Nom 011 Ruido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

“ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD”

RUIDO NOM 011 STPS 2001

ALUMNOS:

MARIANA PALACIO FLORES

ELI ARIM PUENTES VELÁZQUEZ

SEMESTRE: 6

GRUPO: A

MAESTRO: VELAZQUEZ PEÑA MARICELA

CARRERA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FECHA: 08 DE OCTUBRE DE 2023


1. Definición
La Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas de 17 de mayo de 1977,
relativa a la prosecución y la ejecución de una política y de un programa de acción de
las Comunidades Europeas en materia de medio ambiente, define el ruido como un
“conjunto de sonidos que adquieren para el hombre un carácter afectivo desagradable
y más o menos inadmisible a causa, sobre todo, de las molestias, la fatiga, la
perturbación y, en su caso, el dolor que produce”.
Desde el punto de vista puramente físico, un ruido es una mezcla de ondas sonoras
situadas en el campo de frecuencias audibles y de intensidades variables.
También, se puede definir como una mezcla compleja y desordenada de tonos o como
cualquier sonido que es molesto y desagradable.
Se considera ruido a todo sonido indeseable que produce molestia o que puede afectar
la salud y el bienestar de las personas.
En higiene industrial se puede definir ruido como cualquier nivel del sonido superior a
un límite máximo permisible.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales
(2a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=19.
2. Clasificación
La mayor parte de los ruidos están formados por todas las frecuencias de la escala
auditiva, pero se pueden clasificar de la siguiente forma:
a) Ruido continuo estable: es aquel cuyo nivel de presión sonora permanece casi
constante con fluctuaciones inferiores o iguales a 5 dB (A) durante un periodo de
medición de un minuto. Se caracteriza por niveles de presión sonora que no presentan
cambios rápidos o repentinos. Ejemplos son los ruidos producidos por los motores a
chorro.
b) Ruido continuo fluctuante: es aquel que presenta variaciones en los niveles de
presión sonora mayores a 5 dB (A) durante un periodo de medición de un minuto.
c) Ruido de impulso o impacto: es aquel que presenta elevaciones bruscas del nivel de
presión sonora de corta duración y que se produce con intervalos regulares o
irregulares con tiempo entre pico y pico iguales o superiores a un segundo. Cuando los
intervalos sucesivos son menores de un segundo, el ruido se considera como continuo.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales
(2a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=45.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales
(2a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=44.
3. Daños a la salud
Si se revisan las circunstancias en las que el órgano de la audición puede ser
perjudicado por su estímulo específico (el sonido), hay tres posibilidades:
1. El trauma acústico provocado por la acción instantánea de un ruido de gran
intensidad.
2. La pérdida irreparable de la audición en personas que, por motivaciones
profesionales, han de permanecer soportando ruido agresivo durante mucho tiempo.
3. Las alteraciones episódicas y, en general reversibles, determinadas por el ruido
ambiente.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales
(2a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=60.
4. Medidas del control de riesgo
Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición establecidos en
la Tabla A.1, se deben aplicar una o varias de las medidas de control siguientes, para
mantener la exposición dentro de lo permisible:
a) Medidas técnicas de control, consistentes en:
1. Efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes
generadoras de ruido;
2. Sustitución o modificación de equipos o procesos;
3. Reducción de las fuerzas generadoras del ruido;
4. Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud
de los trabajadores;
5. Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;
6. Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;
7. Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre
las fuentes sonoras y los receptores;
8. tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por
aislamientos de las máquinas y elementos;
b) Implementar medidas administrativas de control, como:
1. Manejo de los tiempos de exposición;
2. Programación de la producción;
3. Otros métodos administrativos.
8.7.2. Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por escrito,
en un análisis técnico para su implementación, así como en una evaluación que se
practique dentro de los 30 días posteriores a su aplicación, para verificar su efectividad.
8.7.3. Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se adopten no
produzcan nuevos riesgos a los trabajadores
5. NOM que respaldan las medidas del control del riesgo.
Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas
oficiales mexicanas vigentes:
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores
en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Referencias
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales (2a.
ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=19.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales (2a. ed.).
Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=45.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales (2a. ed.).
Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=44.
Henao Robledo, F. (2014). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales (2a. ed.).
Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itdurango/114361?page=60.

También podría gustarte