Atención Al Trauma Grave

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

PROCES ASISTENCAL INTEGRADO

Proceso Asistencial Integrado

ciudadanía

Atención
al trauma
ASISTENCA grave A
SP Ate
Proceso Asistencial Integrado

A
SP Ciudadanía
Ciudadanía
PROCES ASISTENCAL INTEGRADO
Asistencia sanitaria A
P I

Procesos Asistencial
calidad
Profesionales Atención sanitaria
Profesionales
A
P I
Proceso Asistencial Integrado

Organización Atención sanitaria


Ciudadanía
PROCES ASISTENCALES
Atención
al trauma
grave
Proceso Asistencial Integrado
ATENCIÓN al trauma grave [Recurso electrónico] :
proceso asistencial integrado / [autores/as: Guerrero
López, Francisco (coordinador)...et al.]. -- 2ª ed. -- [Sevilla] :
Consejería de Salud y Familias, 2020.
Texto electrónico (pdf), 128 p.
ISBN 978-84-120550-4-7
1. Heridas y traumatismos. 2. Urgencias médicas.
3. Calidad de la atención de salud. 4. Guía de práctica
clínica. 5. Andalucía. I. Guerrero López, Francisco
II. Andalucía. Consejería de Salud y Familias.
WF 700

1ª edición 2004
2ª edición 2020

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE


Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias.
Maquetación: Kastaluna.
ISBN: 978-84-120550-4-7
Consejería de Salud: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html
Repositorio Institucional de Salud de Andalucía: www.repositoriosalud.es

2 PAI Atención al atr uma agr ev


Autoría
Autores/as: Guerrero López, Francisco (Coordinador)
Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen de las
Nieves. Granada.

Aranda Narváez, José Manuel


Médico Especialista en Cirugía General, Digestiva y Trasplante. Hospital Regional
Universitario de Málaga.

Barrera Chacón, Juana María


Médica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen
del Rocío. Sevilla.

Blanco Orozco, Ana Isabel


Médica Especialista en Cirugía Torácica. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sevilla.

Cabello Serrano, Almudena


Médica Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen de
las Nieves. Granada.

Correa Ruiz, Antonio


Enfermero. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES). Sevilla.

Díez Naz, Ana


Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Sevilla.

Echevarría Ruiz De Vargas, Carmen


Médica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen
del Rocío. Sevilla.

Expósito Tirado, José Antonio


Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen
de Valme. Sevilla.

Fernández Gutiérrez, Beatriz


Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Asesora Técnica de FISEVI.
Coordinadora Metodológica. Sevilla.

Fernández Natera, Antonio


Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Distrito Bahía de Cádiz-La
Janda.

autoría 3
Autores/as: García del Águila, José Javier
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias (EPES).Almería.

Linares Palomino, José Patricio


Médico Especialista en Cirugía Vascular. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada.

Macías Guarasa, Inés


Médica Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Navarrete Jiménez, Juan De Dios


Médico Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Universitario
Virgen de las Nieves. Granada.

Pardo Moreno, Pedro


Médico Especialista en Radiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada.

Pérez Díaz, Mario Jesús


Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias (EPES). Sevilla.

Quesada Iáñez, Luisa María


Enfermera. Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación. Granada.

Rincón Ferrari, María Dolores


Médica Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sevilla.

Rodríguez Rivera, María Rosario


Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud
Benamargosa. Axarquía. Málaga.

Román Cutillas, Ana María


Médica Especialista en Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada.

Sanz Amores, Reyes


Jefe de Servicio de Calidad y Procesos. Secretaría General de Investigación, Desarrollo
e Innovación en Salud. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía. Sevilla.

Serrano Carmona, José Luis


Enfermero. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

4 PAI Atención al atr uma agr ev


Autores/as: Tallón Aguilar, Luis
Médico Especialista en Cirugía General y Digestiva. Hospital Universitario Virgen
del Rocío. Sevilla.

Vega Reyes, Juan Antonio


Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Colaboraciones: Lozano Blasco, José María


Médico Especialista en Urología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Sarrión Ruiz, Ángel


Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias
de Atención Primaria. Axarquía. Málaga.

Declaración de Todos los autores y las autoras han realizado una declaración de intereses, que
intereses: constan en el Servicio de Calidad y Procesos.

Revisión interna: • Estrategia para la Seguridad del Paciente


• Estrategia de Bioética
• Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE)
• Dirección Gerencia de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES)
• Comisión autonómica de Trauma Grave
• María Ángeles Muñoz Sánchez
• Antonio Pernia Romero

Revisión externa: • Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)


• Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC)
• Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC)
• Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (ASANEC)
• Sociedad Andaluza de Neurocirugía (SOANNE)
• Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYRE)
• Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN-Andalucía)
• Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)
• Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES-
Andalucía)

autoría 5
6 PAI Atención al atr uma agr ev
Presentación

D esde hace más de una década, el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)
tiene puesto en marcha un plan para la gestión del conjunto de actos que permiten
establecer mecanismos que nos lleven a desarrollar acciones motivadas, la Gestión por
Procesos.

El Proceso Asistencial Integrado (PAI) se ha reafirmado como una herramienta de me-


jora continua y ordenado los diferentes flujos de trabajo, integrando el conocimiento
actualizado y mejorando los resultados en salud, gracias todo ello a la implicación de los
profesionales y a su capacidad para introducir la idea de mejora continua en la calidad
de sus procesos.

En estos años, se ha tratado de depurar la descripción del PAI, incorporando en las


actividades las características de calidad relacionadas con las estrategias y derechos
consolidados en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, la efectividad clínica, la se-
guridad del paciente, la información, el uso adecuado de medicamentos, la metodología
enfermera basada en NOC (Nursing Outcomes Classification), intentando disminuir la
variabilidad no explicada de las actuaciones en salud.

Cada una de las publicaciones que se presentan, nuevas o revisadas, surgen de la prio-
rización, en base al análisis de cómo se realizan las cosas, la revisión del conocimiento
disponible a partir de una búsqueda estructurada y sistemática y creando una propues-
ta razonable y coherente, que recoja las recomendaciones clave, para mejorar los resul-
tados en salud.

Mi agradecimiento a todos los profesionales, porque contribuyen a la excelencia me-


diante una atención sanitaria de calidad.

Isaac Túnez Fiñana


Secretario General de Investigación,
Desarrollo e Innovación en Salud

presentación 7
Índice
Recomendaciones clave / 11

Introducción / 15

Aspectos metodológicos / 19

Definición / 25

Descripción general / 27

Componentes: profesionales, actividades, características de calidad / 29


Valoración y asistencia inicial prehospitalaria / 32
Valoración y asistencia hospitalaria / 52
Trauma grave craneoencefálico / 73
Trauma grave de cara y cuello / 81
Trauma grave raquimedular / 83
Trauma grave torácico / 86
Trauma grave abdomino-pélvico / 90
Trauma grave de extremidades / 98
Competencias específicas del equipo profesional / 105

Recursos / 107

Representación gráfica: Representación global / 113

Indicadores / 115

Anexos / 121

Acrónimos / 123

Bibliografía / 125

índice 9
Recomendaciones clave

Estas recomendaciones clave, responden a las características de calidad que, según el


grupo elaborador aportan más valor al resultado final, teniendo siempre en cuenta que
es un proceso tiempo-dependiente. Su grado de recomendación responde a la metodo-
logía establecida en “Aspectos metodológicos” de la Introducción.

Recomendaciones Grado
La hemorragia catastrófica externa, exanguinante o masiva, que pueda poner en Recomendación NICE11
riesgo la vida del paciente en pocos minutos, debe tener prioridad en la asistencia Recomendación A17
inicial. Recomendación 1B19
El sangrado activo externo por lesiones de extremidades debe tratarse de forma
secuencial. Las intervenciones que se realizarán son: Recomendación A17
1. Compresión manual directa Recomendación 1A19
2. Vendaje compresivo. Recomendación B19
3. Se recomienda el uso de torniquete en sangrado en extremidades que ame- Recomendación NICE10
nace la vida del paciente si la presión directa no consigue controlar la hemo- Recomendación A17
rragia activa.
En pacientes en apnea o con respiración agónica con frecuencia respiratoria (FR)
Recomendación A17
< 6 respiraciones por minuto (rpm) se debe realizar intubación endotraqueal y
Recomendación NICE10
ventilación mecánica en el medio prehospitalario.
El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada cardíaca
postraumática y, por tanto, cuando se sospecha debe descomprimirse inmedia- Recomendación A17
tamente en el ámbito prehospitalario sin esperar a confirmar con otras pruebas Recomendación NICE11
diagnósticas.
Se debe administrar ácido tranexámico en pacientes con trauma grave con signos
de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa lo antes posible, en Recomendación NICE11
la fase prehospitalaria, sin requerir los resultados de ninguna prueba de labora- Recomendación 1B19
torio.
Si se sospecha sangrado activo por fractura pélvica después de un traumatismo
Recomendación 1B19
de alta energía, se debe aplicar de forma inmediata un cinturón pélvico o conside-
Recomendación NICE11
rar un cierre pélvico improvisado sólo si éste no estuviera disponible.
En pacientes inconscientes se debe asumir daño en columna hasta que haya una
Recomendación A17
evidencia que lo excluya.
Se recomienda la evaluación periódica del dolor en pacientes con trauma grave
Recomendación NICE11
usando una escala de dolor adecuada.

er comendaciones claev 11
Recomendaciones Grado
En el entorno prehospitalario, considere la posibilidad de administrar antibióticos
profilácticos intravenosos tan pronto como sea posible y preferiblemente dentro
Recomendación NICE10
de la hora siguiente a la lesión en las personas con fracturas abiertas y sin que
esto retrase el transporte al hospital.
Se debe minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado. Recomendación 1A19
La coagulopatía inducida por traumatismo es un factor de riesgo independiente Recomendación A17
de mortalidad y su tratamiento debe comenzar en la misma sala de Emergencias. Recomendación 1B19

En pacientes con hemorragia postraumática se recomienda reversión de inmedia-


Recomendación NICE11
to de los fármacos antivitamina K mediante el uso precoz de complejo protrom-
Recomendación 1A19
bínico asociado a 5 mg IV de fitomenadiona (vitamina K1).
Los pacientes inconscientes (puntuación en la escala de coma de Glasgow menor
o igual a 8) deben ser intubados y sometidos a una adecuada ventilación (moni- Recomendación A17
torizados con capnometría y gasometría arterial –GSA-).
En pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) deben evitarse la hipoten-
sión y la hipoxia, y la reanimación con líquidos debe ser suficiente para mantener Recomendación I20
una adecuada perfusión cerebral.
En pacientes con TCE que tienen una puntuación en la escala de coma de Glasgow
(GCS) <15 y que tienen indicación de Tomografía Computarizada (TC) de cráneo, Recomendación III20
se considera incluir el estudio de la columna cervical.
En el síndrome compartimental de la extremidad inferior, se debe realizar la des-
Recomendación A17
compresión inmediata del compartimiento y la fijación de una fractura concomi-
Recomendación NICE10
tante.
En pacientes inestables con afectación sistémica grave (acidosis, coagulopatía e
hipotermia) o en aquellos con lesiones viscerales múltiples o complejas deben
Recomendación B17
considerarse los principios de la cirugía de control de daños (control de la hemo-
Recomendación NICE11
rragia, de la contaminación y cierre abdominal temporal) sobre una reparación
definitiva.

12 PAI Atención al atr uma agr ev


Recomendaciones de no hacer Grado
En pacientes con TCE no se recomienda el uso de esteroides para mejorar el re-
sultado o reducir la presión intracraneal (PIC). El empleo de metilprednisolona Recomendación I14
en dosis altas se asoció con un aumento de la mortalidad y está contraindicada.
No se recomienda la administración de metilprednisolona en el tratamiento de la
Recomendación I16
lesión medular aguda.

er comendaciones claev 13
14 PAI Atención al atr uma agr ev
Introducción

E l III Plan Andaluz de Salud tiene entre sus líneas prioritarias de actuación las de redu-
cir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo
de planes integrales para los problemas de salud más prevalentes en la población, y en-
tre ellos, la elaboración y desarrollo del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad1
con el objetivo de contribuir a la disminución de la morbimortalidad traumática en la
población andaluza.

Entre las líneas de acción del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad se en-
cuentra la atención sanitaria a las víctimas y personas lesionadas, con dos dimensiones
principales: la atención al trauma grave y la asistencia rehabilitadora integral, con los ob-
jetivos de reducir la mortalidad evitable y el número y gravedad de las discapacidades
provocadas por los traumatismos así como mejorar la calidad de vida de las víctimas de
los mismos.

La Consejería de Salud desarrolló el Proceso Asistencial Integrado de Atención al Trau-


ma Grave2 cuya publicación en 2004 y su progresiva implantación en los siguientes años
en el sistema sanitario de Andalucía ha permitido una sistematización y mejora de la
asistencia a esta compleja patología.

La patología traumática es un grave problema de salud pública en todo el mundo, que


provoca casi 14.000 muertes diarias, estando entre las cinco causas principales de muer-
te. Las lesiones por incidentes de tráfico provocan la muerte a 1,3 millones de personas y
discapacidad a entre 20 y 50 millones más anualmente, son la novena causa de muerte
y constituyen el 2,2% de todas las muertes a escala mundial.

En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística3, de los 424.523 falleci-
mientos registrados en 2017, 15.837 (3,73%) fueron por causa externa, y dentro de ésta,
la más frecuente fue el suicidio y lesiones autoinfligidas, seguido de las caídas casuales
y los incidentes de tráfico. En Andalucía durante ese mismo año se produjeron 71.234
fallecimientos, 2.452 (3,44%) por causas externas, y de ellas 692 por suicidio y lesiones
autoinfligidas (28,22%), 354 por caídas accidentales (14,44%) y 322 por accidentes de
tráfico (13,13%).

Pero no es sólo un problema de mortalidad prematura. Según fuentes de la Dirección


General de Tráfico4 de ese mismo año, en España se produjeron por incidentes de tráfico
1.830 fallecimientos (en los primeros 30 días del evento), 9.546 pacientes fueron hospi-
talizadas durante más de 24 horas y sobrevivieron los primeros 30 días y 129.616 heridos

intoducr ción 15
no requirieron hospitalización (fueron atendidos en Urgencias u hospitalizados menos
de 24 horas). En ese mismo tiempo en Andalucía se produjeron 15.386 accidentes con
víctimas con el resultado de 305 fallecidos, 1.372 heridos hospitalizados y 20.931 heri-
dos no hospitalizados. Es decir, por cada fallecido en los primeros 30 días por causa de
lesiones de tráfico, 5 personas tienen estancias significativas en el hospital y unas 70
más requieren asistencia médica. El impacto puede comprenderse mejor si se analiza
el número de años potenciales de vida perdidos (APVP) como resultado de la lesión.
Los traumatismos provocan la muerte o dejan con discapacidad a personas de todas
las edades, pero al afectar preferentemente a personas jóvenes, son la mayor causa de
APVP.

La implantación de un registro de trauma (o trauma grave) supone un mejor conoci-


miento de la epidemiología, procesos y resultados de la atención al paciente con enfer-
medad traumática grave en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de España5, pero
sería deseable ampliar su cobertura al máximo número de centros y no limitarse a los
pacientes ingresados en UCI para proporcionar una imagen más real y útil del trauma
grave en nuestro medio y poder contribuir en un futuro en la disminución de la mortali-
dad y discapacidad asociadas.

La enfermedad traumática es causa potencial de mortalidad y secuelas entre los super-


vivientes, por lo que es una enfermedad grave o potencialmente grave. Cuantificar la
gravedad de un traumatizado es muy importante por diferentes motivos: para asignar
los recursos de emergencias más adecuados a la gravedad del caso, iniciar un trata-
miento precoz y el traslado al centro hospitalario de atención al trauma más adecuado
a su gravedad (triaje). La estandarización de la gravedad del trauma permite comparar
resultados ajustados, detectar aspectos mejorables e iniciar procesos de mejora conti-
nua de la calidad.

A nivel prehospitalario, la herramienta de triaje más ampliamente utilizada es el Trauma


Score Revisado (TSR) que utiliza tres parámetros fisiológicos: presión arterial sistólica
(PAS), frecuencia respiratoria (FR) y puntuación en la escala del coma de Glasgow; la
afectación de cualquiera de estas variables se considera indicación para trasladar al pa-
ciente a un hospital útil específico de atención al trauma. El papel de los servicios sanita-
rios prehospitalarios es fundamental ya que una adecuada valoración y atención del pa-
ciente en el lugar del incidente traumático permite su derivación a un centro útil, lo que
influye de forma decisiva en su pronóstico. Existen diferentes niveles de gravedad en la
lesión traumática y un sistema de atención al trauma coordinado permite racionalizar
los recursos humanos y técnicos concentrando los casos más graves en los centros que
disponen de más recursos y mayor experiencia, lo que redunda en mejores resultados
de morbimortalidad y secuelas. La necesaria coordinación entre los diferentes niveles
asistenciales y entre los centros que componen el sistema, asegurando la continuidad
asistencial, permitirá los mejores resultados en esta compleja patología.

16 PAI Atención al atr uma agr ev


Términos habitualmente empleados como politraumatizado o traumatizado grave care-
cen aún de una definición uniforme, validada y aceptada universalmente6. La escala de
gravedad lesional (Injury Severity Score, ISS) permite transformar las múltiples lesiones
que puede presentar un paciente traumatizado en un número que se asocia a gravedad
y morbi-mortalidad. Se han empleado diferentes criterios anatómicos o mixtos (ana-
tómicos, fisiopatológicos y edad) para caracterizar al trauma como grave. Aunque no
exista una definición universalmente aceptada, mayoritariamente en la literatura se de-
fine el traumatismo grave como el que alcanza una puntuación de ISS mayor o igual a 16
puntos y así se asume en este documento.

Junto a la gravedad del traumatismo, el tiempo transcurrido desde el mismo hasta re-
cibir los cuidados definitivos y la calidad de estos son los factores modificables más
importantes que condicionan el resultado final. El trauma grave es una patología tiem-
po-dependiente que requiere un sistema de atención al mismo integrado y multidisci-
plinar. A nivel prehospitalario, con la evaluación y tratamiento emergente inicial, se debe
atender a las condiciones que ponen en peligro inminente de muerte al traumatizado
grave y realizar aquellas actuaciones que permiten mantenerlo con vida y trasladarlo en
las mejores condiciones al hospital adecuado, teniendo en mente siempre que el trata-
miento definitivo de las lesiones que amenazan la vida de los pacientes requieren tra-
tamiento hospitalario urgente, con frecuencia quirúrgico; una atención “in situ” rápida y
eficaz, la acertada decisión de traslado a un centro útil y la prealerta al mismo para que
se active el equipo de atención al trauma adecuado a las necesidades del paciente an-
tes de su llegada permite acortar los tiempos hasta que se realicen las actuaciones que
controlen las causas de mortalidad precoz (hemorragias exanguinantes y lesiones con
efecto de masa e hipertensión intracraneal). La actuación coordinada de profesionales
de atención prehospitalaria y hospitalaria, garantizando la continuidad asistencial, debe
incidir en una disminución de la morbimortalidad evitable.

Una patología tan compleja y multidisciplinaria como es el trauma grave requiere un


proceso asistencial que disminuya la variabilidad no justificada en las actuaciones clí-
nicas, ordene los flujos de trabajo, identifique las acciones que aportan valor añadido,
promoviendo su uso y eliminando las que no lo hagan, facilite las tareas de los profesio-
nales y mejore la calidad de la asistencia y la satisfacción de los profesionales y usua-
rios. El Proceso Asistencial Integrado Atención al Trauma Grave publicado en 2004 es
indudable que ha contribuido a la mejora de la atención al paciente traumatizado grave
durante estos años, pero los avances en múltiples campos de la patología traumática7 y
en la metodología de elaboración/actualización de procesos asistenciales hacía necesa-
ria una nueva edición del PAI de Atención al Trauma Grave. Recoge las recomendaciones
de qué hacer y qué no hacer en la atención integral al paciente con traumatismo grave
para obtener los mejores resultados posibles basándose en la mejor evidencia disponi-
ble en las guías de práctica clínica revisadas e incluidas en este documento junto a la

intoducr ción 17
de los autores y expertos consultados y su revisión de la literatura científica. Este do-
cumento recoge las recomendaciones más relevantes de la literatura científica para la
atención al paciente con trauma grave con sus niveles de evidencia y grados de reco-
mendación respectivos; su adaptación a las condiciones locales de cada centro o te-
rritorio dentro de la comunidad andaluza permitirá efectivamente mejorar la atención
sistematizada a la patología traumática grave. No se aborda el tratamiento completo
de la fase hospitalaria del paciente, ni muchas de las actuaciones especializadas de
los diferentes profesionales que intervienen en el mismo, se limita a la valoración y
tratamiento urgente de las primeras horas del proceso y a la activación de los profe-
sionales necesarios para desempeñar una atención de calidad. Aunque no se recogen
recomendaciones específicas para el resto de la estancia del paciente en los diferentes
servicios hospitalarios, es de resaltar que la adecuada atención pasadas estas primeras
horas influye de forma decisiva en los resultados finales del paciente con trauma grave.
Características comunes de la atención prestada por los diferentes servicios implicados
durante el ingreso, como el adecuado control del dolor, la prevención de complicacio-
nes trombóticas e infecciosas o una correcta nutrición son fundamentales para un buen
resultado clínico.

Muy importante es la implicación precoz de los Servicios de Rehabilitación en la atención


a los pacientes traumatizados, particularmente a aquellos que más riesgos de secuelas
suelen presentar como son los pacientes con traumatismo craneoencefálico, lesionados
medulares o amputados.

Por supuesto, una atención al paciente traumatizado grave con las características de
calidad recogidas en este documento requiere la disponibilidad de los recursos mate-
riales indicados y unos recursos humanos suficientes y con la formación adecuada para
llevarlos a cabo.

A partir de las recomendaciones consideradas claves del PAI se elabora un número limi-
tado de indicadores de calidad del proceso, básicos y relevantes, con datos obtenibles a
partir de los sistemas de información de los diferentes niveles asistenciales implicados.
La monitorización de estos indicadores permitirá la evaluación del proceso, la identifi-
cación de situaciones problemáticas sobre las que actuar y una mejora de la calidad del
mismo.

Esperamos haber cumplido las expectativas puestas en este documento que ha contado
para su elaboración con unos motivados profesionales de diferentes ámbitos que han
volcado en su elaboración una gran dosis de esfuerzo e ilusión.

18 PAI Atención al atr uma agr ev


Aspectos metodológicos

La metodología empleada para la elaboración de este PAI responde a un proceso de


adaptación de las recomendaciones de las guías de práctica clínica basadas en eviden-
cias disponibles en la literatura científica sobre la atención al trauma grave.

