vez que se encuentren deteriorados o el
tiempo máximo de uso haya llegado al límite definido por el proveedor o por el tiempo de uso.

Peligros

Accidentes de trabajo o enfermedades que se podrían presentar en la ejecución del oficio

Caída de personas en alturas Caída de objetos Superficies o herramientas


cortantes
Caídas a mismo nivel Contactos eléctricos
Manejo de máquinas,
Proyección de partículas Carga física: movimientos
equipos, herramientas
repetitivos
Ruido

06
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Mordeduras, golpes, Realizar la inspección previa de los sitios


picaduras de insectos de trabajo y verificar que no exista
Macroorganismos traumas, heridas, presencia de animales en el área.
infecciones, intoxicación,
muerte.
Biológico

Enfermedades Evitar desplazamientos por zonas


Derivados de gastrointestinales, boscosas.
origen vegetal intoxicaciones, reacciones
alérgicas, muerte. Utilizar camisa manga y pantalón largos.

Seleccionar sillas que sean ergonómicas


Desórdenes de
para su puesto de trabajo.
trauma acumulativo,
Carga dinámica lesiones del sistema Tener en cuenta el diseño y dotación de
por esfuerzos musculoesquelético, estaciones de trabajo (apoyabrazos,
fatiga, alteraciones respaldo graduable).
del sistema vascular.
Hacer mantenimiento preventivo de sillas y
estaciones de trabajo.
Realizar pausas activas durante la jornada
de trabajo, donde incluya ejercicios de
Desórdenes de trauma estiramiento de los músculos y
acumulativo, lesiones articulaciones.
Carga dinámica del sistema
por movimientos Usar los medios mecánicos auxiliares de
Carga física musculoesquelético,
repetitivos los que disponga, siempre que sea posible.
fatiga, alteraciones del
sistema vascular. Levantar la carga por debajo del nivel de los
hombros.
Utilizar los elementos de ayuda (escaleras
de mano).
Desórdenes de trauma
acumulativo, lesiones del Realizar ejercicios que fortalezcan los
sistema músculos, pausas activas, etc.

Carga estática de pie musculoesquelético, fatiga, Planear el trabajo y llevar sólo las
alteraciones del sistema herramientas que necesitará.
vascular, alteraciones
lumbares, dorsales, Utilizar morral en lugar de bolsos con un
cervicales y sacras. agarradero.

07
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Desórdenes de trauma Las normas de seguridad para


acumulativo, lesiones del levantar cargas son:
Carga estática sentado sistema musculoesquelético,
Observar la carga: posible peso, forma,
fatiga, alteraciones del
tamaño, zonas de agarre, etc.
sistema vascular.
Solicitar ayuda si el peso supera su
capacidad o hay que adoptar posturas
incómodas y no se pueden usar medios
mecánicos.
Adoptar la postura de levantamiento: pies
Carga física
separados, espalda recta, mentón metido y
Desórdenes de trauma rodillas flexionadas.
Otras posturas
acumulativo, lesiones del Sujetar firmemente la carga con las manos
(hiperextensión,
sistema musculoesquelético, y acercarla al cuerpo.
cuclillas, posiciones
fatiga, alteraciones del
incómodas, etc.)
sistema vascular. Levantar suavemente la carga por
extensión de las piernas, manteniendo la
espalda derecha. No dar tirones a la carga
ni moverla de forma rápida o brusca.
Mover los pies en lugar de la cintura.

Energía eléctrica de Fibrilación ventricular, Usar adecuadamente las instalaciones


muy baja tensión (MBT) quemaduras, shock. eléctricas (evitar sobrecargas utilizando
las conexiones eléctricas de acuerdo con
la capacidad según el fabricante, realizar
el reporte de condiciones inseguras).
Realizar mantenimiento eléctrico
preventivo de conexiones e instalaciones
Energía eléctrica de Fibrilación ventricular, eléctricas, recuerde que debe hacerlo
baja tensión (BT) quemaduras, shock. una persona certificada y capacitada.
Señalar áreas de riesgo eléctrico.

