Revista Ingenieros 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

JOSÉ INGENIEROS Y LOS "ARCHIVOS DE CRIMINOLOGÍA"43

Lic. Claudio M. Miceli

RESUMEN
El positivismo y el enfoque patologicista tienen un peso de enorme relevancia en el discurso
psicológico dominante en el primer cuarto del S. XX. Una vía de desarrollo de dicha impronta, que se
extiende al campo social enmarcando una manera de pensar lo cultural, es el sesgo clínico-
criminológico. El mismo se encuentra fuertemente representado por una de las publicaciones
periódicas de mayor relevancia en la época: los Archivos de criminología, dirigidos por José
Ingenieros entre 1902 y 1913 inclusive. En este artículo se analizará dicha publicación
en el período mencionado con el fin de situar las tradiciones conceptuales implicadas en el discurso
psicológico allí representado, y que a través del sesgo criminológico se extiende hacia el campo
social.
Palabras clave: Ingenieros Criminología Positivismo Archivos

ABSTRACT
JOSÉ INGENIEROS AND THE "ARCHIVOS DE CRIMINOLOGÍA"
The positivism and the pathologycist approach have a weight of enormous relevance in the dominant
psychological speech of the first quarter of the XX century. One way of development of that track,
which extends to the social field framing a way to think the cultural thing, is the clinical-criminological
course. This one is represented for one of the periodic publications of greater relevance at the time :
the "Archivos de criminología" (the Criminology Files), directed by José Ingenieros between 1902 and
1913. In this article this publication in the mentioned period will be analyzed with the purpose of
locating the conceptual traditions implied in the psychological speech represented there, and with
through the criminological slant extends towards the social field.
Key words: Ingenieros Criminology Positive Archivos

INTRODUCCION
Las publicaciones periódicas se nos presentan como "un campo de interlocución discursiva que
permite la construcción colectiva de consensos y la modificación de criterios consolidados" (Rossi,

43
Artìculo publicado en las XIII Jornadas de Invetigaciòn y Segundo Encuentro de Investigadores en
Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, 2006. ISSN 0329-5885

94
2004, p. 186). Los Archivos de Criminología, dirigidos por José Ingenieros desde 1902, representan
de manera ejemplar tal instancia de construcción y de legitimación de conceptos, prácticas y
discursos. El análisis de su derrotero, sus discontinuidades, su contexto de aparición y los discursos
inmersos en ella podrán iluminar las particularidades del discurso psicológico sustentado y su
intersección con otros discursos y prácticas. Si bien dicha publicación reconoce una segunda etapa, a
cargo de Helvio Fernández a partir de 1914, nos abocaremos exclusivamente al período dirigido por
José Ingenieros (1902-1913), por las razones que podrán apreciarse a lo largo del trabajo.

MARCO CONTEXTUAL
El trabajo de José Ingenieros al frente de los Archivos de Criminología es correlativo de la aparición
del "Ingenieros clásico" y del despliege de su figura como representante del positivismo
argentino. Sin embargo, las condiciones que preparan su acercamiento al campo criminológico se
sitúan en coordenadas previas, y conciernen también a un cruce discursivo donde la psicología se
intersecta con la concepción patologicista y el evolucionismo positivista en el campo social.
Efectivamente, toda la tradición de la clínica francesa, sustentada por Ribot, Janet y Charcot, y
apoyada en la fisiopatología de Claude Bernard, por la cual el método comparativo de observación de
las ciencias naturales se dirige a las relaciones entre lo sano y lo enfermo, lo normal y lo patológico,
se hace presente en las reflexiones de Ingenieros sobre la problemática social del delito y darán lugar
al discurso criminológico sustentado en la publicación. En tal sentido, "la vía de acceso al fenómeno
social se encuentra mediada por una mirada médica" (Terán, 1979, p. 42) que pretende abordar las
formas pretendidamente mórbidas del campo social. Por este sesgo, Ingenieros discute la posición
clásica del derecho penal a la que opone una criminología científica, ya que hay que adecuarse a
"una época en que todas las ciencias biológicas y sociales son regeneradas por las nociones
fundamentales del evolucionismo y del determinismo" (Ingenieros, 1902, p.1).
Desde tales postulados, en el primer número de los Archivos...,en su artículo "Valor de la
psicopatología en la antropología criminal", propondrá una concepción de criminología científica
dirigida a tres campos de estudio: Etiología criminal, orientada a detectar el determinismo del delito;
Clínica criminológica, fija el grado de "temibilidad" de los delincuentes; y Terapéutica criminal, que
"procura asegurar la ‘defensa social’ contra su actividad morbosa" (Ingenieros, 1902, p. 3). Por esta
vía, para Ingenieros se ven resaltados los caracteres psicopatológicos: "Los delincuentes tienen
anormalidades psicológicas específicas que les arrastran al delito o les impiden resistir a él; una de
tantas modalidades psicológicas de la degeneración, no hay duda, pero una modalidad especial. (...)
El ‘temperamento criminal’ (Ferri) es un sindroma psicológico. Esas aanormalidades son, en un caso,
ausencias o perversiones morales; en otro son perturbaciones de la inteligencia; en otro son