Para la elaboración de esta actualización del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Aten-
ción al Trauma Grave2 publicado en el año 2004 se realizó una búsqueda sistemática no
exhaustiva de la literatura de los últimos 5 años (desde el año 2013 hasta septiembre de
2018) centrada en la selección de Guías de Práctica Clínica (GPC).

Este documento pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las últimas reco-
mendaciones sobre el manejo clínico en pacientes con una o varias lesiones traumáticas
graves?. La estrategia de búsqueda se estructuró según el formato PICO (Población,
Intervención, Comparador y Resultados):
Tabla 1: Preguntas de investigación en formato PICO

Población Personas con una o varias lesiones traumáticas graves


Cualquiera (Manejo general -prehospitalario y hospitalario-, valoración, diagnóstico, intervencio-
Intervenciones
nes y tratamiento).
Comparador Cualquiera o sin comparador.

Resultados Cualquier resultado o complicación.

Diseño Guías de práctica clínica (GPC)

La búsqueda bibliográfica se realizó de acuerdo con las indicaciones de la Agencia de


Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

El protocolo propuesto establece que, como primera aproximación a la producción cien-


tífica sobre esta área determinada, la búsqueda se realice utilizando lenguaje natural
(en nuestro caso, se utilizó la terminología trauma grave en español y major traumatic
injury o severe trauma en inglés) y consultando Tripdatabase (https://www.tripdataba-
se.com/)

Posteriormente se han consultado las siguientes bases de datos:

1. Guiasalud: www.guiasalud.es
2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) clinical guidelines: https://
www.nice.org.uk/guidance
3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) (Reino Unido): http://www.sign.
ac.uk
4. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH): https://www.cadth.
ca/

intoducr ción 19
5. CMA Infobase: Clinical Practice Guidelines Database (CPGs) (Canadá): http://www.
cma.ca/En/Pages/clinical-practice-guidelines.aspx
6. Australia’s Clinical Practice Guidelines Portal (Australia): http://www.clinicalguideli-
nes.gov.au
7. Institute for Clinical System Improvement (ICSI) (EUA): https://www.icsi.org/
8. Sociedades Científicas relacionadas con el área a consultar, consideradas de refe-
rencia para los profesionales del SSPA. En el caso de la atención al trauma grave las
Sociedades consultadas a destacar fueron:
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES): https://se-
mes.org/
- Sociedad Española de medicina intensiva, crítica y unidades coronarias (SEMY-
CYUC): http://www.semicyuc.org/inicio formación/guías de práctica clínica/ guías
de práctica clínica trauma/
- Sociedad española de rehabilitación y medicina física (SERMEF): https://www.ser-
mef.es/
- Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST): https://www.east.org/edu-
cation/practice-management-guidelines
- Brain Trauma Foundation (BTF): https://braintrauma.org/coma/guidelines
- Congress of neurological Surgeons (CNS): https://www.cns.org/guidelines/comple-
ted-guidelines
- European Society for Trauma & Emergency Surgery (ESTES): http://www.esteson-
line.org/
- European Society of Intensive Care Medicine (ESICM): https://www.esicm.org/re-
sources/guidelines-consensus-statements/
9. British Columbia Guidelines (BCG): https://www2.gov.bc.ca/gov/content/health/
practitioner-professional-resources/bc-guidelines?keyword=guidelines
10. Guidelines International Network (G-I-N): https://www.g-i-n.net/
11. National Guideline Clearinghouse (NGC): https://www.ahrq.gov/professionals/clini-
cians-providers/guidelines-recommendations/index.html

Finalmente se completó la búsqueda en otros sitios web como la Organización Mundial


de la Salud (OMS), Pubmed y la biblioteca Cochrane.

Se localizaron en total 544 documentos y, a partir de ellos, se realizó una primera selec-
ción y se eliminaron los no disponibles, descartaron además los documentos duplicados
o que se referían a aspectos específicos. Se obtuvieron 26 guías de las cuales 13 GPC
obtuvieron una puntuación superior al 80% en el análisis con AGREE II . A posteriori se

20 PAI Atención al atr uma agr ev


incluyeron en la búsqueda 3 guías más; una actualización y de temas específicos en el
trauma grave. Todas las guías se analizaron de forma independiente por parejas utilizan-
do la herramienta AGREE II.

De acuerdo con estos criterios, las GPC seleccionadas han sido8-24:

Tabla 2: Evaluación de la calidad de las guías incluidas (AGREE II)

Guías Alcance y Participación de Rigor en la Claridad de Aplicabilidad Independencia Promedio


objetivo los implicados elaboración presentación editorial
Head injury:
assessment and
early
management 100% 94% 93% 97% 83% 88% 92,5%
(CG176) NICE.
2014 (updated
2017)8
Spinal injury:
assessment and
initial 100% 92% 89% 97% 81% 92% 91,7%
management
(NG41)
NICE. 20169
Fractures
(complex):
assessment and 100% 92% 86% 97% 81% 88% 90,7%
management
(NG37)
NICE. 201610
Major trauma:
assessment and
initial 100% 94% 84% 97% 81% 92% 91,8%
management
(NG39) NICE. 201611
Major trauma:
service delivery 100% 92% 82% 97% 85% 92% 92%
(NG40).NICE. 201612
Prehospital spine
immobilization/
spinal motion 100% 78% 83% 94% 38% 88% 79,9%
restriction in
penetrating
trauma EAST. 201813
Guidelines for the
Management of
Severe Traumatic 100% 89% 80% 89% 60% 88% 84,8%
Brain Injury (4th
edition). BTF. 201614
Guidelines on
the Evaluation
and Treatment
of Patients with 100% 89% 80% 92% 58% 100% 86,5%
Thoracolumbar
Spine Trauma. CNS.
201815

intoducr ción 21
Guías Alcance y Participación de Rigor en la Claridad de Aplicabilidad Independencia Promedio
objetivo los implicados elaboración presentación editorial

Guidelines for the


Management of
Acute Cervical 92% 100% 73% 92% 63% 92% 85,1%
Spine and Spinal
Cord Injuries. CNS.
201316
Level 3 guideline
on the treatment of
patients with 97% 64% 73% 100% 79% 100% 85,5%
severe/multiple
Injuries. DGU. 201817
The European
guideline on
management of
major bleeding and
coagulopathy 92% 86% 89% 94% 58% 92% 85,1%
following trauma:
fourth edition.
Rossaint et al.
201618
The European
guideline on
management of
major bleeding 100% 86% 81% 100% 58% 83% 84,6%
and coagulopathy
following trauma:
fifth edition. Spahn
et al. 201919
Early Management
of Head Injury in
Adults. Malaysia 94% 92% 88% 97% 91% 92% 92,3%
Health Technology
Assessment Section
(MaHTAS) 201520
Head (trauma,
headaches, etc., not
including stress &
mental disorders).
Work Loss Data
Institute. Agency 86% 69% 92% 83% 50% 100% 80,1%
for Healthcare
Research and
Quality (AHRQ)
(US). 201321
Brain injury
rehabilitation 100% 97% 95% 100% 94% 88% 95,6%
in adults SIGN.
201322
Urological Trauma.
EAU Guidelines. 92% 64% 85% 97% 44% 100% 80,3%
201923
Management of
Descending
Thoracic 100% 67% 78% 97% 54% 83% 79,9%
Aorta Diseases
(ESVS). 201724

22 PAI Atención al atr uma agr ev


En la elaboración de las recomendaciones del PAI se han utilizado los sistemas de gra-
dación específicos de las GPC seleccionadas.

Para la elaboración de las recomendaciones se han utilizado los siguientes criterios:

GUÍA RECOMENDACIÓN

NICE8-12 Metodología GRADE

Eastern Association for the Surgery of Metodología GRADE


Trauma(2018)13

Nivel I: Las recomendaciones se basaron en evidencia de alta calidad.


Brain Trauma Foundation (2018)14 Nivel IIA: Las recomendaciones se basaron en una evidencia de calidad moderada.
Nivel IIB y III: Las recomendaciones se basaron en una evidencia de baja calidad.
A: Recomendado
The Congress of Neurological B: Sugerido
Surgeons (2018)15 C: opcional
Insuficiente
Nivel I: Normas
The Congress of Neurological Nivel II: Pautas
Surgeons (2013)16
Nivel III: Opciones
A: Debe
17 B: Debería
German Trauma Society (DGU) (2018)
O: Puede
GPP: Puntos de buena práctica clínica
1A: Recomendación fuerte. Calidad de evidencia alta.
1B: Recomendación fuerte. Calidad de evidencia moderada.
The European guideline on management 1C: Recomendación fuerte. Calidad de evidencia baja o muy baja
of major bleeding and coagulopathy
following trauma (2019)19 2A: Recomendación débil. Calidad de evidencia alta.
2B: Recomendación débil. Calidad de evidencia moderada.
2C: Recomendación débil. Calidad de evidencia baja o muy baja.
I: Evidencia de al menos un ensayo controlado aleatorio
II-1: Evidencia obtenida de ensayos controlados bien diseñados sin asignación al azar
Malaysia Health Technology II-2: Evidencia obtenida de estudios de cohortes o casos y controles
A Assessment Section (MaHTAS)
(2015)20 II-3: Evidencia de múltiples series de casos o experimentos no controlados
III: Opiniones de expertos, estudios descriptivos, informes de casos o de comités de
expertos
Agency for Healthcare Research and No se describe
Quality (AHRQ) (2013)21
A: Recomendado a partir de metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas y
ensayos controlados aleatorios con muy bajo o bajo riesgo de sesgo.
B: Recomendado a partir de revisiones sistemáticas de casos control o cohortes de
alta calidad y casos control o cohortes con muy bajo riesgo de sesgo. Evidencias
Scottish Intercollegiate Guidelines extrapoladas de los estudios de A.
Network (SIGN) (2013)22
C: Casos controles o cohortes bien dirigidos con bajo riesgo de sesgo. Evidencias
extrapoladas de los estudios de B.
D: Estudios no analíticos como informes de casos y series de casos, opinión de exper-
tos. Evidencias extrapoladas de los estudios de C.

intoducr ción 23
GUÍA RECOMENDACIÓN
Niveles de evidencia. Oxford Centre for Evidence-Based Medicine Levels of Evi-
dence.
1a: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.
1b: Ensayo clínico individual con intervalo de confianza estrecho.
1c: Todos o ninguna. Series de casos
2a: Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
2b: Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad
2c: Estudios ecológicos o de resultados en salud.
European Association of Urology (EAU) 3a: Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
(2019)23 3b: Estudio de casos y controles individuales.
4: Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad
5: Opinión de expertos

Fuerza de la recomendación. GRADE:


Fuerte: La mayoría de las personas debería recibir la intervención recomendada.
Débil: Reconoce que diferentes opciones serán apropiadas para cada paciente indi-
vidual y que se deberá alentar a que cada paciente alcance una decisión de manejo
coherente con sus valores y preferencias.
Clase I: Debería realizarse.
Clase II: Existen conflictos en cuanto a la evidencia y diversidad de opiniones sobre
la utilidad o eficacia del tratamiento o procedimiento a llevar a cabo.
ESVS (2017)24 Clase IIa: Debería ser considerado.
Clase IIb: Puede ser considerado.
Clase III: No está recomendado.

Además se encontró un documento de apoyo sobre temas específicos25.

Adicionalmente las siglas AG (acuerdo de grupo) se corresponden con las recomenda-


ciones propuestas por el grupo elaborador del PAI, en ausencia de recomendaciones
graduadas en las GPC utilizadas.

24 PAI Atención al atr uma agr ev


Definición

Definición funcional:
Conjunto de actuaciones encaminadas a la atención integral de un paciente traumati-
zado por energía mecánica que presenta lesiones que pueden comprometer su vida
o provocar graves secuelas*, mediante la estratificación del riesgo, el inicio de medidas
diagnóstico-terapéuticas en el menor plazo de tiempo posible, de forma priorizada con
derivación al centro sanitario más adecuado asegurando la continuidad asistencial.

Límite de entrada:
Paciente traumatizado por energía mecánica con lesiones únicas o múltiples que com-
prometen la vida y/o puedan provocar graves secuelas.

Límite final:

Hasta el diagnóstico de los principales problemas y tratamiento de las lesiones que ponen
en riesgo la vida del paciente y/o pueden provocar graves secuelas (24-48h) así como la
planificación del tratamiento del resto de las lesiones.

Límites marginales:

• Trauma grave en embarazadas.


• Trauma grave en la infancia, en menores de 15 años.
• Situaciones de catástrofe e incidente de múltiples víctimas.
• Traumatizados con lesiones graves de aparición diferida a las primeras 24 horas tras el
impacto.
• Lesiones provocadas por agente principal no mecánico: Fuego, productos químicos,
energía eléctrica.

*Se considerarán traumatizados graves o potencialmente graves a aquellos que reúnan en su primera valoración (prehospitalaria
o en urgencias de centro sanitario) criterios fisiológicos (puntuación de Trauma score revisado de triaje de 11 puntos o menos o
puntuación de la escala de coma de Glasgow de 13 puntos o menor) o alguno de los criterios anatómicos de gravedad: Todas las
lesiones penetrantes en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades proximales al codo o rodilla, tórax inestable, dos o más
fracturas en huesos largos proximales, extremidades con lesiones por aplastamiento, degloving, con pérdida de sustancia o sin
pulsos, amputación proximal al tobillo o la muñeca, fracturas pélvicas, fractura con hundimiento o abierta del cráneo, parálisis.

Se considera traumatizado grave a aquel paciente que presenta como consecuencia de la transferencia de energía mecánica una
o varias lesiones que alcanzan o superan los 16 puntos en la Escala de Gravedad Lesional Injury Severity Score (ISS≥ 16 puntos).

definición 25
26 PAI Atención al atr uma agr ev
Descripción general

L a descripción general del PAI ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE se ha realizado si-


guiendo el recorrido de la persona con trauma grave representando gráficamente:
los profesionales que desarrollan la actividad (QUIÉN), el ámbito de actuación (DÓNDE),
la actividad o el servicio que se realiza (QUÉ), sus características de calidad (CÓMO) y
la secuencia lógica de su realización (CUÁNDO), reflejándose en la Hoja de Ruta Del
paciente26.

DESCRIPCIÓN GENERAL PAI ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE: RECORRIDO DEL PACIENTE

¿QUIÉN? Paciente traumatizado por energía mecánica con lesiones únicas o múltiples que comprometan la vida y/o puedan provocar graves secuelas

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUÉ?


Profesionales de ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

RECEPCIÓN EVALUACIÓN PRIMARIA:


TRAUMA NO Salida
DE LLAMADA C-ABCDE
GRAVE Sí
(CCUE, EPES, SUAP, EBAP)

EVALUACIÓN SECUNDARIA CÓMO


Triaje CÓDIGO
telefónico y MOCHILA
activación TRAUMA ATENCIÓN URGENTE
de recursos TRAUMA GRAVE Y TRANSPORTE
GRAVE
A HOSPITAL ÚTIL

TRANSPORTE A EVALUACIÓN PRIMARIA:


Profesionales de aATENCIÓN HOSPITALARIA

ATENCIÓN
HOSPITAL ÚTIL C-ABCDE
URGENTE AL
(necesidades específicas) EVALUACIÓN SECUNDARIA EQUIPO
TRAUMA GRAVE
TRAUMA
ATENCIÓN ESPECÍFICA ARMARIO
(SUH)

Pruebas
AL TRAUMA GRAVE diagnósticas TRAUMA
y tratamiento
Craneoencefálico GRAVE
Cara y cuello
Torácico TRAUMA
Abdomino-pélvico GRAVE Salida
Raquimedular ESTABILIZADO
Extremidades

descripción general 27
28 PAI Atención al atr uma agr ev
Componentes

Profesionales, actividades, características de calidad


El procedimiento seguido para el desarrollo de los componentes del PAI se basa en la
definición de QUIÉN-DÓNDE-QUÉ-CÓMO-CUÁNDO.

Para las distintas fases que se derivan del recorrido del paciente, se ha identificado a los
y las profesionales que intervienen, las actividades que deben realizarse y las princi­pales
características de calidad que han de tener estas actividades.

Se trata de incorporar sólo aquellas características que aportan valor, que son “puntos
críticos de buena práctica”, considerando e integrando los elementos y dimensiones
oportunas de la calidad:

• La efectividad clínica: Las recomendaciones basadas en guías de práctica clínica


se acompañan del nivel de evidencia y/o grado de recomendación referenciado en
dichas guías. Las recomendaciones del grupo de trabajo del PAI se identifican me-
diante las siglas AG (acuerdo de grupo), pudiendo ir acompañadas de referencias
bibliográficas que las apoyen.

• La seguridad del paciente:

- Se identifica con el triángulo Δ a las buenas prácticas de la Estrategia de Seguri-


dad del Paciente de Andalucía27 y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS)28.

- Se identifica, además, con la buena práctica relacionada con la higiene de manos.

• La información y toma de decisiones29:

- Se identifica con tanto el momento como el contenido mínimo que debe recibir
la persona, familia y/o representante legal.

- Se identificarán con las buenas prácticas recomendadas en la Estrategia de


30
Bioética de Andalucía , Mapa de Competencias y Buenas Prácticas Profesionales
en Bioética31 y otros documentos de la Estrategia de Bioética:

> Uso de formulario de consentimiento informado escrito del Catálogo de Formu-


larios del SSPA32.
> Proceso de planificación anticipada de decisiones33.
> Consulta al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas34.

componentes 29
• El uso adecuado de medicamentos: se identifica con los mismos criterios que los
especificados en la efectividad clínica.

Las guías de práctica clínica que se utilizan como base en la elaboración de los PAI no
siempre incluyen un análisis de evaluación económica que compare distintas opcio-
nes (coste-efectividad, coste-beneficio o coste-utilidad). Por este motivo, es impor-
tante tener en cuenta las recomendaciones actualizadas que existan en el SSPA, tales
como Informes de Posicionamiento Terapéutico, Informes de Evaluación de la Agen-
cia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Guía Farmacoterapéutica
del SSPA y protocolos locales.

• Los cuidados de Enfermería: se describen mediante los diagnósticos NANDA, la


identificación de los resultados a conseguir (NOC: Nursing Outcomes Classification)35
y las principales intervenciones (NIC: Nursing Interventions Classification)36.

Las actividades se representan gráficamente mediante tablas diferenciadas:

• Tablas de fondo blanco: actividad desarrollada por el o la profesional sin presencia


de la persona que recibe la atención sanitaria.

• Tablas de fondo gris: actividad desarrollada con presencia de la persona que recibe
la atención sanitaria.

30 PAI Atención al atr uma agr ev


CENTROS COORDINADORES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (CCUE) 061/112
Actividades Características de calidad
1º 1.1 La persona que demanda atención urgente debe recibir una respuesta adecuada a
RECEPCIÓN DE la gravedad del proceso que padece.
LA LLAMADA
1.2 Se recogerá la siguiente información ante una sospecha de trauma grave (AG)37, 38:
• Hora de la llamada
• Lugar donde se encuentra
• Número de pacientes
• Tipo de accidente (Vehículos, cinemática, presencia de riesgos, etc...)
• Intervinientes en el lugar o en camino (policía o guardia civil, bomberos, protec-
ción civil o colaboración ciudadana)
• Situación clínica de la persona(conciencia, respiración, hemorragias, pulsos, le-
siones evidentes …)
1.3 Se clasificará la demanda asistencial según la gravedad y el tiempo de respuesta
apropiado. Para el trauma grave la primera asistencia debe prestarse allí donde
se encuentra la persona y será medicalizada, siempre que sea posible y el tiempo
máximo de respuesta para esta prioridad se establece en 15 minutos en al menos
el 70% de los casos 37, 38.

1.4 Se aplicarán medidas para la identificación inequívoca de la persona Δ 38 siempre


que sea posible.

1.5 Se informará a la persona emisora de la llamada sobre los recursos activados y


el tiempo estimado de llegada38.
1.6 Se harán recomendaciones de seguridad e indicación de primeros auxilios por
parte de los gestores telefónicos (AG) Δ .
1.7 Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales en las transi-
ciones asistenciales, mediante un procedimiento estandarizado para la comunica-
ción Δ .

componentes 31
EQUIPO DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA: EPES, SUAP, EBAP
Actividades Características de calidad
2º 2.1 Se dispondrá de un material mínimo necesario disponible para la atención
VALORACIÓN Y inicial y se revisará dicho material de forma periódica según protocolo (AG)39,
40 Δ
ASISTENCIA .
INICIAL
PREHOSPITALARIA 2.2 Se realizarán las medidas generales de protección individual, incluyendo hi-
giene de manos y uso correcto de guantes antes y después de la realización
de actividades de exploración, pruebas diagnósticas y extracción de muestras
al paciente Δ .
2.3 Se realizarán las medidas generales de protección del medio con la corres-
pondiente señalización de la zona y ubicación de la ambulancia en el lugar
adecuado que permita llegada y salida de otro vehículo de emergencia (AG)37
Δ.

2.4 Se aplicarán medidas para la identificación inequívoca de la persona Δ 38


siempre que sea posible.
2.5 Las diferentes fases de la atención al paciente (status) deben ser comunicadas
al centro coordinador para garantizar la asistencia y su continuidad (AG)38 Δ .
2.6 Se realizará una valoración inicial según C-ABCDE:
Esta valoración y las acciones derivadas se explican de forma secuencial pero
pueden tener un solapamiento dependiendo del personal sanitario implicado
en la atención al paciente.
C: HEMORRAGIA CATASTRÓFICA EXTERNA exanguinante o masiva. Se trata
de un sangrado profuso que pudiera afectar las funciones vitales y poner en
riesgo la vida de la persona en pocos minutos.
• Debe tener prioridad en la asistencia inicial (Recomendación NICE)11 (Reco-
mendación A)17 (Recomendación 1B)19.
• El sangrado activo debe tratarse de forma secuencial. Las intervenciones
que se realizarán son (Recomendación A)17 (Recomendación NICE)10:
1. Compresión manual directa (Recomendación 1A)19.
2. Vendaje compresivo.
3. Se recomienda el uso de torniquete en sangrado en extremidades que
amenace la vida del paciente (Recomendación B)19 si la presión directa no
consigue controlar la hemorragia activa (Recomendación A)17.
• El torniquete debe ser aplicado directamente en casos de (Recomendación
B)17 (Recomendación 1B)19:
- Sangrado que amenaza la vida.