Eléctrico Canalizar las redes eléctricas y aplicar las


recomendaciones para instalaciones
eléctricas, como dice el RETIE en el
Paro cardiaco, paro
Energía eléctrica de media Sistema de Distribución y Conexión
respiratorio, fibrilación
tensión (MT), más 1000 V y Eléctrica.
ventricular, quemaduras
menor de 57,5 KV
severas, muerte. Utilizar los elementos de protección
personal dieléctricos acordes al nivel de
tensión con el cual vaya a trabajar.
Verificar ausencia de tensión.
Fibrilación ventricular,
quemaduras, shock,
Energía estática golpes, heridas,
contusiones.

08
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Tener en cuenta distribución y ubicación


técnica de luminarias.
Instalar pantallas antirreflejo en
computadores.
Fatiga visual, cefalea,
Iluminación deficiente Recordar realizar mantenimiento y
disminución de la
o en exceso reposición de lámparas y luminarias.
destreza y precisión,
deslumbramiento. Realizar pausas activas durante la jornada
de trabajo.
Realizar los exámenes médicos periódicos,
que incluya examen visual.

Evitar, en la medida de lo posible, la


exposición directa al sol en las horas
centrales del día (de 12 a 16 horas).
Intentar que la ropa de trabajo cubra la
mayor parte del cuerpo para evitar la
exposición a la radiación solar y tratar de
que sea de colores claros para disminuir la
absorción de calor.
Físico Proteger la cabeza y la cara con gorros de
Radiaciones no ionizantes Alteraciones de la piel, ala ancha o viseras. Utilizar otras barreras
(microondas, infrarroja, deshidratación, físicas para que el sol no llegue a la piel,
radiofrecuencias, rayos alteración en algunos como sombrillas, parasoles, etc.
UV, etc.) tejidos blandos (ojos). Utilizar cremas de protección solar con un
factor de protección mayor de 30 para
evitar las quemaduras solares. Estas
deberán aplicarse sobre la piel seca, 30
minutos antes de la exposición al sol y
renovarse cada 2 horas aproximadamente.
Hidratarse constantemente.
Realizar pausas activas durante la jornada
de trabajo.

Utilizar elemento de protección auditiva


para exposiciones a ruido.

Pérdida auditiva Realizar pausas activas durante la jornada


Ruido
inducida por ruido. de trabajo.
Recordar realizarse los exámenes médicos
periódicos, donde incluya audiometría.

09
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Realizar pausas activas durante la jornada


de trabajo.
Adoptar descansos entre la jornada de
trabajo y evite exposiciones prolongadas a
calor.
Beber agua con frecuencia y en cantidades
pequeñas en lugar de grandes cantidades
de forma espaciada. No consumir bebidas
alcohólicas ni excitantes, ya que pueden
aumentar la deshidratación.
Hacer comidas ligeras que ayuden a
Alteraciones vasculares y
Disconfort reponer las sales perdidas por el sudor.
nerviosas. Otras que
térmico por Evitar el consumo de comidas grasas.
incluyeron en los otros PFR
calor
como fatiga, etc. Disponer que las tareas de más esfuerzo
físico se hagan en los momentos de menor
calor de la jornada.
Evitar la realización de tareas pesadas, los
trabajos especialmente peligrosos y el
trabajo en solitario, durante las horas más
calurosas del día.
Actuar de la siguiente forma en caso de
tener calambres musculares tras una
exposición prolongada a altas
Físico
temperaturas: parar toda la actividad y
descansar en algún sitio fresco; beber
zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas
en agua; consultar al médico si los
calambres duran más de una hora.

Realizar pausas activas durante la jornada


de trabajo.
Disconfort
Fatiga, estrés. Adoptar descansos entre la jornada de
térmico por frío
trabajo y evitar exposiciones prolongadas a
frío.

Trastornos articulares, Realizar pausas activas durante la jornada


daños vasculares (venosos y de trabajo.
arteriales), alteración del
sistema nervioso central, Recordar realizarse los exámenes médicos
pérdida de la capacidad periódicos.
Vibraciones auditiva, dolor de espalda,
debilitación de la capacidad
de agarre, disminución de la
sensación y habilidad de las
manos, síndrome del túnel
carpiano, síndrome de
Raynaud.