95
perturbaciones de la inhibición volitiva. Pero son siempre anormalidades psicológicas." (Ingenieros,
1902, p.9).
En este emprendimiento de Ingenieros cobrarán especial relevancia dos de sus profesores de la
Facultad de Medicina: José María Ramos Mejía y Francisco de Veyga. El primero de ellos había sido
"señalado por el propio Lombroso como uno de los más potentes pensadores y de los más grandes
alienistas delmundo" (Terán, 1979, p.43), mientras que de Veyga es quien crea en 1897 la cátedra de
antropología y de sociología criminal.
En 1899, Ingenieros conocerá a de Veyga, quien lo designa secretario de redacción de La Semana
Médica, y en 1900 por su intermedio ocupará las funciones de Jefe de Clínica de Neurología de la
Facultad de Medicina y en el Servicio de Observación de Alienados de la policía de Buenos Aires, de
cuya dirección estará a cargo entre 1904 y 1911 (Bagú, 1936; Terán, 1979).
Posteriormente dos hechos fortalecerán su interés y su trabajo en el campo de la problemática del
delito. En primer lugar, su viaje a Europa en 1905 con motivo de su designación como representante
al V Congreso Internacional de Psicología (Roma), donde comparte la presidencia de una de sus
secciones con Lombroso y Ferri, máximos representantes de la escuela italiana positivista en
criminología, y presenta su trabajo Clasificación clínica de los delincuentes. El otro hecho será la
creación del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, en 1907, y donde
asumirá como su primer director (Bagú, 1936; Terán, 1979; Mangiola, 1998; Rossi, 2004).
Existe, sin embargo, otro hecho previo digno de mención, y que impulsará tempranamente a
Ingenieros hacia la problemáticasocial del delito, y es el arribo a nuestro país, hacia finales del S. XIX,
del penalista y anarquista italiano Pietro Gori, quien funda en nuestro país hacia 1898 la revista
Criminalogia Moderna, donde Ingenieros publica sus primeros trabajos sobre la temática, resaltando
entre ellos su escrito "Criterios generales que orientarán el estudio de los locos delincuentes", de
1900. Llega a colaborar en la dirección de la revista, que puede tomarse como antecedente inmediato
de los Archivos..., que la sustituyen cuando hacen su aparición.

DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PUBLICACIÓN.


Tal como lo señala Lucía Rossi, las "revistas, como instancias de construcción colectiva de
consensos discursivos y conceptuales, advierten desde sus títulos la intencionalidad de demarcar
campos y señalar problemáticas cruciales, fijando las condiciones de producción de saber" (Rossi,
2004, p.186). En tal sentido, "las discontinuidades, cierres y reaperturas (...) permiten reconstruir las
vicisitudes y oscilaciones recorridas en el largo proceso de institucionalización" (Rossi, 2004,p.186).
En tal sentido, las discontinuidades y oscilaciones se presentan desde el comienzo a nivel del nombre
propio de la publicación.