32 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º - Sangrado múltiple en diferentes áreas.
VALORACIÓN Y - Fallo de hemostasia usando otras medidas.
ASISTENCIA
INICIAL • Las indicaciones para el uso de forma inmediata del torniquete son las si-
PREHOSPITALARIA guientes (Recomendación B)17:
- No identificación/acceso del punto de sangrado.
- Múltiples víctimas con sangrado.
- Hemorragia profusa con problemas críticos en A, B o C.
- Fracaso de otras medidas de hemostasia.
- Entorno peligroso que impide otras medidas de hemostasia.
• Las características para el uso del torniquete que se deben tener en cuenta
son (AG)17:
- Se aplicará la presión necesaria para detener el sangrado, independiente-
mente de la desaparición del pulso distal.
- Si resulta inefectivo se puede aplicar otro torniquete proximal al primero.
- Se debe anotar la hora a la que se coloca el torniquete.
- Se debe utilizar un torniquete homologado.
• Se utilizarán agentes hemostáticos locales cuando fallen las medidas an-
teriores o en localizaciones anatómicas complejas (región cervical, axilar e
inguinal (Recomendación O)17 (Recomendación 1B)19. Se recomienda el uso
de Caolin y chitosan (AG)17.
A: APERTURA Y CONTROL DE LA VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL
Se procederá a:
• Realizar control cervical bimanual (estable y riguroso). En pacientes in-
conscientes, se debe asumir una lesión en la columna vertebral hasta que
haya pruebas para excluirla (Recomendación A)17.
• Comprobar el nivel de consciencia.
• Abrir vía aérea mediante tracción o elevación mandibular, mientras se con-
serva el control cervical.
• Inspeccionar y limpiar la cavidad oral.
• Colocar cánula orofaríngea adecuada.
• Descartar apnea. En pacientes en apnea o con respiración agónica con FR <
6 rpm se debe realizar intubación endotraqueal y ventilación mecánica en
el medio prehospitalario (Recomendación A)17.

componentes 33
Actividades Características de calidad
2º • En caso de indicación de intubación orotraqueal (IOT) se aconseja realizar
VALORACIÓN Y previamente un rápido examen neurológico que incluya el nivel de cons-
ASISTENCIA ciencia, el examen pupilar y focalidad motora en extremidades e intentar
INICIAL constatar la existencia o no de alergias conocidas (AG).
PREHOSPITALARIA
• Se recomiendan las siguientes acciones en la IOT :
- Se debe preoxigenar al paciente antes de iniciar la inducción anestésica
previa a la intubación (Recomendación A)17.
- Se debe realizar una secuencia rápida de intubación (SRI) en paciente
politraumatizado dado el riesgo de aspiración al no poder garantizar el
ayuno (Recomendación A)17.
- Durante la inducción anestésica y la intubación endotraqueal se debe
monitorizar la presión arterial, electrocardiograma (ECG) y pulsioxime-
tría, y capnografía para confirmar adecuada colocación del tubo endo-
traqueal (TET) y posteriormente para monitorizar la ventilación y posible
desplazamiento del TET (Recomendación A)17.
- La normoventilación en paciente con IOT es la práctica de elección en el
paciente politraumatizado (Recomendación A)17.
- Tras 2 intentos de intubación fallidos se debe considerar un método al-
ternativo para asegurar la vía aérea y la ventilación (Recomendación A)17.
- Si la SRI falla, utilizar las maniobras básicas de apertura de la vía aérea y/o
un dispositivo supraglótico hasta que se consiga una vía aérea quirúrgica
o se realice una intubación traqueal asistida (Recomendación NICE)11.
- Se debería incluir el videolaringoscopio tanto a nivel pre como intrahos-
pitalario ya que, generalmente, permite realizar una intubación primaria
con éxito (Recomendación B)17.
- Debe estar disponible un set de intubación y de cricotiroidotomía para
su uso inmediato. Debe adjuntarse un algoritmo para el manejo de la vía
aérea difícil (Recomendación A)17.
• Se realizará un examen del cuello previo a la colocación del collarín cervical
(AG).
B: RESPIRACIÓN
• Se buscarán activamente las siguientes lesiones vitales (AG):
- Neumotórax abierto.
- Neumotórax a tensión.
- Hemotórax masivo.
- Tórax inestable o Volet costal

34 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º • Se debe realizar un examen físico que incluya inspección, auscultación, pal-
VALORACIÓN Y pación y percusión, y control de la función respiratoria (Recomendación
ASISTENCIA A)17. Debe incluir el control de la frecuencia respiratoria y la auscultación
INICIAL pulmonar de forma repetida (Recomendación B)17.
PREHOSPITALARIA - Inspección: patrón respiratorio (frecuencia, profundidad y ritmo), movi-
mientos ventilatorios simétricos / asimetría torácica, respiración paradó-
jica, etc...
- Auscultación: presencia y calidad de los sonidos respiratorios bilaterales.
- Palpación: puntos dolorosos a la palpación / espontáneos, crepitación,
enfisema subcutáneo, inestabilidad del tórax óseo.
- Percusión: Hiperresonancia.
• Se recomienda una monitorización mediante pulsioximetría, capnografía
y control de la ventilación en pacientes sometidos a ventilación mecánica
(Recomendación O)17. La monitorización permitirá identificar problemas en
la vía aérea como desplazamiento del tubo, neumotórax a tensión o insufi-
ciencia respiratoria aguda.
• Se recomienda evitar la hipoxemia (Recomendación 1A)19. Se aconseja
administrar oxígeno cuando la saturación sea <90% y con un dispositivo
adaptado al patrón respiratorio (AG).
• Utilice la evaluación clínica para el diagnóstico de neumotórax tanto en
la fase de triaje como en la de evaluación y tratamiento (Recomendación
NICE)11.
• Considere el uso de eFAST (extended Focused Assessment Sonography for
Trauma) si está disponible de forma inmediata y siempre que no retrase la
transferencia del paciente (Recomendación NICE)11.
• Considere la progresión potencial de un neumotórax inicialmente pequeño
que no haya sido detectado previamente (Recomendación B)17, especial-
mente tras IOT y/o ventilación con presión positiva.
• Considere que un eFAST negativo de tórax no excluye un neumotórax (Re-
comendación NICE)11.
• En los pacientes con neumotórax abierto: cubrir con un vendaje simple
oclusivo y vigilar si se desarrolla un neumotórax a tensión (Recomendación
NICE)11.
• Se sospechará un neumotórax a tensión en casos de ausencia de sonidos
respiratorios unilaterales en la auscultación pulmonar junto con la presen-
cia de signos típicos, dificultad respiratoria grave o inestabilidad hemodiná-

componentes 35
Actividades Características de calidad
2º mica. La falta de tales hallazgos en la auscultación, particularmente con-
VALORACIÓN Y FR normal y la ausencia de malestar torácico, generalmente descarta un
ASISTENCIA neumotórax importante. En caso de paciente con IOT valorar la correcta
INICIAL colocación del tubo endotraqueal (Recomendación A)17.
PREHOSPITALARIA
• El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada
cardíaca postraumática y, por tanto, cuando se sospecha (inestabilidad
hemodinámica y compromiso ventilatorio grave) debe descomprimirse
inmediatamente en el ámbito prehospitalario sin esperar a confirmar con
otras pruebas diagnósticas (Recomendación A)17 (Recomendación NICE)11.
• Observar a los pacientes después de la descompresión torácica para de-
tectar signos de recurrencia del neumotórax a tensión (Recomendación
NICE)11.
• A nivel prehospitalario el neumotórax a tensión debería descomprimirse
con aguja, aunque posteriormente debería realizarse una apertura de la ca-
vidad pleural con o sin la colocación de un tubo de tórax (Recomendación
B)17. Se recomienda la aguja de mayor diámetro posible (14 o 12 G). Hay 2
sitios de punción recomendados que son entre el 2º y 3º espacio intercostal
en la línea medio clavicular, y el 5º espacio intercostal en la línea media
axilar. En caso de PCR se debe usar la aguja que garantice llegar a la cavi-
dad pleural (8 cm) ya que el beneficio prima sobre el riesgo. La válvula de
Heimlich no se recomienda en la actualidad (AG)17.
• Se recomienda IOT en este apartado B en los siguientes casos:
- Si la saturación de oxígeno por pulsioximetría (SpO2) es menor del 90%
a pesar de aporte de oxígeno y haber descartado neumotórax a tensión
(Recomendación B)17.
- Si hay traumatismo torácico grave con insuficiencia respiratoria (FR > 29
rpm) (Recomendación B)17.
C: CIRCULACIÓN
• Reevaluación de la C inicial. Si se ha usado torniquete y/o hemostáticos
se recomienda una reevaluación periódica, una analgesia adecuada y no se
debería prolongar el uso del torniquete más de 2 horas porque aumenta la
morbilidad con respecto a amputaciones y fasciotomías (AG)17.
• Se recomienda detectar presencia de shock mediante (AG):
- Signos cutáneos: coloración, temperatura, sudoración y relleno capilar.
- Pulsos: amplitud, ritmo y frecuencia en arterias radial, femoral y carótida.
- Tonos cardiacos (si no se hizo en “B”, no debe pasar de “C”).

36 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º - Signos de alarma: palidez, frialdad, sudoración, relleno capilar > 2 seg.,
VALORACIÓN Y pulso radial ausente, taquicardia.
ASISTENCIA
INICIAL • En paciente con trauma grave debe obtenerse una vía venosa, de elección
PREHOSPITALARIA de acceso periférico (Recomendación A)17 . Si fuese imposible, instaurar vía
intraósea como alternativa (AG).
• Se recomienda la extracción de muestras sanguíneas (hemograma, bio-
química, coagulación) (AG) así como medición de lactato sérico, exceso de
bases y hemoglobina si está disponible (Recomendación 1B)19.
• Se recomienda la evaluación clínica de la gravedad de la hemorragia trau-
mática utilizando una combinación de fisiología del paciente, anatomía,
patrón de lesión, mecanismo de lesión y respuesta del paciente a la reani-
mación inicial (Recomendación 1C)19.
• Se sugiere que se utilice el índice de shock (IS) para evaluar el grado de
shock hipovolémico (Recomendación 2C)19. Es el cociente entre la frecuen-
cia cardíaca y la presión arterial sistólica, aumentando la gravedad confor-
me se incrementa su valor; un umbral de 1,1 presenta buena sensibilidad y
especificidad.
• Se recomienda búsqueda activa de la causa de sangrado en los pacientes
sin sangrado objetivado pero con signos de shock (Recomendación 1C)19.
• Si se evidencian signos de shock:
- Iniciar infusión de cristaloides a 37 - 40º y asociar fármacos vasopresores
si precisa.
- Uso de ácido tranexámico. Identificar la vía de administración (no infun-
dir hemoderivados en ella)
• Las recomendaciones para el control de la tensión arterial son:
- En pacientes con shock, tras traumatismo sin lesión cerebral, se reco-
mienda mantener una hipotensión permisiva con PAS objetivo de 80 - 90
mmHg (Presión Arterial Media (PAM) 50 - 60 mmHg), hasta que la he-
morragia masiva se haya detenido en la fase inicial (Recomendación 1C)19.
- En pacientes con TCE Grave (GCS ≤ 8), se recomienda que se mantenga
una PAM ≥ 80 mmHg (Recomendación 1C)19 (Recomendación B)17.
- Se debe realizar reposición de volumen en casos de sangrado incontro-
lable a un nivel reducido para mantener un mínima estabilidad hemodi-
námica sin aumentar la pérdida de sangre (Recomendación B)17 (Reco-
mendación 1B)19.

componentes 37
Actividades Características de calidad
2º - En el paciente con shock traumático hemorrágico se recomienda el uso
VALORACIÓN Y de soluciones cristaloides isotónicas si no hay disponibles componentes
ASISTENCIA sanguíneos (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1A)19 (Recomenda-
INICIAL ción B)17.
PREHOSPITALARIA - Se debe evitar administrar soluciones salinas isotónicas como las disponi-
bles de NaCl al 0,9% en cantidad superior a 1,5 litros (Recomendación A)17
(Recomendación 1B)19 debido al riesgo de acidosis hiperclorémica.
- Se deben administrar soluciones balanceadas de cristaloides, con una
composición de electrolitos más similar al plasma (Recomendación B)17,
por ejemplo las soluciones de acetato-gluconato y acetato-malato (Ver
Anexo 2).
- Las soluciones hipotónicas, como el Ringer-lactato, se deben evitar en
pacientes con TCE grave (Recomendación 1B)19.
- No se debe utilizar la albúmina humana durante la fase prehospitalaria
para la reposición de volumen (Recomendación A)17.
- Se recomienda la administración de vasopresores, además de fluidos, en
caso de hipotensión que amenace la vida (Recomendación 1C)19. La no-
radrenalina es el vasopresor de elección en caso de shock hemorrágico.
- Se recomienda la monitorización con ECG y control de la Presión Arterial.
• El uso del ácido tranexámico presenta las siguientes recomendaciones:
- Se debe administrar ácido tranexámico en el paciente con trauma grave
con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa
lo antes posible, en la fase prehospitalaria sin requerir la espera de prue-
bas de laboratorio (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1B)19.
- En pacientes con riesgo de hemorragia: administrar en las 3 primeras ho-
ras tras la lesión (AG)41. No usar si han pasado más de tres horas desde la
lesión (Recomendación NICE)11.
- Utilizar una dosis de carga de 1 g en 100 ml de suero salino infundido en 10
min, seguido de infusión de 1 g durante 8 h (Recomendación 1A)19.
- Se informará a la persona para el uso de medicamentos en situaciones
especiales cuya indicación específica no se encuentre recogida en la ficha
técnica. Se registrará su consentimiento para el uso de dicho medicamen-
to en su Historia de Salud42 Δ .
• Si se sospecha sangrado activo por fractura pélvica después de un trau-
matismo de alta energía, se debe aplicar de forma inmediata un cinturón
pélvico (Recomendación 1B)19 o considerar un cierre pélvico improvisado
(con una sábana, cinturón o similar) sólo si éste no estuviera disponible
(Recomendación NICE)11.

38 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º • Se debe explorar la pelvis en ambiente prehospitalario en una sola oca-
VALORACIÓN Y sión (Recomendación B)17. La manipulación reiterada de la fractura pue-
ASISTENCIA de aumentar la hemorragia al mover el coágulo en formación, por tanto,
INICIAL ante cualquier sospecha de traumatismo de alta energía se debe aplicar el
PREHOSPITALARIA cinturón pélvico y anotar si fue explorada la pelvis en algún momento del
proceso para no realizarlo más veces a su llegada a urgencias (AG).
• Se recomienda IOT en este apartado C en el trauma asociado a inestabili-
dad hemodinámica persistente con PAS< 90 mmHg (Recomendación B)17.

D: VALORACIÓN NEUROLÓGICA

• Se debe realizar un examen repetido del nivel de consciencia, función pu-


pilar y puntuación de la Escala de Coma de Glasgow (GCS) (Recomenda-
ción A)17. La GCS debe ser cuantificada de forma desglosada. Se valorará la
existencia de cualquier focalidad neurológica, motora y/o sensitiva, espe-
cialmente en las extremidades. Se debe descartar hipoglucemia si GCS <15.
• Se recomienda realizar un examen físico dirigido que incluya la columna
vertebral y sus funciones relacionadas (Recomendación A)17.
• Los aspectos más importantes del manejo prehospitalario del TCE son el
mantenimiento de la vía aérea, la respiración y la circulación (AG).
• Debe evitarse una saturación de O2 por debajo de 90% (Recomendación
B)17 (Recomendación 1A)19.
• Se debería establecer una vía aérea por los medios más apropiados dispo-
nibles en el paciente con TCE grave para mantener una vía aérea adecuada
o cuando la hipoxemia no se corrige con oxígeno suplementario (Recomen-
dación III)20.
• Se recomienda una IOT si el paciente presenta un traumatismo craneal
grave (GCS < 8) (Recomendación B)17 (Recomendación III)20. También son
indicación de aislamiento de la vía aérea en D:
- Signos de hipertensión intracraneal (HIC).
- Lesión medular aguda con compromiso ventilatorio.
• La estabilización manual en línea debe realizarse en caso de sospecha de
lesión de la columna cervical y la intubación de secuencia rápida es la op-
ción preferida para la técnica de intubación, ya que se ha demostrado que
no está asociada con un mayor riesgo de resultados neurológicos adversos
(Recomendación I)20.

componentes 39
Actividades Características de calidad
2º • La hipotensión se define como una PAS < 90 mmHg en adultos (Reco-
VALORACIÓN Y mendación III)20. La hipotensión no tratada producirá lesiones cerebrales
ASISTENCIA secundarias y los estudios han demostrado que un solo episodio de hipo-
INICIAL tensión empeora significativamente el resultado (Recomendación III)20. Las
PREHOSPITALARIA opciones de tratamiento incluyen la reanimación con líquidos. La presión
arterial media (PAM) debe mantenerse por encima de 80 mmHg mediante
la infusión de líquido o vasopresores (AG)20. No hay ningún beneficio en la
supervivencia o en el resultado funcional, y tampoco hay diferencias en la
duración de la estancia hospitalaria según se utilice soluciones cristaloides
o coloides hiperosmolares frente a cristaloides isotónicos en la reanimación
con líquidos prehospitalarios de pacientes con TCE. Sin embargo, deben
evitarse la hipotensión y la hipoxia, y la reanimación con líquidos debe ser
suficiente para mantener la adecuada perfusión cerebral (Recomendación
I)20. El uso de albúmina en la reanimación en el TCE grave se asoció con una
mayor mortalidad (Recomendación I)20.
• El objetivo hemodinámico en pacientes con TCE es la normotensión evitan-
do una PAS < 90 mmHg (Recomendación B)17. En ausencia de hipotensión,
se trasladará al paciente en posición antitrendelemburg a 30º.
• Cuando se sospeche hipertensión intracraneal grave con signos de her-
niación transtentorial (dilatación pupilar, rigidez de descerebración, reflejo
extensor al estímulo doloroso y progresiva disminución de nivel de cons-
ciencia) se pueden aplicar las siguientes medidas (AG)14, 17:
- Suero salino hipertónico, si presenta hipovolemia o hipotensión.
- Hiperventilación (guiada por capnografía) o Manitol, si presenta volemia
y tensión arterial normal.
• Se deben evitar los corticoides en el TCE (RecomendaciónA)17.
• En caso de traumatismo craneal penetrante no se debe retirar el objeto
perforante (Recomendación B)17.
• En todo TCE debe descartarse una posible lesión cervical. Se debe intentar
la inmovilización completa de la columna cervical en pacientes con TCE con
cualquiera de los siguientes factores de riesgo (Recomendación NICE)8:
- GCS <15 en la evaluación inicial
- Parestesia en las extremidades.
- Dolor o sensibilidad en el cuello.
- Déficit neurológico focal
- Cualquier otra sospecha clínica de lesión de la columna cervical.

40 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º • El manejo (evaluación, inmovilización y transporte) prehospitalario de pacien-
VALORACIÓN Y tes con sospecha de trauma raquimedular tiene las siguientes características:
ASISTENCIA
INICIAL 1. Evaluación:
PREHOSPITALARIA • Se recomienda una evaluación inicial del riesgo de lesión de la columna
cervical segun criterios de la “Canadian C-spine”.
• Alto riesgo si presenta una de las siguientes características:
- Edad >65 años
- Mecanismo lesional de riesgo: caída de más de 1 metro o 5 peldaños,
caída axial sobre la cabeza, colisión de vehículos a alta velocidad, acci-
dente con vueltas de campana, eyección desde un vehículo, accidente
de bicicleta con colisión, o accidente montando a caballo
- Síntomas neurológicos
• Bajo riesgo si uno de los siguientes:
- Accidente por alcance a baja velocidad
- Paciente cómodo en la posición de sentado
- Deambula en cualquier momento desde el accidente
- No dolor en columna cervical
- Aparición tardía del dolor
• Se mantiene en bajo riesgo si:
No es capaz de realizar rotación de cuello 45 grados
• No presenta riesgo:
- Si no tiene ninguno de los factores de bajo riesgo.
- Es capaz de rotar cuello 45 grados en ambas direcciones.
Se recomienda una evaluación inicial de lesión torácica o lumbosacra.
• Son factores de riesgo:
- Edad > 65 años y dolor local en columna torácica o lumbosacra
- Patología espinal preexistente, osteoporosis conocida o riesgo de ésta
- Sospecha de fractura cervical
- Síntomas neurológicos (paresia o parestesias miembros inferiores)
- En la exploración: signos de afectación neurológica, deformidad axial,
dolor en línea media posterior a la palpación, percusión o con las ma-
niobras de Valsalva.
- Durante la movilización: dolor o aparición de síntomas neurológicos.

componentes 41
Actividades Características de calidad
2º • Para la movilización de pacientes se tendrán en cuenta las siguientes
VALORACIÓN Y recomendaciones:
ASISTENCIA • Un déficit neurológico debe hacer sospechar lesión espinal.
INICIAL
PREHOSPITALARIA • La ausencia de dolor en raquis no excluye una lesión espinal.
• En pacientes inconscientes se debe asumir daño en columna hasta que
haya una evidencia que lo excluya (Recomendación A)17.
2. Inmovilización:
• Se recomienda en aquellos pacientes (Recomendación NICE)9:
• Confusos o no colaboradores, bajo la influencia de drogas o alcohol, o
con bajo nivel de consciencia.
• Con factores de alto riesgo según la Canadian C Spine Rule (CCSR).
• Con factores de bajo riesgo según la CCSR pero incapaz de realizar la
rotación cervical a 45 grados.
• Cualquiera de los factores de riesgo de lesión torácica o lumbosacra.
• No se recomienda inmovilización en pacientes traumatizados que están
despiertos, alertas y no presentan intoxicación; que no presentan dolor
de cuello, que no presentan un examen anormal motor o sensitivo y que
no presentan algún traumatismo asociado que pueda dificultar su eva-
luación general (Recomendación II)16.
• Se recomienda una combinación de collarín cervical rígido con inmovili-
zador tetracameral (dama de Elche) y un tablero espinal largo, lo que es
efectivo para limitar el movimiento de la columna cervical (Recomenda-
ción III)16.
• Cuando realice una inmovilización espinal completa en línea en adultos
estabilice manualmente la cabeza con la columna en línea usando el si-
guiente enfoque gradual (Recomendación NICE)9:
1. Coloque un collar semirrígido de tamaño apropiado a menos que esté
contraindicado por:
- una vía aérea comprometida.
- deformidades espinales conocidas, como la espondilitis anquilosante
(en estos casos, mantenga la columna vertebral en la posición actual
de la persona).
2. Vuelva a evaluar la vía aérea después de aplicar el collarín.
3. Coloque y asegure a la persona en una camilla cuchara.
4. Asegure a la persona con bloques para la cabeza y cinta adhesiva,
idealmente en un colchón de vacío.