10
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Pisos, techos, Inspeccionar previamente las áreas de


plataformas, paredes, trabajo y corregir anomalías antes de
muros, divisiones, Golpes, heridas, iniciar labores.
estructuras, cielos falsos, contusiones, fracturas,
ventanas, puertas, esguinces, luxaciones, Mantener el espacio de trabajo limpio y
rampas, escalas, muerte. ordenado.
escaleras, pasamanos, Respetar las normas de seguridad y
barandas atender a las señalizaciones.
Señalizar las áreas con piso resbalosos, las
Golpes, heridas,
salidas de emergencia, etc.
Túneles contusiones, fracturas,
esguinces, luxaciones, Informar cualquier cambio de estado en
muerte. instalaciones y restringir el paso por el área
Locativo hasta no solucionar el problema.
Golpes, heridas,
contusiones, fracturas, Efectuar inspecciones de trabajo
Vías, caminos, senderos periódicas, con el fin de corroborar el
esguinces, luxaciones,
muerte. estado de las instalaciones y hacer las
correcciones respectivas.
Golpes, heridas, Al utilizar los elementos de protección
Almacenamiento contusiones, fracturas, personal, dejarlos ubicados en el puesto
esguinces, luxaciones, correspondiente y no en cualquier lugar,
muerte. pues pueden generar accidentes.
Eliminar los obstáculos de las vías de
Heridas, amputaciones, circulación.
Orden y aseo trastornos de tejidos
blandos, golpes, fracturas,
muerte.

Utilizar siempre los elementos de


protección personal indicados para cada
actividad.
Heridas, amputaciones,
Partes en movimiento, trastornos de tejidos Evitar retirar las protecciones de máquinas
sistemas de transmisión y blandos, golpes, fracturas, o equipos ni anular los dispositivos de
puntos de operación. muerte. seguridad de los equipos de trabajo.
Mantener el área de trabajo despejada y
guardar distancias de seguridad.

Mecánico
Verificar, antes de comenzar a trabajar, la
existencia y el estado de los dispositivos de
seguridad.
Utilizar los equipos de protección
Proyección de partículas Golpes, fracturas, heridas. individual: gafas de seguridad, mascarilla si
se requiere.
Realizar mantenimiento preventivo a
máquinas, equipos y herramientas de
trabajo.

11
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Señalizar áreas con riesgo de caída de


objetos para evitar que otras personas se
acerquen al lugar.
Utilizar siempre los elementos de
protección personal (casco, guantes, gafas
de seguridad, etc.).
Objetos que caen, ruedan, Heridas, amputaciones, Verificar que el lugar de trabajo se
se deslizan o se movilizan laceraciones, muerte. encuentre libre y despejado de elementos
innecesarios para la actividad.
Corregir condiciones irregulares en el área
de trabajo.
Asegurar herramientas y equipos de
trabajo para evitar que caigan y puedan
lesionar a otras personas.

Transportar de forma adecuada y segura


las herramientas, protegiendo los filos y
puntas; manteniéndolas ordenadas,
limpias y en buen estado, en el lugar
Superficies o herramientas Heridas, amputaciones,
destinado a tal fin.
cortantes laceraciones.
Mecánico
Usar siempre los elementos de protección
personal para sus manos de acuerdo a la
actividad y herramienta a manipular.

Conservar las herramientas en buenas


condiciones de uso.
Utilizar las herramientas adecuadas en
cada tipo de trabajo que se vaya a realizar.
Realizar un entrenamiento apropiado en el
manejo de estos elementos de trabajo.
Transportar de forma adecuada y segura
Manejo de equipos, las herramientas, protegiendo los filos y
Heridas, amputaciones,
máquinas y herramientas puntas; manteniéndolas ordenadas,
laceraciones.
manuales limpias y en buen estado, en el lugar
destinado a tal fin.
Utilizar cada herramienta para lo que fue
diseñada.
Realizar el mantenimiento periódico de la
herramienta o máquina para asegurar su
correcto funcionamiento.