96
Efectivamente, la publicación comienza bajo el nombre de Archivos de Criminalogía, Medicina Legal y
Psiquiatría, en 1902, incluyendo un posible resabio de la anterior Criminalogía Moderna fundada por
Pietro Gori, ya que en el trascurso de ese mismo año, el término Criminalogía muta por el de
Criminología, desitalianizándose. Posteriormente, en el segundo año de su aparición, 1903, se
produce una nueva rectificación del nombre de la publicación y pasa a llamarse Archivos de
Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, lo que denota una necesidad de apertura a nuevos
enfoques y criterios (Rossi, 2004), pero al mismo tiempo le da mayor consistencia a la mirada médica
puesta en primer plano a través de la Psiquiatría,y de la cual lo delictivo-criminológico pasa a
depender: una vez que definimos la conducta delictiva dentro del campo de la anormalidad, la locura
y el delito pasan al terreno patológico de la mirada médica. Dicha mirada patologizante, también se
empieza a extender hacia el campo social, enfocando su preocupación en la "patogenia del
organismo social", he ahí el espacio destinado a las "Ciencias Afines". Una nueva alteración del
nombre de la publicación se produce en su año IV, 1905, cuando Ingenieros decide "situar" con un
subtítulo menor la referencia a las mencionadas "ciencias afines", modificando nuevamente su
nombre por el de "Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina
Legal - Sociología - Derecho - Psicología - Pedagogía". Dicha denominación se mantiene hasta el
año VII de su aparición, 1908, cuando pasa a llamarse simplemente Archivos de Psiquiatría y
Criminología aplicadas a las ciencias afines, nombre que conservará hasta el último año en que la
publicación está a cargo de la dirección de José Ingenieros (año XII, 1913).
En ese año Ingenieros decide interrumpir la publicación de los Archivos..., y se lo comunica a Helvio
Fernández, quien colaboró en los últimos años en la dirección. Sin embargo, este último decide hacer
caso omiso a la indicación de Ingenieros, y se hace cargo a partir de 1914 de su dirección. La revista,
a partir de allí cambia de nombre nuevamente por el de Revista de criminología, psiquiatría y
medicina legal, referenciándose 1914 como su primer año, y presentándose como "Organo del
Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional", a pesar
de lo cual conserva el mismo formato. En relación a los cambios de nombres, merece destacarse el
propio nombre de Ingenieros, quien a lo largo de toda la publicación, en la portada como Director
hasta 1913, y en los artículos que allí aparecen bajo su firma hasta 1912, figura con la grafía italiana
de su apellido: "Ingegnieros", sólo tardíamente en la vida de los Archivos... aparece el cambio en la
grafía de su apellido por el de "Ingenieros" en el último articulo que publica en la revista en el año
1913. Los Archivos... se publican de manera bimestral, y comienzan imprimiéndose por "La Semana
Médica", Imp. de Obras de E. Spinelli, Callao 737, hasta 1908, séptimo año de su aparición, año en el
cual pasa a imprimirse en los Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, un año después de que
Ingenieros asuma como Director del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional. En cuanto