42 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º • El uso de un collarín cervical permite alguna movilidad residual de la co-
VALORACIÓN Y lumna. Una mejor inmovilización puede lograrse con un posicionamiento
ASISTENCIA adicional en un colchón de vacío. Esto logra la inmovilización más efectiva
INICIAL de toda la columna vertebral. Al incorporar sobre la cabeza la fijación con
PREHOSPITALARIA correas pueden restringir aún más los posibles movimientos residuales de
la columna. Hasta la fecha, no hay estudios aleatorizados que hayan mos-
trado efectos positivos de la inmovilización de la columna. Otras ayudas,
como una camilla de cuchara, proporciona sólo una inmovilización limita-
da. Cuando hay una lesión cerebral traumática y se sospecha una lesión
de columna, el uso de un collar rígido debe ser valorado por el riesgo de
un aumento potencial en la presión intracraneal. Un método alternativo de
inmovilización es la fijación de la persona en el colchón de vacío con posi-
cionamiento de la parte superior del cuerpo y fijación adicional de la cabeza
sin el collar rígido (AG)17.
• No se recomienda la práctica habitual de inmovilización raquídea con bol-
sas de arena y cintas adhesivas por ser insuficientes (Recomendación III)16.
• La inmovilización de columna en pacientes con traumatismos penetrantes
no se recomienda porque aumenta la mortalidad al retardar las maniobras
de reanimación (Recomendación III)16.
3. Transporte de pacientes con lesiones cervicales traumáticas:
• Se recomienda el transporte cuidadoso de pacientes con lesión traumática
de raquis cervical o lesión medular desde el lugar del traumatismo con el
modo de transporte disponible más adecuado hasta el hospital útil (Reco-
mendación III)16.
• Siempre que sea posible, se recomienda el transporte de pacientes con
lesiones cervicales agudas de la columna o de la médula a centros especia-
lizados de lesión medular (Recomendación III)16.
• Se recomienda el traslado a un hospital útil de nivel I cuando hay sospecha
de lesión raquimedular (AG).
• Si el traslado es prolongado, se usará un colchón de vacío (AG).
E: EXPOSICIÓN Y CONTROL TÉRMICO

• Exponer de forma completa al paciente (AG).


• Se recomienda reducir al mínimo la pérdida de calor en pacientes con trau-
ma grave (Recomendación NICE)11. Identificar y corregir hipotermia acci-
dental y/o secundaria (temperatura epitimpánica):
- Calentamiento externo pasivo y activo: evitar pérdidas (sábana isotérmi-
ca) + Calor.

componentes 43
Actividades Características de calidad
2º - Calentamiento interno: infusión de fluidos entre 39º - 42º.
VALORACIÓN Y - Mantas térmicas de aire.
ASISTENCIA
INICIAL • Para optimizar la coagulación, se recomienda la aplicación temprana de
PREHOSPITALARIA medidas para reducir la pérdida de calor y calentar al paciente hipotérmico
para lograrlo y mantener la normotermia (Recomendación 1C)19.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados de-
seados (NOC) según los diagnósticos NANDA en el marco de los cuidados
de enfermería en relación a la hipotermia (AG)35, 36:
NANDA:
• 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
• 00006 Hipotermia
• 00008 Termorregulación ineficaz
NOC
• 0800 Termorregulación
NIC
• 3800 Tratamiento de la hipotermia
- 380002 Quitar la ropa fría, mojada y cambiarla por otra cálida y seca.
- 380005 Observar si se presentan signos y síntomas asociados con la
hipotermia.
- 380014 Instaurar medidas activas de calentamiento externo, si pro-
cede.
• 3900 Regulación de la temperatura
- 390006 Comprobar la temperatura en los espacios de tiempo indi-
cados.
- 390017 Observar color y temperatura de la piel.
- 390020 Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la
temperatura corporal alterada, si procede.
2.7 Se realizará una valoración secundaria:
La realización de esta evaluación no debe retrasar el traslado del paciente
al hospital útil y se hará en la medida de lo posible durante el traslado (AG).
Constará de los siguientes pasos (AG)43:
• Obtener información sobre la historia de salud del paciente, preguntando
al propio paciente, a su familia o consultando los sistema de información
para conocer:

44 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º - Alergias.
VALORACIÓN Y - Medicación.
ASISTENCIA
INICIAL - Antecedentes personales, enfermedades, embarazos.
PREHOSPITALARIA - Última comida.
- La exposición al medio.
• Preguntar sobre el evento que ha producido las lesiones e identificar los
mecanismos lesionales.
• Evaluar la cabeza y el área maxilofacial.
• Evaluar la columna cervical y el cuello:
- Inspeccionar en busca de signos de lesión contundente y penetrante,
desviación traqueal y uso de musculatura accesoria respiratoria.
- Explorar la sensibilidad, las deformidades, inflamación, el enfisema sub-
cutáneo, la desviación traqueal, simetría de pulsos.
- Auscultar las arterias carótidas buscando soplos.
- Restringir el movimiento de la columna cervical si se sospecha una lesión.
• Evaluar el tórax:
- Inspeccionar para detectar signos de lesiones contundentes y penetran-
tes.
- Auscultar los campos pulmonares y evaluar la calidad de las excursiones
respiratorias y / o el uso de musculatura accesoria.
- Percutir para detectar hiperresonancia o embotamiento.
• Evaluar el abdomen: Inspeccionar, auscultar, percutir y palpar el abdomen
en busca de contusiones, lesiones penetrantes y signos de hemorragia in-
terna.
• Evaluar el periné, recto y vagina:
- Realizar un examen rectal en pacientes cuando se busque sangre, frag-
mentos de hueso, evaluando el tono del esfínter anal en casos de lesión
medular, o evaluando la integridad de la pared intestinal.
- Realizar una exploración vaginal en pacientes cuando se sospechen le-
siones tales como laceraciones perineales complejas, fracturas pélvicas o
heridas pélvicas por arma de fuego.
- Buscar contusiones, hematomas y laceraciones en el periné.
- Evaluar el sangrado uretral.

componentes 45
Actividades Características de calidad
2º • Realizar una evaluación musculoesquelética:
VALORACIÓN Y - Inspeccionar y palpar las extremidades superiores e inferiores en busca
ASISTENCIA de signos de lesiones contundentes y penetrantes.
INICIAL
PREHOSPITALARIA - Evaluar la pelvis en busca de evidencia de fractura y hemorragia asocia-
da.
- Palpar todos los pulsos periféricos.
- Inspeccionar y palpar la columna torácica y lumbar (mientras inmoviliza
al paciente con posible lesión espinal).
• Realizar una evaluación neurológica:
- Reevaluar las pupilas.
- Determinar la puntuación de la escala de coma de Glasgow.
- Evaluar las extremidades superiores e inferiores para la función motora
y sensorial.
- Observar los signos de lateralización (es decir, paresia, plejia, hiperre-
flexia).
2.8 Los criterios para la activación del código trauma en la atención prehospita-
laria son los criterios fisiológicos y anatómicos que se indican (AG)44, 45:
• CRITERIOS FISIOLÓGICOS:
- Trauma Score Revisado (TSR) ≤ 11.

GCS PAS FR PUNTOS


13-15 >89 10-29 4
9-12 76-89 >29 3
6-8 50-75 6-9 2
4-5 1-49 1-5 1
3 0 0 0

- Si se identifica como criterio fisiológico aislado una puntuación de 13 en


la GCS, aunque tenga un TSR de 12, se considera a efectos de triaje como
trauma grave.
• CRITERIOS ANATÓMICOS:
- Todas las lesiones penetrantes en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extre-
midades proximales al codo o rodilla.
- Tórax inestable.

46 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º - Dos o más fracturas en huesos largos proximales.
VALORACIÓN Y - Extremidades con lesiones por aplastamiento, degloving, con pérdida de
ASISTENCIA sustancia o sin pulsos.
INICIAL
PREHOSPITALARIA - Amputación proximal al tobillo o la muñeca.
- Fracturas pélvicas.
- Fractura con hundimiento o abierta del cráneo.
- Parálisis.
2.9 Una vez valorados los criterios fisiológicos y anatómicos y determinado el
código trauma se realizarán las siguientes acciones:
• Se comunicará la activación del código trauma por vía telefónica al centro
coordinador Δ 37.
• Desde el CCUE se gestionará el recurso más adecuado para el traslado tras
la primera asistencia (AG)1, 2, 37 y se avisará al hospital útil para la adecuada
atención del paciente a su llegada por el equipo definido para ello.
• Se recomienda trasladar al paciente a un hospital útil. Se recomienda tras-
ladar a los pacientes con criterios fisiológicos o anatómicos de gravedad
en la atención prehospitalaria a un hospital útil de nivel I (máximo), salvo
inestabilidad hemodinámica o imposibilidad de estabilizar una vía aérea
necesaria y que el hospital de nivel I esté a más de 20 minutos, en cuyo
caso, se trasladará al paciente al hospital útil más cercano, ya sea nivel II o
III (básico) (AG) (Ver recursos).
2.10 Además de los criterios fisiológicos y anatómicos precedentes, se deben con-
siderar los siguientes mecanismos lesionales como indicativos de traumatis-
mo potencialmente grave y prealertar al hospital receptor:
• Caída de adultos desde más de 2 pisos.
• Colisión de automóvil a alta velocidad.
• Atropello a > 30 km/h.
• Colisiones en moto, ciclomotor, bicicleta o patinete a > 30 km/h.
2.11 En el entorno prehospitalario, considere la posibilidad de administrar anti-
bióticos profilácticos intravenosos tan pronto como sea posible y preferi-
blemente dentro de la hora siguiente a la lesión en las personas con fractu-
ras abiertas y sin que esto retrase el transporte al hospital (Recomendación
NICE)10.
2.12 Se recomienda un control adecuado del dolor y detección de la necesidad de
sedoanalgesia de forma transversal en la valoración:

componentes 47
Actividades Características de calidad
2º • Mediante la evaluación periódica del dolor en pacientes con trauma grave
VALORACIÓN Y usando una escala de dolor adecuada para la edad del paciente, el estadio
ASISTENCIA de desarrollo y la función cognitiva (Recomendación NICE)11. Continúe eva-
INICIAL luando el dolor en el hospital utilizando la misma escala de evaluación del
PREHOSPITALARIA dolor que se utilizó en el entorno prehospitalario (Recomendación NICE)11.
• Para los pacientes con trauma grave, use la morfina intravenosa como anal-
gésico de primera línea y ajuste la dosis según sea necesario para lograr un
alivio adecuado del dolor (Recomendación NICE)11.
• Si aún no se ha establecido el acceso intravenoso, considere la ruta intra-
nasal para el suministro atomizado de diamorfina o ketamina o ketamina
intramuscular (Recomendación NICE)11.
• Considere la ketamina en dosis analgésicas como agente de segunda línea
(Recomendación NICE)11.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados de-
seados (NOC) en el marco de los cuidados de enfermería en relación al
dolor (AG)35, 36:
NANDA:
• 00132 Dolor agudo
NOC
• 1605 Control del dolor
• 2100 Nivel de comodidad
• 2102 Nivel del dolor
NIC
• 2380 Manejo de la medicación
- 238009 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo
con la prescripción médica y/o el protocolo.
- 238017 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el pa-
ciente.
- 238018 Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medica-
ción.
- 238019 Observar si se producen efectos adversos derivados de los
fármacos.
• 1400 Manejo del dolor

48 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º - 140001 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
VALORACIÓN Y localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad,
ASISTENCIA intensidad o severidad.
INICIAL
PREHOSPITALARIA - 140002 Observar claves no verbales de molestias, especialmente en
aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- 140003 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
- 140004 Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reco-
nocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta
del paciente al dolor.
• 2210 Administración de analgésicos
- 221001 Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuan-
do sea necesario para potenciar la analgesia.
- 221004 Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el
medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- 221012 Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se
prescriba más de uno.
- 221013 Elegir la vía IV, en vez de la IM, para inyecciones frecuentes de
medicación contra el dolor, cuando sea posible.
2.13 Se planteará una preparación para el traslado:
• Para el transporte de personas con sospecha de fracturas pélvicas:
- Se debe trasladar al hospital más cercano si la sospecha de fractura de
pelvis es el único diagnóstico de triaje prehospitalario, colocando previa-
mente el cinturón pélvico.
- Se debe trasladar directamente a un centro hospitalario de primer nivel
si también tiene indicaciones de trauma grave en el triaje, colocando pre-
viamente el cinturón pélvico (Recomendación NICE)12.
• El tratamiento inicial de las lesiones de las extremidades en ambientes pre-
hospitalarios no debe retrasar la atención general del paciente en los casos
en que existan otras lesiones de importancia vital (Recomendación A)17.
• Todas las extremidades de una víctima de traumatismo deben examinarse
en el entorno prehospitalario (Recomendación B)17.
• En caso de sospecha de lesión, la extremidad debe inmovilizarse antes de
mover o transportar a un paciente (Recomendación B)17.

componentes 49
Actividades Características de calidad
2º • Las fracturas y luxaciones muy desplazadas deberían reducirse en el en-
VALORACIÓN Y torno prehospitalario si es posible, particularmente en casos de isquemia
ASISTENCIA de extremidades acompañante o cuando se prevea un tiempo de rescate o
INICIAL traslado prolongado (Recomendación B)17.
PREHOSPITALARIA
• En el entorno prehospitalario, considere lo siguiente para las personas con
sospecha de fracturas de huesos largos de los miembros inferiores (Reco-
mendación NICE)10:
- Una férula tracción cutánea o la misma pierna contralateral, como férula
improvisada, si la sospecha de fractura está por encima de la rodilla.
- Una férula o colchón de vacío para todas las demás fracturas por debajo
de la rodilla
• No lavar con solución salina las fracturas abiertas de los huesos largos, del
retropié o medio pie en el ambiente prehospitalario. En situaciones de con-
taminación grosera, se debe eliminar ésta y colocar una gasa empapada en
solución salina con paño estéril y vendaje compresivo encima (Recomenda-
ción NICE)10 (Recomendación B)17.
• Los miembros amputados deben limpiarse de manera somera y ser envuel-
tos en compresas estériles, húmedas. Se debe enfriar de forma indirecta
durante el transporte. Para ello use dos bolsas, una cerrada conteniendo el
miembro y gasas estériles empapadas en solución salina. Coloque la bolsa
dentro de otra que contenga 1/3 de hielo y 2/3 de agua, anotando la hora
de comienzo de enfriamiento (Recomendación B)17.
• El paciente con fracturas abiertas Grado III de Gustilo en diáfisis de hue-
sos largos en miembros inferiores, fracturas del mediopié o retropié debe
trasladarse directamente a un hospital que cuente con Cirugía Plástica y
Traumatología y que pueda proporcionar un adecuado tratamiento orto-
plástico. Las fracturas tipo II de Gustilo que presenten o se estime que ge-
neren problemas de cobertura una vez se realice el primer desbridamiento
igualmente deben ser trasladadas a un centro que cuente con Cirugía Plás-
tica y Traumatología (AG)10, 17.
• Será trasladado a cualquier hospital más cercano si la sospecha de fractura
está en la mano, muñeca o dedos de los pies, a menos que haya indicacio-
nes de triaje prehospitalarias para el transporte directo a un centro mayor
de trauma (Recomendación NICE)10 (Recomendación B)17.
2.14 En horario diurno (orto-ocaso) una vez confirmada la emergencia por el equi-
po, se podrá solicitar el equipo de emergencias aéreo, sin demora y conti-
nuando con la asistencia, cuando ello conlleve una significativa reducción del
tiempo de traslado38.

50 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
2º 2.15 Se recomienda comprobar los antecedentes de alergias medicamentosas pre-
VALORACIÓN Y vio a la administración de fármacos (AG) Δ .
ASISTENCIA
INICIAL 2.16 Se establecerán mecanismos de control para los medicamentos de aspecto o
PREHOSPITALARIA nombre parecidos Δ .

2.17 Se recomienda tener en cuenta las siguientes características sobre la infor-


mación y el consentimiento46:
• El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo ade-
cuado a sus posibilidades de comprensión, informando a su representante
legal. También serán informadas las personas vinculadas al paciente, por
razones familiares o de hecho, en la medida en que el paciente lo permita
de manera expresa o tácita.
• Se debe valorar la capacidad de la persona para recibir información y toma
de decisiones, determinando si existe situación de incapacidad de hecho
por parte del médico responsable .
• El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por
la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica; cuando por
razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar
su salud de manera grave, dejando el médico la constancia razonada de las
circunstancias en la historia clínica y comunicando su decisión a las perso-
nas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
• Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informa-
do, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documental-
mente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la
intervención.
• Toda actuación necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado.
El consentimiento será verbal por regla general y se prestará por escrito en
intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos inva-
sores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos. Los
facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones sin necesidad de con-
sentimiento cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o
psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultan-
do, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas
vinculadas de hecho a él.
2.18 En caso de trauma grave en las inmediaciones de un centro sanitario, se re-
comienda que cada centro u hospital disponga de un protocolo local para la
atención al paciente (AG).

componentes 51
Actividades Características de calidad
2º 2.19 Se registrará en la historia clínica la activación del código trauma con la des-
VALORACIÓN Y cripción del mecanismo lesional, los hallazgos lesionales, la valoración según
ASISTENCIA Escala de Coma de Glasgow (GCS) y Trauma Score Revisado (TSR) y los pro-
INICIAL cedimientos efectuados en el traumatizado potencialmente grave. Así mis-
PREHOSPITALARIA mo, se registrará la información recibida y la toma de decisiones Δ .

2.20 Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de


diferentes ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

EQUIPO DE URGENCIAS HOSPITALARIO: SUH


Actividades Características de calidad
3º 3.1 Se aplicarán medidas para la identificación inequívoca de la persona, comproban-
VALORACIÓN do siempre la correspondencia entre la solicitud y la identidad del paciente Δ .
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA 3.2 Se realizarán las medidas generales de higiene de manos y uso correcto de
guantes antes y después de la realización de actividades de exploración, pruebas
diagnósticas, y extracción de muestras, al paciente Δ .
3.3 Se debe trasladar a los pacientes con trauma grave que requieren medidas salva-
doras tales como secuencia de inducción rápida para intubación al hospital más
cercano, pero sólo debe permanecer en este centro el tiempo necesario para la
aplicación de estas medidas, asegurando siempre la transferencia del paciente a
un centro de trauma como destino final para tratamiento definitivo (Recomenda-
ción NICE)11.
3.4 Cuando el paciente requiera una intervención crítica en un centro de trauma debe
trasladarse en menos de 30 minutos desde que se toma la decisión (Recomenda-
ción NICE)11.
3.5 Antes de la transferencia del paciente de un centro a otro se debe dar información
verbal y escrita que incluya (Recomendación NICE)11:
• Razón del traslado.
• Ubicación del paciente dentro del centro de destino.
• Datos del responsable del paciente en el hospital de origen.
3.6 Se deben recoger los antecedentes médicos del paciente traumatizado, y de ser
necesario, a través de una tercera persona (Recomendación B)17:
• Se actualizará la anamnesis y exploración clínica, teniendo en cuenta la valora-
ción extrahospitalaria realizada y registrada.
• Se realizará revisión de la medicación en las transiciones asistenciales y concilia-
ción de toda discrepancia si la hubiera Δ .

52 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º 3.7 Se debe establecer un equipo multidisciplinar de profesionales o equipo de trau-
VALORACIÓN ma (Trauma Team) para atender a los pacientes con traumatismo grave a su lle-
Y ASISTENCIA gada al hospital. Este equipo debe organizarse acorde a un plan preestablecido,
HOSPITALARIA debe estar entrenado y se añadirán otros profesionales según el nivel del centro
hospitalario (Recomendación A)17.
3.8 El líder del equipo de trauma y prealertas debe encargarse de recoger la infor-
mación de la prealerta prehospitalaria y, cuando sea posible, los cambios que se
produzcan sobre la situación inicial, para determinar el nivel de respuesta necesa-
rio. Los datos mínimos deben incluir: edad y sexo, mecanismo lesional, hora del
incidente, lesiones sospechadas, signos vitales, incluyendo GCS, tratamiento apli-
cado, tiempo de llegada al hospital y requerimientos especiales (Recomendación
NICE)11.
3.9 La atención del paciente con trauma grave se realizará en hospitales útiles:
• Niveles II y III, donde se debe alertar de forma inmediata a un equipo de trauma
multidisciplinar para atender al paciente traumatizado grave, evitando la res-
puesta escalonada.
• Nivel I, donde se activará a un equipo estándar multidisciplinar que se ampliará
con especialidades y servicios específicos como banco de sangre, cirugía o radio-
logía intervencionista (Recomendación NICE)11 disponibles en 20 ó 30 minutos
tras ser alertados (Recomendación A)17.
3.10 Se debe seguir un procedimiento normalizado de transferencia de pacientes a su
llegada a la sala de emergencias, así como al resto de Servicios donde tengan
que ser trasladados dentro del hospital o interhospitalario, que incluya toda la
documentación disponible y que tenga en cuenta los cambios de turno (Reco-
mendación NICE)11.
3.11 La sala de emergencias para la atención del politraumatizado debería contar con
un espacio mayor de 25 m2 por paciente y tanto la entrada de ambulancias como
la sala de radiología y el quirófano deberían estar localizados en el mismo edificio
y el helipuerto dentro del recinto hospitalario (Recomendación B)17.
3.12 La sala de tomografía computarizada (TC) debería estar situada en las proximida-
des del box de emergencias (Recomendación B)17. La sala de TC debería encontrar-
se a menos de 50 metros de la sala de emergencias y contar con todos los elemen-
tos necesarios para el soporte vital del enfermo politraumatizado grave (AG)17, 19.
3.13 Se debe realizar TC corporal completa (TCCC) de forma rápida para el estudio de
pacientes con traumatismos graves (Recomendación A)17. Las Indicaciones de
TCCC son las siguientes (Recomendación B)17:
• Deterioro de signos vitales.
• Traumatismo de alto impacto.
• Al menos dos zonas lesionadas de forma relevante.

componentes 53
Actividades Características de calidad
3º 3.14 SECUENCIA C-ABCDE
VALORACIÓN
Y ASISTENCIA • En pacientes con sangrado externo que comprometa la vida se aplicarán medi-
HOSPITALARIA das de control del sangrado como se especifica en 2.6 (AG).
• Después de 30 minutos se debe comprobar si sigue siendo necesario el torni-
quete. Si el traslado se prolonga más de 1 hora y el paciente se ha estabilizado se
puede retirar y en caso de resangrado se volverá a colocar y se mantendrá hasta
la llegada a quirófano (Recomendación 1B)19.
• Se debe administrar analgesia adecuada para reducir el dolor de la isquemia.
• Las hemorragias graves sin compromiso vital deben tratarse después de los pa-
sos A y B.
A: PERMEABILIDAD DE VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL
• En pacientes politraumatizados, la inducción anestésica, intubación endotra-
queal y ventilación debe ser realizada, preferentemente en medio prehospitala-
rio, con las siguientes indicaciones (Recomendación B)17:
- Hipoxia (Saturación O2 < 90%) a pesar de administración de oxígeno y tras
descartar neumotórax a tensión.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE) grave (GCS < 9).
- Inestabilidad hemodinámica persistente (PAS < 90 mm Hg).
- Traumatismo torácico con insuficiencia respiratoria grave (FR >29 ó <6).
• Durante la asistencia hospitalaria, la intubación endotraqueal y la ventilación
deben ser llevadas a cabo por personal entrenado y con experiencia (Recomen-
dación A)17.
• El personal de urgencia debe ser entrenado con regularidad en inducción anesté-
sica, intubación endotraqueal y métodos alternativos de protección de vía aérea
(ventilación con mascarilla, laringoscopia, cricotiroidotomía) (Recomendación
A)17.
• Cuando el procedimiento de inducción anestésica o intubación endotraqueal se
complica, ambos procedimientos deben ser realizados por un anestesista (Reco-
mendación A)17 o intensivista (AG).
• Para la intubación endotraqueal se retirará momentáneamente el collarín y se
mantendrá manualmente el control cervical (Recomendación B)17.
• Se debe preoxigenar al paciente antes de iniciar la inducción anestésica previa a
intubación (Recomendación A)17.