12
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Crear y facilitar sistemas positivos de


participación y comunicación.
Mantener un estilo de liderazgo basado en
valores.
Informar y formar fomentando la cultura
preventiva.
Fatiga, estrés, disminución
Garantizar el respeto y el trato justo.
Factores intralaborales, de la destreza y precisión.
Psicosocial extralaborales e Estados de ansiedad o Conciliar la vida familiar y laboral.
individuales depresión y trastornos del
aparato digestivo. Crear y fomentar ambientes de trabajo
saludables.
Fomentar el apoyo social.
Planificar y organizar adecuadamente el
trabajo.
Vigilar la salud y llevar un estilo de vida
saludable.

Recordar los comportamientos seguros en


áreas donde predominen delitos callejeros,
por ejemplo, preferir el uso de celulares y
accesorios de baja gama.
Fatiga, estrés, disminución Utilizar la observación.
Situación de atraco, de la destreza y precisión,
robo u otras situaciones estados de ansiedad o Ser desconfiado.
Público
de violencia depresión y trastornos del
Tener siempre elementos de comunicación.
aparato digestivo.
Mantener la discreción y no dar más
información de la necesaria.

Tener información previa sobre la seguridad


del sector cuando visite algún lugar.

Diseñar rutas y horarios seguros para los


Movilización peatonal desplazamientos que deban realizarse.

Establecer tiempos reales de desplazamiento,


incluyendo en ellos espacios para
congestiones viales y disminución de
Muerte, fracturas, velocidad por lluvia.
Transporte de personas
Tránsito contusiones, laceraciones. Tener siempre elementos de comunicación.

Tener la información previa sobre la seguridad


del sector cuando visite algún lugar.

Inspeccionar el vehículo en el cual se moviliza,


Transporte de mercancías
antes de realizar algún desplazamiento.

13
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Verificar que sistema de acceso se puede


utilizar antes de definir que la labor se
realizará en suspensión.

Las condiciones atmosféricas en el momento


de la realización de los trabajos deben ser
ideales, en condiciones de lluvia o tormenta
eléctrica se suspende la ejecución de
actividades.

Se debe contar con el equipo de descenso y


detención de caídas para trabajos en
suspensión, en fachadas, postes, etc. De
acuerdo a lo establecido en la Resolución 1409
de 2012.

Demarcar y señalizar en la parte inferior con


cintas o barandas, advirtiendo el riesgo de
caída de objetos y salpicaduras, antes de
Trabajo en alturas por iniciar las labores en alturas.
encima de 1.50 metros,
Politraumatismos y muerte. Disponer de forma permanente de un vigía
sin sistemas de para el personal que se encuentra en
protección intrínseca suspensión. Y este a su vez debe estar en
capacidad de activar el plan de emergencia
para rescate en alturas si se llegara a
materializar algún evento, debe contar con
sistemas de comunicación.

Contar con los equipos de protección


personal necesarios, acorde a la actividad que
va a realizar.

Realizar la limpieza acorde a


recomendaciones del fabricante de los
Tareas de alto riesgo equipos de descenso y detención de caídas.

Mantener las medidas colectivas de


prevención hasta tanto no sean eliminadas las
áreas con riesgo de caídas.

Firmar un permiso obligatorio de trabajo para


realizar cualquier actividad en alturas.

Utilizar siempre los elementos de


protección personal indicados para cada
actividad.
Realizar mediciones de gases antes de
ingresar a cualquier espacio confinado y
tomar las medidas preventivas de acuerdo
a la tarea a realizarse.
Tener en cuenta las recomendaciones para
Asfixia, alteraciones del trabajos en alturas, si el espacio confinado
Trabajo en espacios sistema nervioso central, está a una altura superior a 1.50 metros.
confinados paros cardiorrespiratorios, Tener los equipos y medidas de control de
muerte. acuerdo a la Resolución 1409 de 2012.
Ventilar el área de trabajo antes de
ingresar.
Utilizar, cuando sea necesario, linternas
anti explosión en los espacios confinados
con poca iluminación.
Firmar un permiso obligatorio de trabajo
para realizar cualquier actividad en espacio
confinado.