97
a la estructura y formato de la revista, esta cuenta con diferentes secciones fijas. Una sección
principal dedicada a la publicación de artículos, dicha sección, en su denominación, diferencia en los
dos primeros años "colaboración argentina" de "colaboración extranjera", para luego denominarse
simplemente "Colaboración", y hacia 1906 (Año V) cambia su denominación por la de "Artículos
originales". Presenta otra sección denominada "Variedades, Documentos, Comentarios", referida a
notas breves, no a publicación de trabajos o artículos de autor. Por último, contempla una sección
dedicada a "Análisis de Libros y Revistas", donde se da cuenta del intercambio, análsis y descripción
de publicaciones locales y extranjeras. Respecto de esta última sección, puede señalarse, a modo de
ejemplo, que en el primer año de las 183 publicaciones referidas, se da cuenta del intercambio con 60
revistas: 11 de Argentina, 22 francesas, 9 italianas, y el resto son de EE. UU., Alemania, Brasil,
Bélgica, Inglaterra, Perú, España, Holanda, Uruguay y Bolivia. En cuanto a los artículos publicados,
pueden proporcionarse los siguientes datos: Año I - 1902: 80 trabajos (57 argentinos y 23
extranjeros); Año II - 1903: 70 trabajos (56 argentinos y 14 extranjeros); Año III - 1904: 41 trabajos (34
argentinos y 7 extranjeros); Año IV - 1905: 48 trabajos (38 argentinos y 10 extranjeros); Año V - 1906:
43 trabajos (26 argentinos y 17 extranjeros); Año VI - 1907: 55 trabajos (37 argentinos y 18
extranjeros); Año VII - 1908: 40 trabajos (31 argentinos y 9 extranjeros); Año VIII - 1909: 48 trabajos
(34 argentinos y 14 extranjeros); Año IX - 1910: 48 trabajos (37 argentinos y 11 extranjeros); Año X -
1911: 31 trabajos (26 argentinos y 5 extranjeros); Año XI - 1912: 49 trabajos (21 argentinos y 28
extranjeros); Año XII - 1913: 56 trabajos (38 argentinos y 18 extranjeros). En cuanto a los autores que
mayor presencia tienen en la publicación, se destaca, sin duda, su director, José Ingenieros
quien publica allí entre 8 y 10 trabajos por año, sin contar con los comentarios y notas que no son
artículos de autor. También son dignos de mención José María Ramos Mejía y Francisco de Veyga,
quienes prestan una fuerte colaboración con sus artículos, sobre todo en los 5 primeros años, pero
manteniendo su participación durante los 12 años de la publicación bajo la dirección de Ingenieros.
Cabe señalar la participación con sus escritos de Víctor Mercante, Horacio Piñero, Rodolfo Senet,
Cristofredo Jakob, José T. Borda y Helvio Fernández. Respecto a este último, podemos indicar que
participa por primera vez con una publicación en 1908, firmando como médico del Hospicio de las
Mercedes.
Respecto de las colaboraciones extranjeras, puede notarse que en los 3 primeros años se trata de
países latinoamericanos, fundamentalmente Costa Rica, Brasil, Cuba, Uruguay, Méjico, Perú, Chile,
Bolivia y Cuba, luego comienza a incorporar colaboraciones de Italia, Francia y España
fundamentalmente, y ocasionalmente otros países de Europa y América.

CONSIDERACIONES FINALES

98
El recorrido realizado nos permite visualizar la fuerte impronta que la tradición clínico-patologicista,
fundamentalmente de origen galo, tiene en el discurso psicológico de nuestro país en los comienzos
del s. XX. Su articulación con las nociones evolucionistas y positivistas se entroncan de manera
directa con el enfoque criminológico vertido en la publicación analizada, extendiendo hacia la
problemática social del delito las coordenadas clínicas de la degeneración y la anormalidad, y
ofreciendo una vía de abordaje desde la patogenia del organismo social, localizada en el borde de la
locura y del delito.

BIBLIOGRAFÍA
Bagú, Sergio: (1936) "Vida Ejemplar de José Ingenieros", Ed. Claridad, Bs.As., 1936.
Mangiola, Bruno: (1998) El multifacético José Ingenieros (esbozado en cuatro tiempos), conferencia
dictada en 1998 para el curso de Historia de la Psiquiatría Argentina de la Carrera de Post-Grado en
Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. Publicado en
http://www.herreros.com.ar
Rossi, Lucía: (2004) Publicaciones periódicas en Argentina: Itinerarios, áreas profesionales,
instituciones., en "Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y cultura", julio
2004, T. III, pp.186/7, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
Terán, Oscar: (1979) "José Ingenieros o la voluntad de saber", en José Ingenieros, Antimperialismo y
Nación, ed. siglo XXI, México, 1979.
Archivos de Criminalogía, Medicina Legal y Psiquiatría, 1902.
Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, 1903, 1904.
Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines:
Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología - Pedagogía, 1905, 1906, 1907.
Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, 1908,1909, 1910, 1911, 1912,
1913. de Buenos Aires