54 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • Se debe realizar normoventilación en el paciente traumatizado grave (Recomen-
VALORACIÓN dación 1B)19 evitando la hipoxemia (Recomendación 1A)19. La hiperventilación
Y ASISTENCIA sólo estaría recomendada en caso de signos de herniación cerebral inminente
HOSPITALARIA (Recomendación 2C)19.
• Se debe realizar una rápida secuencia de inducción de anestesia para la intuba-
ción endotraqueal en pacientes politraumatizados dado el riesgo de aspiración al
no poder garantizar el ayuno (Recomendación A)17.
• El equipo de fibroscopia debe estar preparado en la inducción anestésica e in-
tubación endotraqueal en prevención de complicaciones (Recomendación A)17.
• Se debería incluir el videolaringoscopio tanto a nivel pre como intrahospitalario
ya que generalmente permite realizar una intubación primaria con éxito (Reco-
mendación B)17 o al menos como procedimiento de reserva (AG)17.
• Se debe monitorizar y controlar la ventilación desde la llegada a urgencias con
análisis frecuentes de gasometría arterial (Recomendación A)17.
B: VENTILACIÓN
• Es imprescindible disponer de una historia clínica completa, incluso a través de
terceras personas, que nos permita conocer el mecanismo lesional, dada la aso-
ciación de los traumatismos de alta energía y los accidentes de tráfico con im-
pacto lateral, con los traumatismos torácicos y especialmente con la rotura de
aorta (Recomendación B)17.
• En el examen inicial se debe incluir la inspección y auscultación (Recomenda-
ción A)17, que permitan sospechar lesiones que comprometan la vida como:
- Obstrucción de vía aérea.
- Neumotórax a tensión.
- Neumotórax abierto.
- Volet costal.
- Hemotórax masivo.
- Taponamiento pericárdico.
• Se debe monitorizar al paciente con traumatismo grave con ECG, pulsioximetría
y capnografía y con gasometrías arteriales frecuentes si el paciente se encuentra
con ventilación mecánica (VM) (Recomendación A)17.
• Cuando no sea posible descartar traumatismo torácico sólo con la exploración es
necesario realizar estudios radiológicos en la sala de emergencias (Recomenda-
ción A)17. Cuando no esté disponible el TC de forma inmediata se puede realizar
una radiografía de tórax para descartar lesiones torácicas.

componentes 55
Actividades Características de calidad
3º • La TC helicoidal con contraste es el “gold estándar” en el diagnóstico de lesiones
VALORACIÓN traumáticas en tórax y se debe realizar a todos los pacientes con historia de
Y ASISTENCIA traumatismo torácico grave (Recomendación B)17.
HOSPITALARIA
• Si se sospecha daño cardíaco se debe realizar ECG completo y mantener moni-
torización electrocardiográfica (Recomendación A)17 así como una determina-
ción de niveles de troponina .
• La ausencia o disminución del murmullo vesicular debe hacernos sospechar
hemo y/o neumotórax. Por contra, una auscultación normal, sobre todo acom-
pañada de una frecuencia respiratoria normal y ausencia de disconfort torácico
descartan un neumotórax de gran tamaño (Recomendación A)17.
• Se debe establecer un diagnóstico de sospecha de neumotórax a tensión en
casos de ausencia unilateral de murmullo vesicular (descartando previamente
intubación bronquial selectiva en pacientes intubados), junto con la presencia
de los síntomas típicos, especialmente inestabilidad respiratoria o hemodinámi-
ca (Recomendación B)17. Los síntomas y signos habituales de neumotórax a ten-
sión incluyen dolor torácico, sensación disneica, taquipnea, desviación contrala-
teral de la traquea, enfisema subcutáneo, hipoxemia, taquicardia, ingurgitación
yugular, hipotensión (de instauración gradual si el paciente está en respiración
espontánea y de aparición brusca si está intubado) e incluso parada cardiaca.
• El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada cardíaca
postraumática y, por tanto, cuando se sospecha debe descomprimirse inmedia-
tamente sin esperar a confirmar con otras pruebas diagnósticas (Recomenda-
ción A)17.
• En pacientes con sospecha de neumotórax a tensión realizar descompresión
torácica antes de obtener pruebas de imagen sólo si existe inestabilidad hemo-
dinámica o compromiso respiratorio (Recomendación NICE)11.
• Realizar descompresión torácica utilizando una toracostomía abierta seguida
de un drenaje torácico en pacientes con neumotórax a tensión (Recomendación
NICE)11.
• Debe evacuarse cualquier neumotórax clínicamente relevante o progresivo en
pacientes intubados (Recomendación A)17 y los progresivos en pacientes no in-
tubados (Recomendación B)17, mediante un tubo de tórax (Recomendación A)17
preferentemente de un tamaño 24-32 F (Recomendación B)17.
• El espacio pleural debe abrirse mediante toracotomía. Los tubos torácicos de-
ben colocarse sin trócar (Recomendación B)17. La ventilación mecánica debería
interrumpirse brevemente durante la inserción del tubo para evitar daño sobre
el pulmón.

56 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • En pacientes con traumatismo torácico e inestabilidad hemodinámica se debe-
VALORACIÓN ría descartar taponamiento pericárdico mediante eFAST (AG)17 y realizar drenaje
Y ASISTENCIA pericárdico si se confirma (Recomendación B)17.
HOSPITALARIA
• En caso de hemotórax se puede realizar toracotomía cuando el drenaje inicial
por el tubo sea > 1500 ml o haya una pérdida continua > 250ml/h durante 4
horas (Recomendación O)17.
• En traumatismos torácicos penetrantes que sufren parada cardíaca a su llega-
da al hospital, se debería realizar una toracotomía de forma inmediata. No está
indicada en traumatismos cerrados si el paciente presentaba ya ausencia de sig-
nos vitales en el lugar del accidente (Recomendación B)17.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados desea-
dos (NOC)en el marco de los cuidados de enfermería en relación al estado res-
piratorio (AG)35, 36:
NANDA:
• 00030 Deterioro del intercambio gaseoso
• 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
• 00032 Patrón respiratorio ineficaz
• 00033 Deterioro de la respiración espontánea
• 00039 Riesgo de aspiración
NOC
• 0415 Estado respiratorio
• 0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso
• 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
• 0403 Estado respiratorio: ventilación
• 0411 Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
• 1918 Prevención de la aspiración
• 0600 Equilibrio electrolítico y ácido-base
NIC
• 1872 Cuidados del drenaje torácico:
- 187201 Observar si hay signos y síntomas de neumotorax
- 187202 Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están firme-
mente fijadas

componentes 57
Actividades Características de calidad
3º - 187205 Fijar el tubo firmemente.
VALORACIÓN - 187207 Observar periódicamente la corriente/ salida del tubo torácico y
Y ASISTENCIA las fugas de aire.
HOSPITALARIA
- 187208 Observar si hay burbujas en la cámara de aspiración del sistema
del tubo torácico y corrientes en la cámara hermética.
- 187210 Observar si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del
tubo torácico.
- 187212 Observar y registrar el volumen, tono, color y consistencia del dre-
naje del pulmón.
- 187219 Cambiar la botella/ pleurevac cuando sea necesario.
• 3120 Intubación y estabilización de vias aéreas
• 3160 Aspiración de las vías aéreas
- 316001 Abordar una vía nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, si
procede.
- 316003 Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.
- 316008 Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
- 316022 Seleccionar un catéter de aspiración adecuado (que sea la mitad
del diámetro interior del tubo o vía aérea del paciente).
- 316023 Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de
aspiración traqueal.
• 3140 Manejo de las vías aéreas
- 314001 Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea, si procede.
- 314004 Administrar broncodilatadores, si procede.
- 314014 Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
- 314017 Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede.
• 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales
- 318001 Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo anti mordida
para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.
- 318005 Mantener el inflado del dispositivo endotraqueal / traqueostoma
de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de
la alimentación.
- 318006 Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del
tubo y cánula de traqueostoma antes de proceder a desinflar el disposi-
tivo.

58 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º - 318009 Cambiar las cintas / sujeción endotraqueal cada 24 horas, inspec-
VALORACIÓN cionar la piel y la mucosa bucal y mover el tubo ET al otro lado de la boca.
Y ASISTENCIA - 318012 Marcar la referencia en centímetros del tubo endotraqueal para
HOSPITALARIA comprobar posibles desplazamientos.
• 3200 Precauciones para evitar la aspiración
- 320001 Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y
capacidad de deglución.
- 320002 Controlar el estado pulmonar.
- 320003 Mantener una vía aérea.
- 320005 Mantener el dispositivo traqueal inflado.
- 320006 Mantener el equipo de aspiración disponible.
• 3320 Oxigenoterapia
- 332002 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
- 332011 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasome-
tría en sangre arterial), si procede.
• 3350 Monitorización respiratoria
- 335001 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respi-
raciones.
- 335002 Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización
de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supra-
claviculares.
C: CIRCULACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
• Se debe estimar la gravedad de la hemorragia en base a la fisiología del paciente,
las lesiones anatómicas observables, el mecanismo lesional y la respuesta inicial
a medidas de resucitación (Recomendación 1C)19.
• Se recomienda detectar presencia de shock mediante (AG):
- Signos cutáneos: coloración, temperatura, sudoración y relleno capilar.
- Pulsos: amplitud, ritmo y frecuencia en arterias radial, femoral y carotídea.
- Tonos cardiacos (si no se hizo en “B”, no debe pasar de “C”).
- Signos de alarma: palidez, frialdad, sudoración, relleno capilar > 2 seg., pulso
radial ausente, taquicardia.

componentes 59
Actividades Características de calidad
3º • Se sugiere el uso de índice de shock para valorar el grado de shock hipovolémico
VALORACIÓN (Recomendación 2C)19.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • Se debe minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado
(Recomendación 1A)19.
• Desde la llegada del paciente al hospital hay que descartar lesiones pélvicas que
comprometan la vida del paciente y debe realizarse una exploración física de la
pelvis para detectar inestabilidad (Recomendación A)17, teniendo en cuenta que
la fractura pélvica puede pasar inadvertida en la exploración física, sobre todo
en pacientes inconscientes. Realizar exploración pélvica sólo si no consta que se
haya hecho antes y no tiene un cinturón pélvico ya colocado.
• En caso de lesión inestable de anillo pélvico con inestabilidad hemodinámica
se deben llevar a cabo medidas de estabilización pélvica (Recomendación A)17.
• Se recomienda el uso de cinturón pélvico para limitar el sangrado exanguinante
que amenaza la vida cuando se sospeche fractura de pelvis, hasta que se lleve a
cabo el tratamiento quirúrgico (Recomendación 1B)19.
• Se debe utilizar un cinturón específico para este uso y solo cuando el tamaño
no sea adecuado se podrá improvisar otro tipo de medida de contención (Reco-
mendación NICE)11.
• Se debe realizar siempre una exploración abdominal. Aunque no existan hallaz-
gos clínicos llamativos no se pueden descartar lesiones intraabdominales rele-
vantes, incluso en pacientes conscientes (Recomendación A)17.
• Los pacientes sin necesidad de un control inmediato de la hemorragia deben
someterse a pruebas diagnósticas para identificar el origen del sangrado (Reco-
mendación 1C)19.
PRUEBAS DE IMAGEN
• Se deben realizar pruebas de imagen de forma urgente cuando se sospecha he-
morragia y deben ser interpretadas por un profesional con competencia en esta
área (Recomendación NICE)11.
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica por sangrado que no responde a
medidas de resucitación se deben limitar las pruebas de imagen a lo mínimo
necesario (eFAST y Radiografía de tórax y pelvis) (Recomendación NICE)11.
• Dentro de las pruebas diagnósticas del traumatizado grave debe realizarse una
radiografía de pelvis y / o una TC (Recomendación A)17.
• Se recomienda realizar eFAST para descartar líquido libre en pacientes con trau-
matismos en tronco (Recomendación 1C)19.

60 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • La eFAST debe incluir un examen de abdomen, pericardio y pleura (Recomen-
VALORACIÓN dación B)17.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • La eFAST negativa no excluye sangrado intra ni retroperitoneal (Recomendación
NICE)11.
• Cuando no se pueda realizar TC de forma rápida, se debería repetir la eFAST
periódicamente (Recomendación B)17. ya que aumenta la sensibilidad para la de-
tección de líquido libre o incluso complementar con ecografía para estudio de
lesiones viscerales (Recomendación O)17.
• Considerar realizar una TC de forma inmediata en pacientes con sospecha de
hemorragia si han respondido a medidas de resucitación o su estado hemodiná-
mico es normal Recomendación NICE)11.
• La TC debería estar en la propia sala de emergencias o cercana (Recomendación
B)17.
• En pacientes con traumatismo cerrado y sospecha de lesiones múltiples se debe
realizar TC corporal completa (TCCC), que consiste en un escanograma desde
cráneo a dedos de pies seguido de TC desde cráneo hasta tercio medio de muslos
(Recomendación NICE)11.
• Las indicaciones para hacer TCCC incluyen alteración de parámetros vitales (cir-
culación, respiración o nivel de consciencia), mecanismo lesional relevante y al
menos 2 regiones corporales afectadas (Recomendación B)17.
• La realización de TCCC con contraste permite detectar la presencia de sangrado
e identificar la lesión causante (Recomendación 1B)19, siendo de elección la TC
helicoidal multicorte por su alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de
lesiones intraabdominales (Recomendación A)17.
• La punción lavado peritoneal sólo debe realizarse en casos excepcionales (Reco-
mendación A)17: si no se puede trasladar el paciente para realizar TC y en los que
sea imposible la valoración con FAST.
PRUEBAS ANALÍTICAS
• La analítica básica en el traumatizado grave debe incluir una gasometría precoz
y repetida, tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial acti-
vada (TTPA), fibrinógeno, recuento plaquetario y grupo sanguíneo (Recomen-
dación A)17.
• Se recomienda la determinación de lactato y déficit de bases como pruebas para
estimar y monitorizar la gravedad del sangrado y el shock (Recomendación A)17
(Recomendación 1B)19.

componentes 61
Actividades Características de calidad
3º • Una cifra inicial de hemoglobina baja debe considerarse un indicador de hemo-
VALORACIÓN rragia grave asociada a coagulopatía (Recomendación 1B)19.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • Se recomienda determinación repetida de hemoglobina ya que una cifra inicial
normal no descarta sangrado (Recomendación 1B)19.
• Se debe medir y monitorizar la coagulación desde la llegada al hospital (Reco-
mendación 1B)19.
• Se recomienda una determinación precoz y repetida de factores de la hemos-
tasia usando determinaciones en laboratorio tradicional que incluya tiempo de
protrombina, recuento de plaquetas, niveles de fibrinógeno, point of care (POC)
de International Normalized Ratio (INR) y/o métodos viscoelásticos (Recomen-
dación 1C)19.
• Se recomiendan pruebas de laboratorio de screening en los pacientes tratados
con agentes anticoagulantes y en los que se sospeche que puedan seguir estos
tratamientos (Recomendación 1C)19.
MEDIDAS PARA REANIMACIÓN CIRCULATORIA
• Se deben utilizar medidas para reducir la pérdida de calor y calentar en caso de
hipotermia para mantener la normotermia y así optimizar la coagulación (Reco-
mendación 1C)19 (Recomendación B)17.
• Para la reanimación circulatoria en pacientes con traumatismo grave se deben
usar vías venosas periféricas y si estas fallan se puede usar la vía intraósea mien-
tras se canaliza una vía central (Recomendación NICE)11.
• Se recomienda una reposición de volumen restrictiva para conseguir la presión
arterial objetivo hasta que el sangrado esté controlado (Recomendación 1B)19.
• En pacientes traumatizados con hemorragia grave y sin TCE se recomienda una
hipotensión permisiva cuyo objetivo sea una PAS de 80-90 mm Hg (PAM 50-
60 mm Hg) mientras persista el sangrado en las fases iniciales (Recomendación
NICE)11 (Recomendación 1C)19 (Recomendación B)17.
• En pacientes con TCE grave (GCS ≤ 8) se recomienda mantener una PAM ≥ 80
mmHg (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1C)19.
• Cuando se combina shock hemorrágico con un traumatismo espinal con déficit
neurológico la PAM debe ser al menos 85-90 mmHg (Recomendación B)17.
• Se recomienda iniciar fluidoterapia con cristaloides isotónicos en el paciente
hipotenso por sangrado postraumático (Recomendación 1A)19, preferentemen-
te soluciones balanceadas de cristaloides, con una composición de electrolitos
más similar al plasma (Recomendación B)17, por ejemplo las soluciones de aceta-
to-gluconato y acetato-malato.

62 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • Se debe evitar las soluciones salinas isotónicas (Recomendación A)17 (Recomen-
VALORACIÓN dación 1B)19, como las disponibles de NaCl 0,9%, en cantidad superior a 1,5 litros
Y ASISTENCIA (Ver Anexo 2)
HOSPITALARIA
• En pacientes con TCE grave se deben evitar las soluciones hipotónicas como Rin-
ger-lactato que pueden incrementar el edema cerebral ((Recomendación 1B)19.
• Se debe restringir el uso de coloides debido a su efectos adversos sobre la he-
mostasia (Recomendación 1C)19, sin embargo son la alternativa cuando la admi-
nistración de cristaloides combinados con vasopresores no son suficientes para
mantener la perfusión tisular.
• Se recomienda el uso de vasopresores asociado a fluidoterapia de forma transi-
toria en casos de hipotensión que amenace la vida (Recomendación 1C)19, siendo
de elección la noradrenalina.
• Se recomienda el uso de agentes inotrópicos en caso de disfunción miocárdica
(Recomendación 1C)19, que debe sospecharse cuando en fases tempranas del
shock haya poca respuesta a la expansión de volumen y noradrenalina.
CORRECCIÓN DE ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
• La coagulopatía inducida por traumatismo es un factor de riesgo independiente
de mortalidad y su tratamiento debe comenzar en la misma sala de Emergencias
(Recomendación A)17 (Recomendación 1B)19.
• Los hospitales deben tener un protocolo de transfusión para el manejo de hemo-
rragias masivas que se active en base al estado hemodinámico del paciente y su
respuesta a fluidoterapia (Recomendación NICE)11 (Recomendación B)17.
• Si bien al inicio la ratio de transfusión de hemoderivados debe estar protocoliza-
da, tan pronto como sea posible será guiada por los resultados de coagulación
estándar del laboratorio (Recomendación NICE)11 o por los de los test viscoelásti-
cos (Recomendación 1B)19.
• La administración específica de factores de coagulación debe basarse en los re-
sultados de parámetros de laboratorio estándar o en los test viscoelásticos (Re-
comendación 1C)19.
ÁCIDO TRANEXÁMICO
• Se debe administrar ácido tranexámico en el paciente traumatizado que está
sangrando o con riesgo de tener una hemorragia importante tan pronto como
sea posible, sin esperar al resultado de estudios viscoelásticos (Recomendación
1B)19, y dentro de las 3 primeras horas después del traumatismo, con una dosis de
carga de 1g IV en 10 min, seguido de 1g en 8h (Recomendación NICE)11 (Recomen-
dación A)17 (Recomendación 1A)19, siendo recomendable que la primera dosis se
ponga de camino al hospital (Recomendación 1C)19 (Recomendación O)17.

componentes 63
Actividades Características de calidad
3º • Después de 3h sólo se administrará ácido tranexámico en caso de hiperfibrinolisis
VALORACIÓN constatada (Recomendación B)17.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA CONCENTRADOS HEMATÍES
• El objetivo hematológico es una Hb de 7 a 9 g/dl (Recomendación 1C)19 (Reco-
mendación B)17.
PLASMA FRESCO CONGELADO
• El uso de plasma fresco congelado (PFC) como tratamiento de la coagulopatía
debe basarse en estudios de laboratorio, bien por alargamiento de tiempo de
protrombina o de tromboplastina >1.5 veces lo normal o por el hallazgo de defi-
ciencia de factores de coagulación en test viscoelásticos (Recomendación 1C)19.
• Se recomienda evitar la transfusión de plasma fresco congelado en pacientes sin
un sangrado mayor (Recomendación 1B)19.
• Se recomienda evitar el plasma fresco congelado como tratamiento de la hipofi-
brinogenemia (Recomendación 1C)19.
FIBRINÓGENO
• Se recomienda el tratamiento con concentrado de fibrinógeno o crioprecipitado
en casos en que la hemorragia se acompañe de hipofibrinogenemia (determina-
da por signos de alteración funcional en test viscoelásticos o por niveles en plas-
ma < 1.5 g/l) (Recomendación 1C)19 (Recomendación B)17, comenzando con un
suplemento inicial de 3 o 4 g, que es el equivalente a 15-20 unidades de criopre-
cipitado y se repetirá la dosis en función de los resultados posteriores de tests
viscoelásticos y de los niveles plasmáticos de fibrinógeno (Recomendación 2C)19.
• En pacientes con hemorragia que presenten un retraso en el inicio de la coagula-
ción, pero el fibrinógeno sea normal, es recomendable usar complejo protrombí-
nico (Recomendación 2C)19.
PLAQUETAS
• Se recomienda la administración de plaquetas para mantener un recuento supe-
rior a 50.000/mcl (Recomendación 1C)19 y en caso de sangrado activo o TCE, por
encima de 100.000/mcl (Recomendación 2C)19.
OTRAS MEDIDAS:
• Se recomienda monitorizar los niveles de calcio iónico y mantenerlo dentro de
valores normales durante la transfusión masiva (Recomendación 1C)19 (Reco-
mendación B)17.
• Se sugiere la administración de cloruro cálcico para corregir la hipocalcemia (Re-
comendación 2C)19.