14
Medidas preventivas

Peligro Riesgo Consecuencia Medidas de prevención

Recordar el uso adecuado de instalaciones


eléctricas (evitar sobre cargas utilizando
las conexiones eléctricas de acuerdo a la
capacidad según el fabricante, realizar el
reporte de condiciones inseguras).
Realizar mantenimiento eléctrico
preventivo de conexiones e instalaciones
eléctricas, recuerde que debe hacerlo una
persona certificada y capacitada.
Golpes, heridas, Señalizar áreas de riesgo eléctrico.
Trabajo con energías laceraciones,
peligrosas amputaciones, asfixia, Canalizar las redes eléctricas y aplicar las
Tareas de alto riesgo
intoxicación, electrocución, recomendaciones para instalaciones
politraumatismos, muerte. eléctricas tal como dice el RETIE en el
Sistema de Distribución y Conexión
Eléctrica.
Utilizar los elementos de protección
personal dieléctricos acorde al nivel de
tensión con el cual vaya a trabajar.
Verificar ausencia de tensión.
Firmar un permiso obligatorio de trabajo
para realizar cualquier actividad con
energía peligrosa.

Reconocer los peligros y amenazas en los


Derrumbe, deslizamientos sitios donde se labora para saber cómo
actuar en caso de presentarse alguna
emergencia.
Realizar simulacros para comprobar con
Inundación,
anticipación si las acciones de preparación
desbordamiento de ríos
son eficientes.

Quemaduras, golpes, Permitir corregir la situación para una


heridas, laceraciones, mejor atención de la emergencia.
Naturales Sismo, terremoto amputaciones, asfixia,
Permitir estar bien entrenados para actuar
intoxicación,
correctamente ante una emergencia o
politraumatismos, muerte.
desastre.

Precipitaciones, Fomentar la cultura de la protección.


tormentas
Ante una situación de emergencia: no
correr, no gritar y no empujar.
Buscar información sobre las condiciones
Huracanes, vendaval meteorológicas de los lugares donde
realizará las tareas.

15
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Derivados de origen animal (pieles, Enfermedades infecciosas,
pelo, estiércol, desechos, etc.) gastrointestinales y tóxicas y
reacciones alérgicas.

Macroorganismos (mordeduras,
Golpes, traumas, heridas,
golpes, pisadas de animales,
infecciones, intoxicación, muerte.
picadura de insectos, etc.)

Enfermedades gastrointestinales,
Biológico Derivados de origen vegetal intoxicaciones, reacciones
alérgicas, muerte.

Dermatosis, reacciones alérgicas,


Microorganismos tipo hongos, enfermedades infectocontagiosas,
bacterias o virus alteraciones en los diferentes
sistemas, muerte.

Enfermedades gastrointestinales,
Parásitos intoxicaciones, reacciones
alérgicas, muerte.

Desórdenes de trauma acumulativo,


lesiones del sistema
Carga dinámica por esfuerzos
musculoesquelético, fatiga,
alteraciones del sistema vascular.

Desórdenes de trauma acumulativo,


Carga dinámica por lesiones del sistema
movimientos repetitivos musculoesquelético, fatiga,
alteraciones del sistema vascular.

Carga dinámica por


Disfonías y afecciones en garganta.
sobreesfuerzos de la voz

Carga física Desórdenes de trauma acumulativo,


lesiones del sistema
Carga estática de pie musculoesquelético, fatiga,
alteraciones del sistema vascular,
alteraciones lumbares, dorsales,
cervicales y sacras.

Desórdenes de trauma acumulativo,


lesiones del sistema
Carga estática sentado musculoesquelético, fatiga,
alteraciones del sistema vascular.

Desórdenes de trauma acumulativo,


Otras posturas (hiperextensión, lesiones del sistema
cuclillas, posiciones incómodas, etc.) musculoesquelético, fatiga,
alteraciones del sistema vascular.

16
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Energía eléctrica de muy baja Fibrilación ventricular,
tensión (MBT) quemaduras, shock.

Energía eléctrica de baja Fibrilación ventricular,


tensión (BT) quemaduras, shock.

Paro cardiaco, paro respiratorio,


Energía eléctrica de media tensión (MT): fibrilación ventricular,
más de 1000 V y menor de 57.5 kV quemaduras severas, muerte.

Eléctrico
Energía eléctrica de alta tensión Paro cardiaco, paro respiratorio,
(AT): mayor o igual 57.5 kV y fibrilación ventricular,
menor o igual de 230 kV quemaduras severas, muerte.