99
LOS DIAGNÓSTICOS PSIQUIÁTRICOS EN LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS: “ARCHIVOS DE
CRIMINOLOGÍA, MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA” (1902-1913), “REVISTA DE
CRIMINOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y MEDICINA LEGAL” (1914-1934) Y “REVISTA DE
PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA” (1935-1950)44.
Lic. Vanesa E. Navarlaz

Resumen: Este trabajo se inserta dentro del proyecto UBACyT Cod. P041, “Presencia del discurso
psicológico en las publicaciones periódicas argentinas”, dirigido por Lucía A. Rossi. Las publicaciones
seleccionadas: “Archivos de criminología, medicina legal y psiquiatría”, “Revista de criminología,
psiquiatría y medicina legal” y “Revista de psiquiatría y criminología” tienen una continuidad temporal
y forman parte en casi toda su extensión del proyecto de una misma institución.
Se realizó el relevamiento bibliométrico de los diagnósticos psiquiátricos utilizados en los títulos de las
notas a lo largo de la publicación. El análisis de determinadas marcas discursivas permite aislar el
modelo psiquiátrico representado que delimita diferencias según periodos.
Los cambios que se presentan a lo largo del tiempo en cuanto al enfoque nosográfico tienen que ver
con los modelos psiquiátricos en Argentina y el modo en que se fueron adoptando los cambios
europeos en el campo de la psiquiatría.
Se intenta rastrear la inserción de distintos modelos psiquiátricos y diferenciarlos según su postura
ideológica.
Palabras clave: nosografía historia psiquiatría Argentina

The psychiatric diagnoses in periodic publications: “Archivos de criminologia, medicina legal y


psiquiatria” (1902-1913), “Revista de criminología, psiquiatria y medicina legal” (1914-1934) and
“revista de psiquiatria y criminología” (1935-1950).
Resumen en inglés:This work is inserted within the project UBACyT Cod. P041, “Presence of the
psychological speech in Argentine periodic publications”, directed by Lucia A. Rossi.
The selected publications: “Archives of criminology, legal medicine and psychiatry”, “Magazine of
criminology, psychiatry and legal medicine” and “Magazine of psychiatry and criminology” have a
temporary continuity and comprise in almost all their extension of the project of a same institution. The
bibliometric relief of the used psychiatric diagnoses was realised in the titles of notes throughout the

44Artìculo publicado en las memoras de las XV Jornadas de Investigaciòn en Psicologìa del Mercosur. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. Agosto 2008. ISNN 1669-5097

100
publication. The analysis of determined speech marks allows to isolate the represented psychiatric
model that delimits differences according to periods.
The changes that appear throughout the time as far as the nosography approach have to do with the
psychiatric models in Argentina and the way in which they went adopting the European changes in the
field of psychiatry.
It is tried to track the insertion of different psychiatric models and to differentiate them according to his
ideological position.
Palabras Clave en Inglés: Nosography History Psychiatry Argentina

INTRODUCCIÓN:

La presente publicación ha ido cambiando de nombre y de director a lo largo de diferentes períodos


entre los años 1902 y 1950, pero ha mantenido una continuidad entre períodos subrayada por las
notas editoriales de sus directores.

Primer período: Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría.