64 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • No se recomienda el uso del factor VII activado recombinante como tratamiento
VALORACIÓN de primera línea. Se sugiere su uso fuera de ficha técnica en caso de sangrado
Y ASISTENCIA masivo y coagulopatía postraumática que persiste a pesar de haber aplicado to-
HOSPITALARIA das las medidas de control de sangrado y hemostasia (Recomendación 1B)19.
REVERSIÓN DE ANTICOAGULACIÓN
• Se recomienda que los hospitales dispongan de un protocolo para identificar rá-
pidamente a los pacientes anticoagulados y del uso de agentes reversores (Re-
comendación NICE)11.
• Se deben revertir de forma inmediata del efecto de fármacos anticoagulantes en
pacientes con hemorragia activa (Recomendación 1C)19 (Recomendación NICE)11.
• No revertir la anticoagulación de pacientes sin sangrado o sin sospecha de san-
grado (Recomendación NICE)11.
• No usar plasma para revertir el efecto de anticoagulantes vitamina K dependien-
tes en pacientes con traumatismo grave (Recomendación NICE)11.
• En pacientes con hemorragia postraumática se recomienda reversión de inme-
diato de los fármacos antivitamina K mediante el uso precoz de complejo pro-
trombínico asociado a 5 mg IV de fitomenadiona (vitamina K1) (Recomendación
NICE)11 (Recomendación 1A)19. La dosis IV de complejo protrombínico varía de 25
a 50 U/Kg, ajustado a INR (ejemplo 25 U/Kg si INR 2-4, 35 U/Kg si INR 4-6 y 50
U/Kg si INR>6).
Anticoagulantes directos inhibidores del factor X activado
• Se deberían medir los niveles en plasma de los anticoagulantes directos anti
factor X activado, tales como Apixaban, Edoxaban o Rivaroxaban en pacientes
en tratamiento confirmado con estos fármacos o en los que se sospeche que lo
sigan y si no es posible medirlos se debe solicitar consejo al hematólogo (Reco-
mendación 2C)19. En caso de sangrado que amenace la vida se puede considerar
la administración de Ácido Tranexámico 15 mg/Kg (ó 1 gr) IV y complejo protrom-
bínico (25-50 U/Kg) hasta que se disponga de antídotos específicos (Recomen-
dación 2C)19. Si estuviera disponible, se usará andexanet alfa como antídoto para
la reversión de rivaroxaban, apixaban o edoxaban.
Anticoagulantes directos inhibidores de la trombina
• Se sugiere medir en plasma los niveles de dabigatrán (anticoagulante directo
inhibidor de trombina), en pacientes en tratamiento confirmado o en los que se
sospeche, mediante el tiempo de trombina diluido (Recomendación 2C)19.
• Si no fuera posible, se sugiere medir el tiempo de trombina estándar para permitir
una estimación cualitativa de la presencia de dabigatran (Recomendación 2C)19.

componentes 65
Actividades Características de calidad
3º • Si el sangrado amenaza la vida, se recomienda tratamiento con Idarucizumab (5
VALORACIÓN gr IV) (Recomendación 1B)19. y se sugiere tratamiento con ácido Tranexámico 15
Y ASISTENCIA mg/Kg o 1 gr IV (Recomendación 2C)19. Puede ser necesario administrar dosis
HOSPITALARIA repetidas de idarucizumab dada su corta vida media.
Antiagregantes plaquetarios
• Se sugiere el tratamiento con concentrados de plaquetas en pacientes en trata-
miento con antiagregantes plaquetarios con disfunción plaquetaria documenta-
da que presentan sangrado persistente (Recomendación 2C)19.
• Se sugiere la administración de plaquetas en los pacientes en tratamiento con
antiagregantes plaquetarios que presentan hemorragia intracraneal y requieren
intervención quirúrgica, en cambio se deberían evitar si no se van a someter a
intervención quirúrgica (Recomendación 2B)19.
• Se sugiere la administración de desmopresina (0,3 mcg/Kg diluidos en 50 ml de
SF en 30 min) en pacientes tratados con fármacos inhibidores plaquetarios o
enfermedad de von Willebrand (Recomendación 2C)19.
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS
• Se recomienda la cirugía de control de daños en traumatizados graves que pre-
sentan shock hemorrágico grave con signos de sangrado activo y coagulopatía
(Recomendación 1B)19, o que presenten hipotermia, acidosis, lesión anatómica no
accesible o lesión concomitante grave fuera de abdomen (Recomendación 1C)19.
En cambio en el paciente hemodinámicamente estable sin los factores previos
se recomienda la cirugía definitiva de forma primaria (Recomendación NICE)11
(Recomendación 1C)19.
• Los pacientes con inestabilidad hemodinámica con presencia de líquido libre in-
traabdominal deberían someterse a laparotomía de forma inmediata, aunque
hay que tener en mente otras posibles causas de shock (Recomendación B)17.
• Los pacientes en shock hemorrágico que presentan disrupción del anillo pélvico
deben someterse inmediatamente al cierre y estabilización de la pelvis (Reco-
mendación 1B)19 y si persiste la inestabilidad hemodinámica a pesar de estas me-
didas, se deberá someter a cirugía precoz para control del sangrado y/o packing
preperitoneal y/o embolización (Recomendación 1B)19 (Recomendación B)17.
• En caso de shock hemorrágico refractario por hemotórax con volumen inicial >
1500m, es necesaria una toracotomía urgente de control de daños (Recomenda-
ción O)17 (Recomendación 1C)19.

66 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • Se recomienda el uso de hemostáticos tópicos en combinación con otras técnicas
VALORACIÓN quirúrgicas o con packing para el sangrado arterial moderado o venoso asociado
Y ASISTENCIA a lesiones parenquimatosas (Recomendación 1B)19.
HOSPITALARIA
• En casos de disección de la íntima, disrupción vascular, fístula arteriovenosa,
pseudoaneurisma o rotura aórtica traumática el objetivo debe ser terapia endo-
vascular primaria (Recomendación A)17.
• El balón aórtico sólo debe considerarse en casos extremos para ganar tiempo
hasta que se pueda realizar un apropiado control del sangrado (Recomendación
2C)19 (Recomendación O)17.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados deseados
(NOC) en el marco de los cuidados de enfermería en relación al estado hemodi-
námico (AG)35, 36:
NANDA:
• 00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
• 00027 Déficit de volumen de líquidos
• 00029 Disminución del gasto cardiaco
• 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca
• 00267 Riesgo de tensión arterial inestable
NOC
• 0401 Estado circulatorio
• 0802 Signos vitales
• 0413 Severidad de la pérdida de sangre
NIC
• 6680 Monitorización de signos vitales
- 668006 Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos.
- 668007 Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio
(profundidad y simetría).
- 668011 Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatu-
ra y estado respiratorio, si procede.
- 668019 Observar si hay relleno capilar normal.
• 4180 Manejo de la hipovolemia
- 418003 Administrar productos sanguíneos (plaquetas, plasma congelado
fresco), si procede.

componentes 67
Actividades Características de calidad
3º - 418012 Disponer los productos sanguíneos para la transfusión, si fuera
VALORACIÓN necesario.
Y ASISTENCIA - 418025 Realizar autotransfusión de la sangre perdida, si corresponde.
HOSPITALARIA
• 4028 Reducción de la hemorragia: heridas
- 402801 Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica o potencial-
mente hemorrágica.
- 402803 Aplicar vendajes de presión en el sitio de la hemorragia.
- 402805 Cambiar o reforzar el vendaje de presión, si procede.
- 402808 Monitorizar los pulsos distales al sitio de la hemorragia.
D: VALORACIÓN NEUROLÓGICA
• Se debe explorar y anotar, de forma repetida, el nivel de consciencia, función
pupilar y puntuación en la GCS (Recomendación A)17.
• Los pacientes inconscientes (puntuación en la escala de coma de Glasgow me-
nor o igual a 8) deben ser intubados y mantenidos con una ventilación adecuada
(monitorizado con capnometría y GSA) (Recomendación A)17.
• Se sugiere usar hiperventilación en pacientes con signos de herniación cerebral
inminente (Recomendación 2C)19.
• En caso de traumatismo cerebral grave, el objetivo debe ser: saturación, niveles
de CO2 y PAS normales. Evitar la saturación menor del 90% (Recomendación A)17.
• Se recomienda que en pacientes con TCE grave (GCS ≤ 8) la presión arterial me-
dia se mantenga al menos en 80 mmHg (Recomendación 1C)19.
• En paciente con shock hemorrágico y daño cerebral, si el trauma cerebral es la
condición dominante, se debe ser menos restrictivo con el aporte de volumen
para mantener la perfusión cerebral (Recomendación NICE)11.
• Se recomienda evitar el uso de soluciones hipotónicas como el Ringer lactato en
pacientes con daño cerebral grave (Recomendación 1C)19.
• En pacientes con hipotensión y traumatismo cerebral grave, el uso de suero hi-
pertónico podría estar indicado (Recomendación O)17. Se puede emplear un sue-
ro salino hipertónico al 7.5%.
• Se recomienda transfundir plaquetas para mantener un recuento ≥ 50.000 pla-
quetas/mm3 (Recomendación 1C)19. Mantener por encima de 100.000 plaquetas/
mm3 en pacientes con sangrado activo y/o trauma cerebral grave (Recomenda-
ción 2C)19.

68 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
3º • Se sugiere transfundir plaquetas en pacientes en tratamiento con fármacos an-
VALORACIÓN tiagregantes y sangrado significativo o hemorragia intracraneal (Recomendación
Y ASISTENCIA 2C)19.
HOSPITALARIA
• No administrar glucocorticoides para el tratamiento del traumatismo cerebral
(Recomendación A)17.
• Cuando se sospeche un aumento grave de la presión intracraneal (dilatación
pupilar, movimientos de extensión espontáneos o con el estímulo doloroso, des-
orientación progresiva), se pueden aplicar las siguientes medidas (Recomenda-
ción 0)17:
- Hiperventilación
- Suero salino hipertónico
- Manitol
• Realizar TC craneal en sospecha de daño cerebral (Recomendación A)17.
• En caso de deterioro neurológico, realizar un TC craneal de control (Recomen-
dación A)17.
• En pacientes inconscientes, se debe asumir que tienen daño medular, mientras
no se demuestre lo contrario (Recomendación A)17.
• Se debe realizar una exploración centrada en la columna vertebral y la función
medular (Recomendación A)17.
• Las lesiones espinales deberían ser valoradas con pruebas de imagen tras la es-
tabilización hemodinámica del paciente y antes de ser trasladado a la UCI, me-
diante una TCCC. Como alternativa, realizar una radiografía simple con proyec-
ción anteroposterior, lateral y de odontoides (Recomendación B)17.
• Las regiones de la columna con sospecha de lesión en los que la radiografía (Rx)
simple no detecta la lesión, deberían ser evaluadas también con TC (Recomen-
dación B)17.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados deseados
(NOC) en el marco de los cuidados de enfermería en relación al estado neuroló-
gico (AG)35, 36:
NANDA:
• 00049 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
• 00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz
• 00173 Riesgo de confusión aguda

componentes 69
Actividades Características de calidad
3º NOC
VALORACIÓN • 0909 Estado neurológico
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • 0912 Estado neurológico: consciencia
• 0406 Perfusión tisular: cerebral
NIC
• 2540 Manejo del edema cerebral
• 2550 Mejora de la perfusión cerebral
• 2590 Monitorización de la Presión Intracraneal (PIC)
• 2620 Monitorización neurológica
- 262001 Comprobar el tamaño de las pupilas, forma, simetría y capacidad
de reacción de las pupilas
- 262002 Vigilar el nivel de consciencia
- 262003 Comprobar el nivel de orientación
- 262004 Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow
• 0840 Cambio de posición
- 084003 Colocar en posición terapéutica indicada
- 084004 Colocar en posición de alineación corporal correcta
- 084005 Colocar en posición para alivio de disnea (posición de semi
Fowler) cuando corresponda
- 084033 Proporcionar un colchón firme
E: EXPOSICIÓN Y CONTROL TÉRMICO
• Se recomienda reducir al mínimo la pérdida de calor en pacientes con trauma
grave (Recomendación NICE)11. Identificar y corregir hipotermia accidental y/o
secundaria (temperatura epitimpánica):
- Calentamiento externo pasivo y activo: evitar pérdidas (sábana isotérmica) +
calor
- Calentamiento interno: infusión de fluidos entre 39º - 42º.
• Se recomienda la aplicación precoz de medidas para reducir la pérdida de calor,
calentar al paciente hipotérmico y mantener la normotermia para optimizar la
coagulación (Recomendación 1C)19.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados deseados
(NOC) según los diagnósticos NANDA en el marco de los cuidados de enfermería
en relación a la hipotermia (AG)35, 36 (Ver página 44).

70 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Δ Características de calidad
3º 3.15 En el servicio de urgencias, administre antibióticos profilácticos intravenosos in-
VALORACIÓN mediatamente a personas con fracturas abiertas si aún no se lo pautó el médico
Y ASISTENCIA que lo atendió en el medio prehospitalario (Recomendación NICE)10.
HOSPITALARIA
3.16 Se informarán a pacientes y/o a la persona que proceda, de las actuaciones sa-
nitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alternativas
posibles.

3.17 Se registrará en la historia de salud el momento y los contenidos de la infor-


mación dada a pacientes y/o personas que proceda, así como el consentimiento
otorgado verbalmente para la realización de las intervenciones/actuaciones sani-
tarias propuestas.

3.18 Se informará a la persona previo al Formulario de Consentimiento Informado


(CI) escrito, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, de las pruebas
y técnicas diagnósticas a realizar, su finalidad, los riesgos, beneficios, alternativas,
etc... quedando reflejado en la historia de salud así como el registro documental.
En caso de rechazo por la persona, se registrará en el formulario de CI la negativa
al procedimiento.

3.19 Se registrará en la historia de salud si se ha detectado una situación de incapa-


cidad y los datos de la persona que actuará como su representante .

3.20 Se consultará el registro de voluntad vital anticipada, en el momento que el


paciente no tenga la capacidad para tomar decisiones (situaciones de incapacidad
de hecho) .
3.21 Los facultativos tendrán la obligación de limitar las medidas de soporte vital cuan-
do lo estimen necesario para evitar la obstinación terapéutica, así como de ofrecer
al paciente todas las intervenciones sanitarias necesarias para garantizar su ade-
cuado cuidado y comodidad .

3.22 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica.
Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes
ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .
3.23 Se realizará un traslado secundario (intercentros) de los pacientes que presentan
un trauma grave con necesidad de cuidados adicionales diagnósticos o terapéu-
ticos que no son posibles en la ubicación actual del paciente. Debe presentar las
siguientes características (AG)2:

• Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas


oportunas, sobre la necesidad del traslado a otro centro, explicando los benefi-
cios y los riesgos.

componentes 71
Actividades Δ Características de calidad
3º • Se debe planificar de forma cuidadosa, garantizando la transmisión de informa-
VALORACIÓN ción entre los profesionales de diferentes centros y confirmando la admisión del
Y ASISTENCIA paciente en el hospital de destino Δ .
HOSPITALARIA
• El paciente debe estar estabilizado (vía aérea permeable, ventilación y oxige-
nación correcta, control de la circulación y hemorragias, así como de la situación
neurológica) y debe presentar un buen control del dolor.
• Se elaborará un informe clínico con el diagnóstico y las pruebas complementa-
rias, un informe de continuidad de cuidados y gráfica de constantes, tratamien-
tos recibidos, motivos de traslado y hospital de destino.
• Durante el traslado el paciente debe estar inmovilizado. Se realizará monitoriza-
ción con una vigilancia continuada de las constantes y se mantendrá un ambiente
térmico neutro.
• El paciente irá acompañado de personal cualificado y equipamiento adecuado.

72 PAI Atención al atr uma agr ev


EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, NEUROCIRUGÍA, REHABILITACIÓN Y RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
4º 4.1 La atención del paciente con traumatismo craneoencefálico dentro de la
ATENCIÓN atención al trauma grave incluirá al TCE grave y al TCE moderado con facto-
ESPECÍFICA AL res de riesgo (AG).
TRAUMA GRAVE
CRANEOENCEFÁLICO 4.2 Se recomienda utilizar la Escala de Coma de Glasgow (GCS) para clasificar
8, 20, 22
la gravedad del traumatismo craneoencefálico (AG) .
- TCE leve: GCS 13 - 15
- TCE moderado: GCS 9 - 12
- TCE grave: GCS 3 - 8
• Se debe tener en cuenta que la intoxicación por alcohol, medicamentos
sedantes, hipoxia e hipotensión pueden confundir el nivel de consciencia.
(Recomendación II-2)20.
• Se recomienda repetir la evaluación de GCS después de la reanimación
cardiopulmonar o la recuperación de una intoxicación y/o sedación en
pacientes con TCE.
4.3 Se recomienda el traslado del paciente con TCE a un hospital útil (ver recur-
sos). Traslade a los pacientes que han sufrido un traumatismo craneal direc-
tamente a un hospital que tenga los recursos para continuar la reanimación
e investigar y tratar inicialmente las posibles lesiones múltiples asociadas.
Todos los hospitales de agudos que reciben pacientes con traumatismo cra-
neal directamente de un incidente deben tener estos recursos, que deben
ser adecuados a la edad del paciente (Recomendación NICE)8.
4.4 La atención prehospitalaria del trauma craneoencefálico grave se desarrolla
en el apartado 2.
4.5 Las recomendaciones para la realización de un TC de cráneo son:
• En todo paciente politraumatizado con sospecha de lesión cerebral trau-
mática, debe realizarse TC de cráneo (Recomendación A)17. Esta prueba
se realizará cuando el profesional responsable considere que se pueda
trasladar al paciente en función de las lesiones que comprometen su vida
(AG).
• Debe realizarse una exploración con TC craneal en la primera hora tras la
identificación de cualquiera de los siguientes factores de riesgo (Reco-
mendación NICE)8:
- GCS menos de 13 en la evaluación inicial en el servicio de urgencias.
- GCS inferior a 15 a las 2 horas después de la evaluación de la lesión en
el servicio de urgencias.

componentes 73
Actividades Características de calidad
4º - Sospecha de fractura abierta o aplastamiento de cráneo.
ATENCIÓN - Cualquier signo de fractura basal del cráneo (hemotímpano, ojos de
ESPECÍFICA AL mapache, fuga de líquido cefalorraquídeo por oreja o nariz, signo de
TRAUMA GRAVE Battle).
CRANEOENCEFÁLICO
- Convulsiones post-traumáticas.
- Déficit neurológico focal.
- Más de un episodio de vómitos.
• Debe realizarse una exploración con TC craneal antes de 8 horas desde
el TCE en pacientes que han experimentado pérdida de conocimiento o
amnesia y que cumplen alguno de los siguientes factores de riesgo (Re-
comendación NICE)8:
- Edad de 65 años o más.
- Cualquier historia de sangrado o trastornos de la coagulación.
- Mecanismo lesional de alto riesgo (un peatón o ciclista golpeado por un
vehículo motorizado, un ocupante que sale disparado de un vehículo
motorizado o una caída desde una altura > 1 metro o 5 escalones de
escaleras).
- Más de 30 minutos de amnesia retrógrada de eventos inmediatamente
antes de la lesión craneal.
• En pacientes con traumatismo craneal sin otras indicaciones de TC y que
están en tratamiento con warfarina se recomienda realizar TC craneal en
las primeras 8 horas del traumatismo (Recomendación NICE)8. Es aplica-
ble al resto de anticoagulantes orales.
• En pacientes inconscientes, hay que suponer lesión de la columna hasta
que haya evidencia para excluirla (Recomendación A)17.
4.6 Las recomendaciones para la realización de una TC cervical en pacientes
con TCE son:
• En los pacientes con traumatismo craneoencefálico que tienen una pun-
tuación en las escala de coma de Glasgow menor de 15 con indicación de
realizar tomografía computarizada de cráneo, esta exploración debería
ampliarse e incluir la columna cervical (Recomendación III)20.
• Realice una TC de columna cervical en todo paciente con TCE dentro de las
primeras 2 horas de haberse identificado cualquiera de estos factores de
riesgo (Recomendación NICE)8:
- GCS <13 en la evaluación inicial.
- Intubación traqueal.

74 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
4º - Se requiere un diagnóstico definitivo de una lesión de la columna cervi-
ATENCIÓN cal con urgencia (por ejemplo, antes de la cirugía).
ESPECÍFICA AL - Se están escaneando otras áreas del cuerpo en busca de lesiones en el
TRAUMA GRAVE cráneo o en cualquier otra región corporal.
CRANEOENCEFÁLICO
- Las radiografías simples son técnicamente inadecuadas (por ejemplo, la
vista deseada no está disponible).
- Las radiografías simples ofrecen resultados dudosos sobre una posible
lesión de la columna cervical o son definitivamente anormales.
• Si el paciente está alerta y estable, se realizará una TC cervical si existe
sospecha de lesión de la columna cervical y existen cualquiera de los si-
guientes factores de riesgo (Recomendación NICE)8:
- Edad > 65 años.
- Mecanismo lesional peligroso (caída desde una altura superior a 1 metro
o 5 escalones de escaleras; carga axial en la cabeza, por ejemplo, buceo;
colisión de vehículo motorizado de alta velocidad; vuelco de vehículo de
motor; expulsión desde un vehículo motorizado; colisión de bicicletas).
- Déficit neurológico periférico focal o parestesia.
• Si no hay ninguno de estos factores de riesgo: Realice una radiografía de
la columna cervical de tres proyecciones, dentro de la primera hora de
atención hospitalaria al traumatizado (anteroposterior, lateral y transoral
o de odontoides) (AG).
• Un informe provisional de radiología escrita / verbal debe estar disponible
en 1 o 2 horas tras la realización de la TC (Recomendación NICE)8.
4.7 Se recomiendan los siguientes objetivos en la monitorización clínica del
paciente con TCE:
• Debe realizarse por profesionales entrenados (Recomendación NICE)8.
• Se deberían usar los siguientes parámetros para la observación de pacien-
tes con TCE (Recomendación NICE)8 (Recomendación III)20:
- Escala y puntuación de Glasgow Coma Scale.
- Signos vitales, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, frecuen-
cia del pulso, presión arterial, nivel de dolor y temperatura.
- Déficit neurológico, tamaño y reactividad pupilar, alteración de compor-
tamiento o alteración del habla.
- Otros síntomas como vómitos persistentes, convulsiones, amnesia y ce-
falea difusa.

componentes 75
Actividades Características de calidad
4º • Se deben realizar y registrar los parámetros de exploración clínica antes
ATENCIÓN indicados cada media hora hasta que se haya alcanzado un GCS igual a 15.
ESPECÍFICA AL La frecuencia mínima de observaciones para los pacientes con GCS de 15
TRAUMA GRAVE debe ser la siguiente, comenzando después de la evaluación inicial en el
CRANEOENCEFÁLICO servicio de urgencias (Recomendación NICE)8 (Recomendación III)20:
- Cada media hora en las primeras 2 horas.
- Luego cada hora durante 4 horas.
- Posteriormente cada 2 horas mientras se considere necesario.
• La aparición de cualquiera de las siguientes alteraciones clínicas debe ser
comunicada de forma urgente al facultativo responsable del paciente (Re-
comendación NICE)8:
- Alteración del comportamiento o agitación.
- Caída durante al menos 30 minutos de 1 punto en GCS.
- Cualquier caída de 3 o más puntos en respuesta ocular o verbal o de 2 o
más puntos en respuesta motora del GCS.
- Aparición de cefalea grave o progresiva o de vómitos persistentes.
- Aparición de cualquier síntoma neurológico nuevo (asimetría pupilar o
asimetría de movimiento facial o de miembros).
Si apareciera alguno de los cambios referidos se considerará la realización
de TC craneal urgente. En los casos de deterioro neurológico durante el
seguimiento realizar TC craneal (Recomendación A)17.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones en relación a la oxigenación/
ventilación:
- Debería evitarse una saturación de oxígeno menor del 90% (Recomen-
dación B)17.
- La normoventilación (presión parcial de dióxido de carbono en la sangre
arterial (PaCO2 entre 35 y 45 mmHg) es actualmente el objetivo para los
pacientes con TCE grave en ausencia de herniación cerebral (Recomen-
dación IIB)14.
- La hiperventilación debe evitarse durante las primeras 24 horas después
de la lesión, cuando el flujo sanguíneo cerebral a menudo se reduce crí-
ticamente (Recomendación IIB)14.
- No se recomienda la hiperventilación profiláctica prolongada con pre-
sión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2) iguales o
menores de 25 mm Hg (Recomendación IIB)14.