Energía eléctrica de extra alta Paro cardiaco, paro respiratorio,


tensión (EAT): mayor de 230 kV fibrilación ventricular,
quemaduras severas, muerte.

Fibrilación ventricular, quemaduras,


Energía estática
shock, golpes, heridas, contusiones.

Fatiga visual, cefalea, disminución


Iluminación deficiente o en exceso de la destreza y precisión,
deslumbramiento.

Alteraciones en tejidos blandos,


Radiaciones ionizantes (rayos X, quemaduras, cáncer,
alfa, beta y gama) malformaciones congénitas y
alteración de células madres.

Radiaciones no ionizantes Alteraciones de la piel,


(microondas, infrarroja, deshidratación, alteración en
Físico radiofrecuencias, etc.) algunos tejidos blandos (ojos).

Ruido Pérdida auditiva inducida por ruido.

Fatiga que puede producir disminución


de la vigilancia, la destreza manual y la
Temperaturas extremas por calor rapidez, mareos, desmayos por
deshidratación, agravamiento de
trastornos cardiovasculares.

Temperaturas extremas por frío Fatiga, problemas cardiovasculares.

17
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Alteraciones vasculares y nerviosas.
Disconfort térmico por calor Otras que incluyeron en los otros PFR
como fatiga, etc.

Disconfort térmico por frío Fatiga, estrés.

Trastornos articulares, daños


vasculares (venosos y arteriales),
alteración del sistema nervioso
central, pérdida de la capacidad
auditiva, dolor de espalda,
Físico Vibraciones
debilitación de la capacidad de
agarre, disminución de la sensación y
habilidad en las manos, blanqueo de
los dedos o "dedos blancos",
síndrome del túnel carpiano,
trastornos de visión por resonancia,
enfermedad de Raynaud.

Trastornos articulares, daños


vasculares (venosos y arteriales),
alteración del sistema nervioso
central, pérdida de la capacidad
auditiva, dolor de espalda,
debilitación de la capacidad de
Presiones barométricas altas agarre, disminución de la sensación y
habilidad en las manos, blanqueo de
los dedos o "dedos blancos",
síndrome del túnel carpiano,
trastornos de visión por resonancia,
enfermedad de Raynaud.

Quemaduras, amputaciones,
Materiales y sustancias combustibles alteraciones de órganos y sentidos,
muerte.

Quemaduras, amputaciones,
Físico - Químico Sustancias inflamables alteraciones de órganos y sentidos,
muerte.

Quemaduras, amputaciones,
Materiales y sustancias explosivas alteraciones de órganos y sentidos,
muerte.

18
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Golpes, heridas, contusiones, fracturas,
Pisos
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Plataformas
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Techos
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Paredes, muros, divisiones
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Estructura (vigas, columnas, etc.)
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Cielorrasos, cielos falsos
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Ventanas, claraboyas
esguinces, luxaciones, muerte.

Locativo Puertas
Golpes, heridas, contusiones, fracturas,
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Rampas
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Escalas, escaleras
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Pasamanos, barandas
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Túneles
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Vías, caminos, senderos
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Almacenamiento
esguinces, luxaciones, muerte.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas,


Orden y aseo
esguinces, luxaciones, muerte.

12
19
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Golpes, contusiones, heridas,
Izaje y cargas suspendidas
fracturas, muerte.

Superficies calientes Quemaduras, laceraciones.

Partes en movimiento, Heridas, amputaciones, trastornos


sistemas de transmisión y de tejidos blandos, golpes,
puntos de operación fracturas, muerte.

Mecánico Proyección de partículas Golpes, fracturas, heridas.

Objetos que caen, ruedan, se Heridas, amputaciones,


deslizan, se movilizan laceraciones, muerte.

Superficies o herramientas Heridas, amputaciones, laceraciones.


cortantes

Manejo de equipos, máquinas Heridas, amputaciones, laceraciones.


y herramientas manuales

Fatiga, estrés, disminución de la


Factores intralaborales, factores
Psicosocial extralaborales, factores
individuales
destreza y precisión. Estados de
ansiedad o depresión y trastornos del
aparato digestivo.