Tomaremos entonces cuatro períodos según se dan los cambios en la dirección y el nombre de la
revista: en un primer período la publicación es dirigida por José Ingenieros quien fue nombrado en
1908 director del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, a partir de este año la
publicación queda ligada a ésta institución.
La publicación se inicia con el nombre: Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría en el
período que va de 1902 a 1913.
Un análisis bibliométrico de este primer periodo nos permite observar que sobre doscientos diez
diagnósticos mencionados, los cinco más utilizados son: alcoholismo (veintiséis veces); histeria
(veintidós veces mencionada); locura (veinte); degeneración (diecinueve), y epilepsia (doce).
El término alienación aparece mencionado en veinte oportunidades, el mismo había sido abandonado
en Europa ya que se refería a la noción de una enfermedad única denominada por Pinel alienación
mental.
Este período se corresponde con el paradigma de las enfermedades mentales (Lanteri Laura, G.,
2000) comprendido como un intento de distinción rigurosa entre diferentes enfermedades irreductibles
a toda unificación.
Para Ingenieros el desafío estará dado por poder diferenciar a los alienados de los delincuentes. En
la búsqueda de esta delimitación se encuentra con lo que él llama: “simulación de la locura”

101
(mencionada diez veces en este primer período); podemos decir que al intentar crear una
“clasificación” que contemple en el marco de la patología psiquiátrica, al comportamiento delictivo,
habilita un espacio para el nacimiento de la simulación. (Hacking, I., 2001)
Es por esto mismo que las referencias a la simulación, la histeria, y la sugestión –como terapéutica-
desaparecen, junto con su director, en el período siguiente de la publicación.
En cuanto a las referencias de degeneración, alcoholismo y epilepsia se puede delimitar un primer
período psiquiátrico-organicista en donde la enfermedad comprendida como hereditaria estaba dada
por una patología orgánica y era estudiada desde el punto de vista fisiológico.

Segundo periodo: Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal.

En el año 1912 Ingenieros viaja a Europa y la publicación queda bajo la dirección de Helvio
Fernández, cambia de nombre y adopta el de: Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal.
Desde 1914 y hasta 1927 sobre ciento sesenta y nueve diagnósticos relevados se destacan:
alcoholismo (quince veces); parálisis general progresiva (doce menciones); locura (doce); anormales
(diez); demencia precoz (nueve) y epilepsia (ocho veces).
A partir de 1919 se habla de “enfermos mentales” y el término alienación empieza a ser desplazado
hacia el discurso jurídico criminológico.
El término degeneración aparece por última vez en la publicación en el año 1923, esta fecha
corresponde con una crisis en la explicación de ésta noción etiológica de las enfermedades mentales.

Tercer periodo: Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (dirigida por O. Loudet)

En el período que va de 1928 a 1935 la revista es dirigida por Osvaldo Loudet Y conserva el nombre
de Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal.
El análisis bibliométrico permite observar una mayor dispersión diagnóstica: sobre sesenta y dos
casos se destacan solamente: parálisis general progresiva (mencionada ocho veces) y epilepsia
(cuatro veces). Tres veces se menciona a la paranoia, la obsesión y la demencia senil.
La noción de esquizofrenia convive con la de demencia precoz desde 1933 hasta 1936; año en el que
se impone el primer diagnóstico. Este dato coincide con los criterios de clasificación diagnóstica
propuestos por Bosch y Ciampi en 1930; en donde se conservan ambos diagnósticos: demencia
precoz para los casos que concluyen en evoluciones demenciales y esquizofrenia para psicosis
“curables”. (Bosch y Ciampi, 1930).

102
En comparación con la publicación Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina social, que se
publica desde 1933 hasta 1941, se puede observar que en ésta publicación hay una escasa
influencia del modelo biotipológico y constitucional (mencionado en la revista solo en dos
oportunidades a partir de 1934) adoptado por el higienismo en argentina en los años treinta. Este
hecho da cuenta de la pertenencia de ambas publicaciones a diferentes instituciones; el modelo
propuesto por el higienismo en nuestro país está centrado en la prevención de las enfermedades
mentales. Se trata de un modelo biológico que entiende a la salud como capacidad de adaptación y
equilibrio.
El modelo propuesto plantea una dificultad en la demarcación de lo normal y lo patológico, razón por
la cual no se adoptó en ésta publicación psiquiátrica criminológica.

Cuarto periodo: Revista de Criminología y Psiquiatría.