76 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
4º - Se recomienda la hiperventilación como una medida temporal para la
ATENCIÓN reducción de la presión intracraneal elevada (Recomendación IIB)14.
ESPECÍFICA AL
TRAUMA GRAVE - Si se usa hiperventilación, se recomiendan las mediciones de saturación
CRANEOENCEFÁLICO venosa yugular de oxígeno (SjO2) o de la presión parcial de oxígeno del
tejido cerebral (BtpO2) para controlar el aporte de oxígeno (Recomen-
dación IIB)14.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones en relación con la situación
hemodinámica:
- El objetivo hemodinámico en pacientes con TCE es la normotensión evi-
tando que la PAS sea < 90mmHg (Recomendación B)17.
- Se puede considerar mantener la PAS a ≥100 mm Hg para pacientes de
50 a 69 años o a ≥110 mm Hg o más para pacientes de 15 a 49 años o
mayores de 70 años para disminuir la mortalidad y mejorar los resulta-
dos (Recomendación III)14.
- Los cristaloides isotónicos son la opción preferida para la reanimación
con fluidos intravenosos en el paciente con TCE (Recomendación II-2)20.
• La monitorización de la PIC:
- El manejo del TCE grave usando la información de la monitorización de
la PIC está recomendado para reducir la mortalidad hospitalaria y en las
dos semanas postraumatismo (Recomendación IIB)14.
- Se debería monitorizar la PIC en todos los pacientes recuperables con
TCE grave (GCS 3-8 tras resucitación) y TC anormal (TC en el que se
observen hematomas, contusiones, swelling, herniación o compresión
de cisternas basales) (AG)14.
- Está indicada en pacientes con TCE grave con TC normal y dos o más
de los siguientes signos: >40 años, posturas motoras patológicas uni o
bilaterales o PAS < 90mmHg (AG)14.
- Podría usarse la monitorización de la PIC en casos de TCE con TC pato-
lógico y GCS inicial > 8, cuando el paciente requiere seguir intubado, en
ventilación mecánica y bajo sedación con o sin relajación neuromuscu-
lar por otros motivos (otras lesiones, complicaciones o necesidades de
cirugía) (AG).
4.8 Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones sobre medicación en
el TCE:
• Para la analgesia y sedación:

componentes 77
Actividades Características de calidad
4º - Se debe usar analgesia/sedación en todos los TCE graves que están in-
ATENCIÓN tubados y ventilados. En TCE moderados: debe utilizarse un analgési-
ESPECÍFICA AL co cuando esté indicado o puede administrarse un agente sedante de
TRAUMA GRAVE acción corta en una dosis aislada para controlar la agitación/inquietud
CRANEOENCEFÁLICO (AG)20.
- Los bolos de opioides, como el fentanilo y la morfina, producen aumen-
tos clínicos y estadísticamente significativos en la PIC y disminuciones en
la PAM y la Presión de Perfusión Cerebral (PPC). Sin embargo, no hubo
pruebas sólidas de que un agente fuera más eficaz que otro para mejorar
el resultado neurológico favorable (definido como una puntuación de 4 a
5 en la escala de resultados de Glasgow GOS, tasa de mortalidad y otros)
(Recomendación I)20.
- En TCE grave no se han descrito diferencias entre el propofol y el mida-
zolam en el GOS y la mortalidad (Recomendación I)20.
- No se recomienda la administración de barbitúricos como profilaxis con-
tra el desarrollo de hipertensión intracraneal (Recomendación IIB)14.
- Se recomienda la administración de barbitúricos en dosis altas para
controlar la PIC elevada refractaria al tratamiento médico y quirúrgico
estándar máximo (Recomendación IIB)14.
• Manitol:
Se puede usar manitol para reducir la presión intracraneal en el TCE. Los
diuréticos no deben utilizarse en pacientes hipotensos (Recomendación
I)20.
- El manitol es eficaz para el control de la presión intracraneal elevada
en dosis de 0,25 g/kg a 1 g/kg de peso corporal. Debe evitarse la hipo-
tensión arterial (presión arterial sistólica <90 mm Hg) (Recomendación
IIB)14.
- Restringir el uso de manitol, en pacientes sin monitorización de la PIC, a
aquellos con signos de herniación transtentorial o deterioro neurológico
progresivo no atribuible a causas extracraneales (AG)14.
• Anticomiciales:
- La profilaxis efectiva de las convulsiones precoces (primera semana) re-
duce las demandas metabólicas del cerebro, reduciendo así la presión
intracraneal y la liberación de neurotransmisores. Esto podría prevenir
una lesión cerebral secundaria (Recomendación III)14.
- Los factores de riesgo para las convulsiones precoces incluyen (AG)14:
- GCS<10.

78 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
4º - Contusión cortical en neuroimagen.
ATENCIÓN - Fracturas craneales deprimidas.
ESPECÍFICA AL
TRAUMA GRAVE - Hematoma intracraneal temprano.
CRANEOENCEFÁLICO - Traumatismos con penetración dural (hematomas epi o subdural).
- Coma prolongado (>24 horas).
- Amnesia postraumática prolongada (>24 horas).
- Daño en regiones adyacentes a surcos temporales.
- Se recomienda la administración durante la primera semana de un fár-
maco anticomicial (levetiracetam o fenitoína) como profilaxis contra la
convulsión postraumática temprana en el traumatismo craneal con fac-
tores de riesgo (AG)14.
- No hay una diferencia significativa entre el levetiracetam y la fenitoína
con respecto a la tasa de convulsiones, la reacción adversa al fármaco, la
complicación y la mortalidad. El costo y la necesidad de la monitoriza-
ción de niveles séricos deben considerarse al elegir el agente profiláctico
de convulsión postraumática temprana (Recomendación II-2)20.
• No se recomienda el uso de esteroides para mejorar el resultado o reducir la
PIC. En pacientes con TCE grave, el empleo de metilprednisolona en dosis
altas se asoció con un aumento de la mortalidad y está contraindicada.
(Recomendación I)14.
• Tratamiento antiagregante: No hay pruebas suficientes para recomendar la
transfusión de rutina de plaquetas en pacientes con TCE y terapia antipla-
quetaria (Recomendación II-2)20.
• Se sugiere la administración de plaquetas en los pacientes en tratamiento
con antiagregantes plaquetarios que presentan hemorragia intracraneal y
requieren intervención quirúrgica, en cambio se deberían evitar si no se
van a someter a intervención quirúrgica (Recomendación 2B)19.
• Tratamiento anticoagulante: El anticoagulante se debe suspender y revertir
inmediatamente en pacientes con sangrado intracraneal utilizando vitami-
na K, plasma fresco congelado o concentrado de complejo de protrombina,
según se indique, y se debe consultar entre las especialidades pertinentes
(Recomendación III)20. No se recomienda usar plasma fresco para revertir
el efecto de anticoagulantes vitamina K dependientes en pacientes con
TCE, sino el uso precoz de complejo protrombínico asociado a fitomena-
diona (vitamina K1) (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1A)19.

componentes 79
Actividades Características de calidad
4º 4.9 Una vez estabilizado el paciente, se debe solicitar en menos de 72 horas una
ATENCIÓN valoración y tratamiento de rehabilitación precoz para minimizar la disca-
ESPECÍFICA AL pacidad. En el TCE grave se recomienda un inicio de la rehabilitación tras la
TRAUMA GRAVE extubación, normalización de la presión intracraneal y estabilidad hemodi-
CRANEOENCEFÁLICO námica (AG).

4.10 Se informarán a pacientes y/o a la persona que proceda, de las actua-


ciones sanitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de
las alternativas posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y
el pronóstico. Toda la información y el consentimiento se registrarán en la
historia de salud.
4.11 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con TCE
entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según las zonas co-
rrespondientes.

4.12 Se informarán de forma reglada, clara y precisa al paciente y/o a la


persona oportuna, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la
evolución clínica. Se garantizará la transmisión de información entre los
profesionales de diferentes ámbitos de atención para asegurar la continui-
dad asistencial Δ .

80 PAI Atención al atr uma agr ev


EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, CIRUGÍA MAXILOFACIAL Y RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
5º 5.1 Se deben descartar lesiones funcionales y estéticas de cabeza y cuello durante la
ATENCIÓN exploración clínica del paciente politraumatizado (Recomendación B)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA 5.2 Dependiendo de la severidad de las lesiones asociadas, el tratamiento de fracturas
GRAVE DE maxilofaciales puede hacerse durante la primera fase de tratamiento quirúrgico o
CARA Y como procedimiento secundario (Recomendación O)17.
CUELLO 5.3 Asegurar la vía aérea debe ser prioritario en el tratamiento de las lesiones de cuello.
En trauma mandibular y maxilofacial, debe hacerse protección primaria de vía aé-
rea y hemostasia de cavidad oral y territorio maxilofacial (Recomendación A)17, que
será quirúrgica o endovascular en función de la disponibilidad.
5.4 Se deberían realizar más estudios para el diagnóstico cuando hay sospecha clínica
de lesiones de mandíbula y tercio medio facial (Recomendación B)17. La prueba re-
comendada es una TC.
5.5 En caso de rotura traqueal, desgarros o herida abierta, se debería realizar explora-
ción quirúrgica con traqueostomía o reconstrucción directa (Recomendación B)17.
5.6 Se debería considerar intubación precoz, o traqueostomía si no es posible, en todos
los casos de heridas cervicales (Recomendación B)17.
5.7 Para determinar el tipo y severidad de las lesiones, se debería realizar TC cervical
de tejidos blandos en los pacientes hemodinámicamente estables (Recomendación
B)17.
5.8 Para el trauma cervical cerrado, debería evaluarse el estado vascular. (Recomenda-
ción B)17. La TC es la prueba de primera elección (AG).
5.9 Las lesiones cervicales abiertas con sangrado agudo deberían ser tratadas inicial-
mente con compresión seguida de exploración quirúrgica (Recomendación B)17.
Esta exploración se realizará en función de los resultados de pruebas de imagen y
de la localización de la lesión (AG).
5.10 Se recomienda un tratamiento precoz de las lesiones de tejidos blandos, sobre todo
las lesiones de párpados, labios, nervio facial y conducto de Stenon (AG).
5.11 Si no se ha hecho IOT o traqueostomía, debe evaluarse la vía aérea antes de la in-
ducción anestésica (Recomendación A)17.
5.12 Debe estar disponible un set de intubación y de cricotiroidotomía para su uso in-
mediato. Debe adjuntarse un algoritmo para el manejo de la vía aérea difícil (Re-
comendación A)17.
5.13 Si se ha hecho cricotiroidotomía previa debe cerrarse quirúrgicamente y si es nece-
sario, debe hacerse traqueostomía (Recomendación A)17.

componentes 81
Actividades Características de calidad
5º 5.14 Ante sospecha de trauma ocular se debe consultar con oftalmología (AG).
ATENCIÓN
ESPECÍFICA 5.15 Se deberían recoger y conservar húmedas las piezas dentales desprendidas o sus
AL TRAUMA fragmentos para ser reimplantadas (Recomendación GPP)17, sin que retrase el tras-
GRAVE DE lado al hospital de un paciente traumatizado grave.
CARA Y 5.16 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones sa-
CUELLO nitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alternativas
posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico. Toda la
información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
5.17 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma grave
de cara y cuello entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según las
zonas correspondientes.

5.18 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica. Se
garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes ám-
bitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

82 PAI Atención al atr uma agr ev


EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, NEUROCIRUGÍA, REHABILITACIÓN Y RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
6º 6.1 Para el manejo prehospitalario ver el apartado 2.
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL 6.2 En el medio hospitalario, se recomienda para el examen neurológico la herra-
TRAUMA GRAVE mienta “The American Spinal Injury Association international standard for neu-
RAQUIMEDULAR rological and functional classification of spinal cord injury” (ISNCSCI) (Recomen-
dación III)16.
6.3 Para la evaluación radiográfica:
• No se recomienda una evaluación radiográfica de la columna cervical en el pa-
ciente despierto, asintomático, que no presenta dolor de cuello, que presenta
un examen neurológico normal, no presenta lesiones que impidan una evalua-
ción precisa y que es capaz de completar un examen funcional de valoración
motora (Recomendación I)16.
• Se recomienda la retirada de la inmovilización cervical en estos pacientes sin
pruebas de imagen de columna cervical (Recomendación I)16.
• Se recomienda realizar TC cervical a (Recomendación NICE)9:
- Aquellos pacientes con riesgo de lesión cervical según The Canadian C-Spine
rule.
- Aquellos pacientes con alta sospecha de lesión torácica o lumbosacra con
signos o síntomas neurológicos.
• Si tras realizar TC cervical existen alteraciones neurológicas atribuibles a lesión
medular, realizar resonancia magnética (RM) (Recomendación NICE)9.
• Ante la sospecha de lesión torácica o lumbosacra exclusiva (Recomendación
NICE)9:
- Si no signos o síntomas neurológicos realiza RX anteroposterior y lateral (T1-
S1)
- Si hay signos o síntomas neurológicos o en las RX se evidencian alteraciones
realizar TC de la zona
• Si se diagnostica una fractura espinal se debe de realizar prueba de imagen del
resto de la columna (Recomendación NICE)9.
6.4 No se recomienda la administración de metilprednisolona (MP) en el tratamien-
to de la lesión medular aguda (Recomendación I)16. Existe evidencia de que las
dosis altas de esteroides están asociadas con efectos secundarios perjudiciales,
incluida la muerte (Recomendación I, II y III)15.

componentes 83
Actividades Características de calidad
6º 6.5 Las características referente al manejo cardiopulmonar son las siguientes:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL • Se recomienda el manejo de pacientes con lesión medular aguda cervical en
TRAUMA GRAVE una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o en un entorno similar con monito-
RAQUIMEDULAR rización (Recomendación III)16. Esta recomendación se extiende a los pacientes
con lesión medular aguda torácica (T) con nivel neurológico en T5 o craneal al
mismo (AG).
• Se recomienda el uso de monitorización cardiaca, hemodinámica y respiratoria
para detectar disfunciones cardiovasculares e insuficiencia respiratoria en pa-
cientes después de una lesión aguda medular cervical (Recomendación III)16.
• Se recomienda mantener la presión arterial media al menos de 85 o 90 mm
Hg durante los primeros 7 días posteriores a una lesión aguda medular cervical
(Recomendación III)16.
• En el caso de lesiones dorsales y lumbares:
- No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra del uso del
mantenimiento activo de la presión arterial después de una lesión de la mé-
dula espinal toracolumbar (Recomendación insuficiente)16.
- Sin embargo, a la luz de los datos publicados de poblaciones de pacientes
con lesiones medulares agrupadas (cervicales y toracolumbares), los médi-
cos pueden optar por mantener la presión arterial media > 85 mmHg en un
intento por mejorar los resultados neurológicos (AG)15.
6.6 En la reducción cerrada en fractura-luxación de la columna cervical (Recomen-
dación III)16:
• Se recomienda la reducción precoz cerrada de la fractura / luxación del raquis
cervical con tracción craneocervical para conseguir el alineamiento de la co-
lumna cervical en pacientes conscientes (despiertos).
• No se recomienda la reducción cerrada en pacientes con una lesión por debajo
adicional.
• Se recomienda realizar RM en pacientes con fractura-luxación de raquis cer-
vical previa a la reducción cerrada si no es posible realizar vigilancia clínica
neurológica durante la misma debido a un estado mental alterado.
6.7 Las recomendaciones en lesiones SCIWORA (LESIONES MEDULARES SIN ALTE-
RACIONES RADIOGRÁFICAS) son las siguientes (Recomendación III)16:
• Para el diagnóstico, en un paciente con lesión de la médula espinal sin anoma-
lía radiológica (SCIWORA):
- Se recomienda la obtención de imágenes de RM de la región de sospecha de
lesión neurológica.

84 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
6º - Se recomienda el examen radiográfico de toda la columna vertebral.
ATENCIÓN - Se recomienda la evaluación de la estabilidad de la columna vertebral en
ESPECÍFICA AL un paciente SCIWORA con radiografías de flexión-extensión en el contexto
TRAUMA GRAVE agudo y en el seguimiento tardío, incluso en presencia de una resonancia
RAQUIMEDULAR magnética negativa para lesiones extraneurales.
- En la evaluación de los pacientes con SCIWORA no se recomienda ni la an-
giografía espinal ni la mielografía.
• Para el tratamiento, se recomienda la inmovilización externa del segmento es-
pinal.
6.8 Para el manejo del síndrome centromedular traumático agudo (Recomendación
III)16:
• Se recomienda el manejo de los pacientes con síndrome centromedular trau-
mático agudo en las UCI, en particular pacientes con déficits neurológicos gra-
ves.
• Se recomienda que el manejo médico, incluida la monitorización cardiaca, he-
modinámica y respiratoria y el mantenimiento de la tensión arterial media al
menos de 85 o 90 mm Hg durante la primera semana después de la lesión para
mantener la presión de perfusión medular.
• Se recomienda la reducción temprana en las fracturas-luxación.
6.9 Las lesiones raquimedulares inestables con déficit neurológico y deformidad aso-
ciada, en la cuales se ha demostrado que la reducción, descompresión y estabi-
lización quirúrgica puede mejorar o detener los síntomas neurológicos, deberían
operarse lo antes posible, preferentemente en las primeras 24 horas (Recomen-
dación B)17. Esta recomendación es para lesiones incompletas o progresivas. En
las lesiones completas de inicio, la cirugía en las primeras 24 horas no cambia el
pronóstico funcional, pero sí requieren cirugía precoz para iniciar movilización y
rehabilitación (AG).
6.10 Para las fracturas toracolumbares utilice como técnica una fijación interna pos-
terior como método quirúrgico de elección (Recomendación B)17.
6.11 Una vez estabilizado el paciente, se debe solicitar en menos de 72 horas una va-
loración y tratamiento de rehabilitación precoz para minimizar la discapacidad
(AG).

6.12 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones


sanitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alterna-
tivas posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico.
Toda la información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.

componentes 85
Actividades Características de calidad
6º 6.13 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma
ATENCIÓN grave raquimedular entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según
ESPECÍFICA AL las zonas correspondientes.
TRAUMA GRAVE
RAQUIMEDULAR 6.14 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas
oportunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clí-
nica. Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de
diferentes ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, CIRUGÍA TORÁCICA Y RADIOLOGÍA


Actividades Características de calidad
7º 7.1 Si no se puede descartar traumatismo torácico, se deberían realizar estudios radio-
ATENCIÓN lógicos en la sala de emergencias (Recomendación A)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA 7.2 Debería realizarse una TC de tórax con contraste en cualquier paciente con historial
GRAVE o clínica sugestiva de traumatismo torácico grave. (Las imágenes deberían ser in-
TORÁCICO terpretadas por un radiólogo) (Recomendación B)17.
7.3 En caso que no esté claro un traumatismo torácico relevante y una TC no se pueda
realizar inmediatamente, debería realizarse una Rx de tórax (Recomendación B)17.
Considerar realización de una Rx de tórax inmediata o una eFAST como parte de
una primera atención a un traumatismo grave del adulto con compromiso respira-
torio grave.
7.4 Una ecografía torácica (eFAST) debería realizarse en paciente con signos clínicos de
traumatismo torácico, a menos que pueda realizarse de inicio una TC con contraste
(Recomendación B)17.
7.5 En los pacientes hemodinámicamente inestables con traumatismo torácico una
eFAST debería realizarse para descartar taponamiento pericárdico (Recomendación
GPP)17.
7.6 Se debería realizar un ECG para monitorizar la función vital. ECG con todas las deri-
vaciones si se sospecha traumatismo cardíaco (Recomendación A)17.
7.7 Se pueden medir los niveles de troponinas como ayuda al diagnóstico de lesión
contusa cardíaca (Recomendación O)17.
7.8 Un diagnóstico provisional de neumotórax o hemotórax debería realizarse en casos
de ausencia o disminución de ruidos respiratorios. La falta de dichos hallazgos en
la auscultación con frecuencia respiratoria normal y ausencia de disconfort torácico
generalmente descarta un gran neumotórax (Recomendación A)17.
7.9 Un neumotórax indetectable, potencialmente en progresión debería ser tenido en
mente (Recomendación B)17.