Fatiga, estrés, disminución de la

Públicos Situación de atraco, robo u otras


situaciones de violencia
destreza y precisión. Estados de
ansiedad o depresión y trastornos del
aparato digestivo.

Muerte, fracturas, contusiones,


Movilización peatonal
laceraciones.

Tránsito Transporte de personas


Muerte, fracturas, contusiones,
laceraciones.

Muerte, fracturas, contusiones,


Transporte de mercancías
laceraciones.

Quemaduras, trastornos inespecíficos


del sistema nervioso, daño auditivo,
Líquidos (nieblas y rocíos)
respiratorio, hepático, renal o
dermatológico, cáncer y muerte.

Químicos
Sólidos (polvos orgánicos, polvos Neumoconiosis, bisinosis,
inorgánicos, fibras, humos neumonitis, asma profesional, EPOC,
metálicos y no metálicos) cáncer y muerte.

20
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Cefaleas, temblores, falta de
coordinación, náuseas, vómitos,
somnolencia, acúfenos, parálisis,
edema cutáneo, neuritis periférica,
déficit cognitivo, alteraciones
psiquiátricas, diabetes,
hipertiroidismo, edema pulmonar,
queratitis, dificultad respiratoria,
Químicos Gases y vapores irritación de vías respiratorias, ojos,
piel y tracto gastrointestinal,
quemaduras, anemia, hipertensión
arterial, daño renal, disminución de la
fertilidad, disminución de la libido,
depresión, teratogenicidad, trastornos
del sueño, trastornos de la memoria,
convulsiones, coma, paro respiratorio y
muerte.

Trabajo en alturas por encima


de 1.50 metros. Sin sistemas Politraumatismos y muerte.
de protección intrínseca

Asfixia, alteraciones del sistema


Trabajo en espacios confinados nervioso central, paros
cardiorrespiratorios, muerte.

Tareas de
Golpes, heridas, laceraciones,
alto riesgo Trabajo con energías peligrosas amputaciones, asfixia, intoxicación,
electrocución, politraumatismos,
muerte.

Golpes, heridas, laceraciones,


Trabajo en excavaciones o brechas asfixia, intoxicación, electrocución,
politraumatismos, muerte.

Trabajos en caliente, corte Quemaduras, intoxicaciones, muerte.


y soldadura

Recipientes y sistemas a presión Politraumatismos y muerte.

Procesos Golpes, heridas, laceraciones,


peligrosos Actividades en agua
amputaciones, asfixia, barotrauma,
embolia cerebral, síndrome de
descompresión, muerte.

Deportes y otras Actividades deportivas


Contusiones, laceraciones, luxaciones,

actividades fracturas.

21
Agente de riesgo Peligro Consecuencia
Enfermedades transmitidas por el

Salud pública agua y los alimentos

Enfermedades inmunoprevenibles

Quemaduras, golpes, heridas,


laceraciones, amputaciones, asfixia,
Derrumbe, deslizamientos
intoxicación, politraumatismos,
muerte.

Quemaduras, golpes, heridas,


laceraciones, amputaciones, asfixia,
Inundación, desbordamiento de ríos
intoxicación, politraumatismos,
muerte.

Quemaduras, golpes, heridas,


laceraciones, amputaciones, asfixia,
Sismo, terremoto
intoxicación, politraumatismos,
muerte.

Golpes, heridas, laceraciones,


amputaciones, asfixia, intoxicación,
Precipitaciones, tormentas
electrocución, politraumatismos,
muerte.
Naturales
Golpes, heridas, laceraciones,
amputaciones, asfixia, intoxicación,
Huracanes, vendaval
electrocución, politraumatismos,
muerte.

Golpes, heridas, laceraciones,


amputaciones, asfixia, intoxicación,
Tsunami, maremoto
electrocución, politraumatismos,
muerte.

Quemaduras, golpes, heridas,


laceraciones, amputaciones, asfixia,
Incendio forestal
intoxicación, politraumatismos,
muerte.

Quemaduras, golpes, heridas,


laceraciones, amputaciones, asfixia,
Erupción volcánica
intoxicación, politraumatismos,
muerte.

22

También podría gustarte