Desde 1936 hasta 1950 el nombre de la publicación vuelve a modificarse y es bautizada como:
Revista de Criminología y Psiquiatría su director sigue siendo Osvaldo Loudet
En este periodo sobre un total de ciento ochenta y un diagnósticos se menciona a la epilepsia (veinte
veces); esquizofrenia (doce veces); parálisis general progresiva (diez); neurosis (nueve); psicosis
(ocho).
A partir de 1936 el diagnóstico “demencia precoz “es reemplazado por el de esquizofrenia. Este
cambio nosográfico implica a la vez un cambio en el modo de pensar la enfermedad en cuanto a su
evolución.
El término psicosis substituye al de locura. (Loudet, O. ,1955)
Desde 1942 vuelven a aparecer trabajos sobre histeria y neurosis obsesiva en artículos originales,
ésta vez los diagnósticos cobran una orientación psicoanalítica: Delirio onírico histérico (Gorriti, F.);
Robo reiterado por psiconeurosis en una histérica (Bambaren, C.).
El término alienación queda ligado al ámbito jurídico criminológico: La ley de alienados en Uruguay
(Ayala, I.); Concepto sobre peligrosidad de los delincuentes inimputables por estado de alienación
mental (Ciafardo, R.).

CONCLUSIONES:

Los primeros años la publicación refleja desde el punto de vista nosográfico la preocupación
clasificatoria de su director.

103
A lo largo de la publicación se pueden observar los cambios en los modelos de salud mental
adoptados en Argentina.
Los cambios en los diagnósticos utilizados son tomados de los diferentes modelos psiquiátricos
europeos.

Fuentes:

Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría. Tomo I, Año 1902- Tomo II, Año 1903- Tomo
III, Año 1904- Tomo IV, Año 1905- Tomo V, Año 1906- Tomo VI, Año 1907- Tomo VII, Año 1908-
Tomo VIII, Año 1909 – Tomo IX, Año 1910- Tomo X, Año 1911- Tomo XI, Año 1912- Tomo XII, Año
1913.
Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Tomo I, Año 1914- Tomo II, Año 1915-Tomo III,
Año 1916- Tomo IV, Año 1917- Tomo V, Año 1918- Tomo VI, Año 1919- Tomo VII, Año 1920- Tomo
VIII, Año 1921- Tomo IX, Año 1922– Tomo X, Año 1923- Tomo XI, Año 1924- Tomo XII, Año 1925-
Tomo XIII, Año 1926- Tomo XIV, Año 1927- Tomo XV, Año1928- Tomo XVI, Año 1929- Tomo XVII,
Año 1930 – Tomo XVIII, Año 1931- Tomo XIX, Año 1932- Tomo XX, Año 1933- Tomo XXI, Año 1934-
Tomo XXII, Año 1935.
Revista de Criminología y Psiquiatría. Tomo I, Año 1936- Tomo II, Año 1937-Tomo III, Año 1938-
Tomo IV, Año 1939- Tomo V, Año 1940- Tomo VI, Año 1941- Tomo VII, Año 1942- Tomo VIII, Año
1943- Tomo IX, Año 1944 – Tomo X, Año 1945- Tomo XI, Año 1946- Tomo XII, Año 1947- Tomo XIII,
Año 1948- Tomo XIV, Año 1949- Tomo XV, Año 1950.-

Bibliografía:

Bosch, G., Ciampi, L. (1998) Clasificación de las enfermedades mentales. Temas de historia de la
Psiquiatría Argentina- Nº5. Editorial Polemos.
Hacking, Ian. (2001) ¿La construcción social de que? Paidos
Lanteri- Laura, Georges. (2000) Nuestra psiquiatría- Doscientos años después- Vertex-Revista
Argentina de Psiquiatría -Nº 40- Volumen 11, 9-14.
Loudet, O (1955) ¿Qué es la locura? Editorial Columba.
Rossi, L. (2001) Instituciones de Psicología aplicada según períodos políticos y cambios
demográficos en Argentina. Vestigios de Profesionalización. En Rossi, L. y colab. Psicología:
su inscripción universitaria como profesión. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

104

También podría gustarte