86 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
7º 7.10 Un neumotórax clínicamente en progresión, debe tratarse en pacientes ventilados
ATENCIÓN (Recomendación A)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA 7.11 Un neumotórax en progresión debería tratarse en pacientes no ventilados mecáni-
GRAVE camente (Recomendación B)17.
TORÁCICO 7.12 El neumotórax diagnosticado en la auscultación debería drenarse en pacientes que
reciben presión positiva en la ventilación (Recomendación B)17.
7.13 Un diagnóstico de neumotórax a tensión debería hacerse en casos de ausencia
de ruidos respiratorios a la auscultación, particularmente en casos de insuficiencia
respiratoria o inestabilidad hemodinámica (Recomendación B)17.
7.14 Un neumotórax a tensión que se sospecha clínicamente debe drenarse inmediata-
mente (Recomendación A)17.
7.15 El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada cardíaca y
debería drenarse antes de su llegada al hospital. Se debe insertar un drenaje torá-
cico en estos casos. (Recomendación A)17.
7.16 El espacio pleural debería ser abierto por mínima incisión y el drenaje torácico se
debería colocar sin trócar (Recomendación B)17. Drenaje Argylle del número 20-28
(Recomendación B)17.
7.17 La descompresión pericárdica debería realizarse para la confirmación de tapona-
miento cardíaco y deterioro agudo de las funciones vitales (Recomendación B)17.
7.18 En los traumatismos de alta velocidad y los accidentes en vehículos de motor con
impacto lateral debería considerarse la posibilidad de traumatismo torácico/rotura
aórtica (Recomendación B)17.
7.19 Una toracotomía debería realizarse cuando la pérdida sanguínea inicial por el dre-
naje torácico sea de más de 1500ml o de más de 250ml a la hora durante más de 4
horas (Recomendación B)17.
7.20 Una toracotomía de emergencia no se debería realizar por un traumatismo cerrado
en un paciente con ausencia de signos vitales en la escena del accidente (Reco-
mendación B)17.
7.21 Se debería realizar toracotomía de emergencia en la urgencia hospitalaria en casos
de lesiones penetrantes, particularmente cuando la parada cardíaca ha ocurrido
recientemente y había signos vitales presentes inicialmente (Recomendación B)17.
Las condiciones para una toracotomía de emergencia con éxito incluyen experien-
cia, equipamiento adecuado, ambiente adecuado (idealmente en quirófano) y
tiempo desde la parada cardíaca inferior a diez minutos (AG)17.

componentes 87
Actividades Características de calidad
7º 7.22 Dependiendo de la localización de la lesión, realizar una toracotomía anterolateral,
ATENCIÓN posterolateral o esternotomía. Cuando la localización de la lesión no está clara, se
ESPECÍFICA puede realizar una toracotomía clamshell (Recomendación 0)17.
AL TRAUMA
GRAVE 7.23 Si un traumatismo penetrante es la causa de la inestabilidad hemodinámica se
TORÁCICO debe realizar una toracotomía exploradora en quirófano (Recomendación A)17.
7.24 En el caso de traumatismos penetrantes, el objeto agresor sólo debe ser retirado
bajo control en el quirófano, tras la realización de la toracotomía (Recomendación
B)17.
7.25 En los traumatismos aórticos se tendrán en cuenta las siguientes recomendacio-
nes:
• Se debe realizar angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) para la
detección de lesión traumática aórtica (Recomendación I)24.
• En la lesión aórtica torácica traumática, se debe considerar la ecocardiografía
transesofágica o la ecografía intravascular para el dimensionamiento intraopera-
torio y el despliegue de injertos de stent (Recomendación IIA)24.
• Los pacientes con rotura libre de una lesión aórtica torácica por traumatismo ce-
rrado o un hematoma periaórtico grande (≥15 mm) deben someterse a una repa-
ración de emergencia (Recomendación I)24.
• En casos de lesión aórtica torácica traumática cerrada sin hematoma grande, se
debe considerar una intervención tardía para priorizar el tratamiento de las lesio-
nes potencialmente mortales asociadas (Recomendación I1A)24.
• En pacientes con lesión traumática de la aorta torácica y anatomía adecuada, la
reparación endovascular debe realizarse como primera opción (Recomendación
I)24.
7.26 En los traumatismos traqueobronquiales se tendrán en cuenta las siguientes re-
comendaciones:
• La seguridad de la vía aérea debe ser prioritaria en las lesiones del cuello(Reco-
mendación A)17.
• En caso de rotura traqueal o lesiones abiertas, se debería realizar exploración qui-
rúrgica con una traqueostomía o una reconstrucción directa (Recomendación B)17.
• Para todas las lesiones del cuello, debería considerarse la intubación temprana o
en casos que no sea posible, la traqueostomía (Recomendación B)17.
• Para determinar el tipo y la gravedad de las lesiones, se debería realizar una TC en
pacientes hemodinámicamente estables (Recomendación B)17.

88 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
7º • Cuando existe sospecha de lesión en cuello o en el sistema traqueobronquial por
ATENCIÓN clínica o prueba de imagen, se debería realizar un examen endoscópico para con-
ESPECÍFICA firmar el diagnóstico (Recomendación B)17.
AL TRAUMA
GRAVE • Un traumatismo abierto de cuello con sangrado activo debería ser tratado con
TORÁCICO compresión seguida de exploración quirúrgica (Recomendación B)17.
• Para traumatismo de cuello cerrado debería evaluarse el estado vascular (Reco-
mendación B)17.
• Las lesiones del árbol traqueobronquial deberían ser tratadas tan pronto como
sea posible tras el diagnóstico (Recomendación B)17.
• Para lesiones localizadas del árbol traqueobronquial puede considerarse un trata-
miento conservador (Recomendación O)17.
7.27 Si se diagnostica una rotura diafragmática antes o durante una intervención quirúr-
gica, se debería reparar. Ante la sospecha, realizar ecografía torácica y/o TC (Reco-
mendación B)17. En caso de que sea una lesión diafragmática aislada el abordaje de
elección será endoscópico por vía abdominal y/o torácica (AG).

7.28 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones sa-
nitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alternativas
posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico. Toda la
información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
7.29 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma grave
torácico entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según las zonas co-
rrespondientes.

7.30 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica. Se
garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes ám-
bitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

componentes 89
EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, CIRUGÍA GENERAL Y RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
8º ABDOMEN:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL 8.1 Debe realizarse una exploración abdominal como parte de la exploración física
TRAUMA GRAVE completa del paciente traumático. Una exploración sin claros hallazgos clínicos
ABDOMINO- no excluye una lesión intraabdominal incluso en el paciente consciente (Reco-
PÉLVICO mendación A)17. La exploración física seriada debe considerarse en caso de lesio-
nes subsidiarias de manejo no operatorio inicial (AG).
8.2 Para el screening de líquido libre debe ser considerada como opción inicial la
FAST (Recomendación B)17. La indicación de esta exploración cobra especial re-
levancia en el paciente con inestabilidad hemodinámica (AG). Un resultado ne-
gativo no descarta definitivamente una lesión intraabdominal ni una hemorragia
retroperitoneal. Esta exploración puede repetirse en caso de que no pueda rea-
lizarse oportunamente una TC (Recomendación B)17.
8.3 La TC multicorte con contraste en doble fase, arterial y venosa tiene una alta sen-
sibilidad y la mayor especificidad en la detección de lesiones intraabdominales,
por lo que debe realizarse en el paciente con trauma abdominal (Recomenda-
ción A)17. El traslado a la sala de TC debe indicarse tras la evaluación inicial y en
el paciente estable o respondedor (AG).
8.4 Las imágenes de la TC deberían ser interpretadas de forma inmediata por un
radiólogo, que participará en la decisión sobre la idoneidad de la prueba o ne-
cesidad de otras (AG).
8.5 En caso de no poder realizar la TC de forma inmediata, complementar el eFAST
con un examen ecográfico visceral puede constituir una alternativa válida (Re-
comendación O)17.
8.6 La indicación de la punción lavado peritoneal queda reservada para casos excep-
cionales (Recomendación A)17.
8.7 En pacientes con inestabilidad hemodinámica secundaria a lesión intraabdomi-
nal (líquido libre), la laparotomía de urgencia debe ser realizada de inmediato
(Recomendación B)17.
8.8 Deben ser tenidas en cuenta las posibilidades de shock de causa extraabdominal
en pacientes sin líquido libre (Recomendación B)17.
8.9 Ante la presencia de líquido libre intraabdominal en TC en el paciente estable
sin lesión de víscera maciza debe tenerse en cuenta la posibilidad de lesión de
víscera hueca (AG).
8.10 Los pacientes con trauma penetrante hemodinámicamente inestables o con sig-
nos clínicos de afectación abdominal difusa constituyen indicación de laparoto-
mía urgente (AG)25.

90 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
8º 8.11 En los pacientes con trauma penetrante hemodinámicamente estables con una
ATENCIÓN exploración clínica no fiable (trauma craneoencefálico o medular, intoxicados o
ESPECÍFICA AL sedoanalgesiados) debe realizarse un proceso diagnóstico más profundo para
TRAUMA GRAVE descartar afectación intraperitoneal, o debe realizarse una exploración quirúr-
ABDOMINO- gica (AG)25.
PÉLVICO
8.12 No está indicada la laparotomía de rutina en pacientes con trauma penetrante
por arma blanca, en el paciente estable en ausencia de signos de peritonitis o
afectación abdominal difusa (lejana al sitio de punción) en centros con expe-
riencia (AG)25.
8.13 Se recomienda una valoración quirúrgica del trauma abdominal penetrante por
arma de fuego salvo en el paciente estable si su trayecto es tangencial y no hay
signos de afectación peritoneal (AG)25.
8.14 La exploración física seriada es fiable detectando lesiones significativas tras
trauma abdominal penetrante, siempre que la realicen clínicos con experiencia
y preferiblemente por el mismo equipo (AG)25.
8.15 En pacientes con trauma penetrante seleccionados para manejo inicial no ope-
ratorio, debe considerarse firmemente una TC como herramienta diagnóstica
para facilitar la toma inicial de decisiones (AG)25.
8.16 En los pacientes con trauma penetrante con afectación aislada del cuadrante
superior derecho del abdomen puede considerarse, tras un TC, el manejo sin
laparotomía si los signos vitales son estables, el examen clínico es fiable, no
existe (o es mínima) afectación abdominal (AG)25.
8.17 La mayoría de pacientes con trauma abdominal penetrante tratados con manejo
no operatorio pueden ser dados de alta tras 24 horas de observación en pre-
sencia de una exploración abdominal fiable y sin afectación abdominal (AG)25.
8.18 La laparoscopia diagnóstica puede considerarse como una herramienta para
evaluar laceraciones diafragmáticas y penetración peritoneal (AG)25.
8.19 El acceso quirúrgico de elección en el caso de trauma abdominal es la laparoto-
mía media (Recomendación B)17. El abordaje laparoscópico puede contemplar-
se en pacientes y lesiones seleccionados, siempre en pacientes hemodinámica-
mente estables (AG).
8.20 En pacientes inestables con grave afectación sistémica (acidosis, coagulopatía
e hipotermia) o en aquellos con lesiones viscerales múltiples o complejas de-
ben considerarse los principios de la cirugía de control de daños (control de la
hemorragia, de la contaminación y cierre abdominal temporal) sobre una repa-
ración definitiva (Recomendación B)17 (Recomendación NICE)11.

componentes 91
Actividades Características de calidad
8º 8.21 En caso de control de la hemorragia mediante el empaquetado (packing), el
ATENCIÓN control debe realizarse entre 24-72 horas después de la intervención inicial (Re-
ESPECÍFICA AL comendación B)17. Es recomendable no superar las 48 horas si el paciente trau-
TRAUMA GRAVE mático ha normalizado sus parámetros fisiológicos (AG).
ABDOMINO-
PÉLVICO 8.22 Tras un cierre abdominal temporal, el cierre definitivo del abdomen debe reali-
zarse lo antes posible (Recomendación B)17. Se aconseja realizarlo en un plazo
no superior a 8-10 días (AG).
8.23 Ante las lesiones de vísceras macizas (hígado/bazo) del paciente estable debe
indicarse inicialmente un manejo no operatorio (Recomendación B)17.
8.24 Si la TC con contraste de un paciente estable evidencia una lesión de hígado o
bazo con un sangrado arterial debe indicarse una embolización selectiva como
adyuvante del manejo no operatorio. Debe considerarse igualmente la parti-
cipación de la Radiología Intervencionista en caso de hemorragias de difícil
control quirúrgico (Recomendación B)17 (Recomendación NICE)11. En caso de no
disponer de Radiología Intervencionista puede considerarse el traslado al cen-
tro de referencia o la exploración quirúrgica (AG).
8.25 En aquellas lesiones esplénicas grados 1-3 de la Escala de Moore que requieran
cirugía puede indicarse un procedimiento hemostático conservador del bazo,
siempre que el paciente esté hemodinámicamente estable. Las lesiones esplé-
nicas grados 4 y 5 de la Escala de Moore constituyen indicación de esplenecto-
mía (Recomendación B)17.
8.26 Las lesiones traumáticas del colon deben tratarse mediante sutura o resección
dependiendo de la lesión y el mecanismo del trauma (Recomendación A)17. En
pacientes estables sin una grave peritonitis debe considerarse la anastomosis
primaria. Estas recomendaciones son extensibles a cualquier víscera hueca
(AG).
PELVIS:
8.27 En los pacientes con fractura de pelvis inestable y con inestabilidad hemodiná-
mica se debe realizar una estabilización mecánica emergente (Recomendación
A)17.
8.28 Se recomienda que todo paciente con inestabilidad hemodinámica que no res-
ponda a la estabilización mecánica de la fractura de pelvis se someta a un pac-
king preperitoneal o angiografía (Recomendación 1B)19.
8.29 Utilice la TC como técnica de imagen de primera línea en adultos (16 años o
más) con sospecha de traumatismo pélvico de alta energía (Recomendación
NICE)10.

92 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
8º 8.30 Use la TC de primera línea para adultos mayores de 16 años con sospecha de
ATENCIÓN fractura de pelvis de alta energía que sea respondedor a la reposición de vo-
ESPECÍFICA AL lumen y tenga una eFAST negativa (Recomendación NICE)10. Ante una eFAST
TRAUMA GRAVE positiva en paciente con inestabilidad hemodinámica, se aconseja pasar a qui-
ABDOMINO- rófano urgente (AG).
PÉLVICO
8.31 Para el tratamiento invasivo de primera línea del sangrado pélvico, use:
• Empaquetado pélvico si se necesita una laparotomía de emergencia para las
lesiones abdominales (Recomendación NICE)10.
• Radiología intervencionista si no se necesita laparotomía de emergencia (Re-
comendación NICE)10. Si está disponible el procedimiento intervencionista en
el hospital se realizará siempre en menos de 60 minutos, en caso contrario
debe realizarse packing pélvico. Al paciente se le debe haber colocado un
cinturón pélvico antes de trasladar a la sala de angiografía (AG)47, 48.
• Dado que el sangrado proveniente de los plexos lumbosacros rotos tras una
fractura pélvica es una causa importante de sangrado, se debe realizar pac-
king urgente en toda fractura de pelvis que presente inestabilidad hemodi-
námica y no responda a reposición de volumen tras aplicar el fijador externo
o cinturón una vez descartadas otras causas de sangrado masivo (tórax-ab-
domen). Posteriormente debe ser trasladado a la angiografía si está disponi-
ble en el centro o ser trasladado a un hospital de referencia donde se pueda
realizar ésta de forma urgente (Recomendación B)17. Este procedimiento se
realizará en el paciente inestable.
8.32 Para las personas con sospecha de fracturas pélvicas y cinturón pélvico ya colo-
cado, retire el cinturón si (Recomendación NICE)10:
• No hay fractura pélvica o luxación sacroilíaca con gran seguridad.
• Una fractura de pelvis se identifica como mecánicamente estable por un o una
especialista en traumatólogía.
• El cinturón no controla la estabilidad mecánica de la fractura o ha provocado
una mal rotación interna excesiva.
Se debe tener en cuenta que la imagen obtenida de TC de pelvis es estática y
si el cinturón pélvico está bien colocado puede mostrar una pelvis bien cerra-
da cuando realmente es inestable. La retirada del cinturón puede conducir a
una inestabilidad hemodinámica en ese caso.
8.33 Retire el cinturón pélvico y cambie a fijación externa o interna dentro de las
24-48 horas de la aplicación según criterio del traumatólogo con experiencia
en cirugía de pelvis. Se valorará realizar cirugía definitiva de la lesión pélvica en
48 horas manteniendo provisionalmente el cinturón hasta esa fecha; o realizar
cirugía provisional con fijador externo en quirófano en las primeras horas tras el
accidente (AG).

componentes 93
Actividades Características de calidad
8º 8.34 No gire a personas con sospecha de fractura pélvica antes de realizar las pruebas
ATENCIÓN de imagen pélvicas a no ser que (Recomendación NICE)10:
ESPECÍFICA • Se sospecha una lesión penetrante oculta en una persona con inestabilidad he-
AL TRAUMA modinámica.
GRAVE
ABDOMINO- • El giro es necesario para despejar la vía aérea (por ejemplo, la aspiración no es
PÉLVICO efectiva en una persona que está vomitando).
• Al girar al paciente, preste especial atención a la estabilidad hemodinámica.
• Y si no hay más remedio que girarlo que sea con el paciente en bloque, movili-
zado por varias personas sincronizadas para evitar la rotación de la pelvis (AG).
8.35 Traslade inmediatamente a las personas con inestabilidad hemodinámica y sos-
pecha de fractura de pelvis o fracturas acetabulares a un hospital de nivel I o con
disponibilidad de radiología intervencionista urgente para el tratamiento definiti-
vo del sangrado activo una vez sea colocado el cinturón pélvico (Recomendación
NICE)10.
8.36 Traslade a las personas con fracturas pélvicas o acetabulares que necesiten un es-
pecialista pélvico de reconstrucción a un centro especializado dentro de las 24-48
horas de la lesión y una vez estabilizado el paciente (Recomendación NICE)10.
8.37 Traslade inmediatamente a las personas con una reducción cerrada fallida de una
fractura luxación de cadera a un centro especializado si no hay experiencia sufi-
ciente para la reducción abierta en el hospital que recibe inicialmente al paciente
(Recomendación NICE)10.
TRAUMA GENITOURINARIO:
8.38 Las recomendaciones en el trauma renal son:
• Se debe realizar una exploración renal en presencia de (Recomendación Fuerte)23:
- Inestabilidad hemodinámica persistente.
- Lesión vascular o penetrante grado 5.
- Hematoma perirrenal expansivo o pulsátil.
• Las lesiones renales más graves (grado V de la Clasificación de la American Asso-
ciation for the Surgery of Trauma –AAST-) deberían explorarse quirúrgicamente
(Recomendación B)17.
• En lesiones renales de grado menor a V en pacientes hemodinámicamente esta-
bles, debería realizarse un tratamiento conservador de forma inicial (Recomen-
dación B)17.
• Si se realiza una laparotomía por la existencia de otras lesiones, se pueden ex-
plorar las lesiones renales moderadas (grados III – IV) (Recomendación O)17.

94 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
8º • En función del tipo de lesión, de la severidad, así como de las lesiones aso-
ATENCIÓN ciadas, las lesiones renales pueden ser tratadas quirúrgicamente con sutura y
ESPECÍFICA AL nefrectomía parcial en caso de que fuera necesaria, junto a otras medidas para
TRAUMA “salvar” el riñón (Recomendación O)17.
GRAVE
• La nefrectomía primaria se debería reservar para lesiones grado V (Recomen-
ABDOMINO-
dación B)17.
PÉLVICO
• La embolización arterial selectiva de las lesiones vasculares renales se puede
intentar en pacientes hemodinámicamente estables (Recomendación O)17.
• Se debe usar la embolización arterial selectiva para el sangrado renal activo si
no hay otras indicaciones para la exploración quirúrgica inmediata (Recomen-
dación Fuerte)23.
• Los pacientes estables con traumatismo renal cerrado se deben tratar de forma
conservadora con monitorización continua y repetición de los estudios de imá-
genes según sea necesario (Recomendación Fuerte)23.
• Las heridas incisopunzantes de grado 1-4 y de bala a baja velocidad en pa-
cientes estables se deben manejar de forma no quirúrgica (Recomendación
Fuerte)23.
• Se puede intentar la reconstrucción renal si la hemorragia está controlada y hay
suficiente parénquima renal viable (Recomendación Débil)23.
8.39 Las recomendaciones para el trauma vesical son:
• La cistografía es la modalidad de diagnóstico preferida para la lesión vesical
(Recomendación Fuerte)23.
• Se debe realizar una cistografía en presencia de hematuria visible y fractura
pélvica (Recomendación Fuerte)23.
• La cistografía se debe realizar con llenado retrógrado activo de la vejiga con
contraste diluido (300 a 350 ml) (Recomendación Fuerte)23.
• Las lesiones vesicales intraperitoneales se deben manejar mediante explora-
ción quirúrgica y reparación (Recomendación B)17 (Recomendación Fuerte)23.
• Las rupturas vesicales extraperitoneales sin implicar al cuello vesical pueden ser
tratadas conservadoramente con un catéter suprapúbico (Recomendación O)17.
• Las lesiones vesicales extraperitoneales no complicadas se pueden manejar de
forma conservadora (Recomendación Débil)23.
• Las lesiones vesicales extraperitoneales se deben manejar de forma quirúrgica
en los casos de afectación del cuello vesical y / o lesiones asociadas que requie-
ran cirugía (Recomendación Fuerte)23.

componentes 95
Actividades Características de calidad
8º 8.40 Las recomendaciones para el trauma uretral son:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL • Las rupturas completas de uretra se deberían tratar inicialmente con un caté-
TRAUMA GRAVE ter suprapúbico (Recomendación B)17.
ABDOMINO- • El catéter urinario en casos de lesiones uretrales se puede complementar con
PÉLVICO un stent uretral (Recomendación 0)17.
• Si las fracturas pélvicas u otras lesiones abdominales asociadas requieren ci-
rugía, la ruptura uretral se debería tratar al mismo tiempo (Recomendación
B)17.
• Las lesiones contusas de uretra anterior pueden tratarse con derivación supra-
púbica (Recomendación Débil)23.
• Las lesiones uretrales por fractura de pelvis en pacientes hemodinámicamen-
te inestables se deben tratar inicialmente mediante cateterización transure-
tral o suprapúbica (Recomendación Fuerte)23.
• Puede realizarse realineación endoscópica precoz en hombres con lesiones
uretrales por fractura de pelvis cuando sea posible (Recomendación Débil)23.
• Las lesiones uretrales posteriores parciales deben tratarse mediante catéter
suprapúbico o transuretral (Recomendación Fuerte)23.
• La disrupción completa de la uretra posterior en las lesiones uretrales por
fractura de pelvis masculinas deben manejarse con derivación suprapúbica y
uretroplastia diferida (al menos tres meses) (Recomendación Fuerte)23.
8.41 Se recomienda la Radiología Intervencionista para el diagnóstico y embolización
terapéutica del sangrado arterial de órganos sólidos y en fracturas pélvicas en
pacientes inestables. Presenta las siguientes características (AG)50:
• Puede aumentar la proporción de pacientes tratados mediante técnicas no
quirúrgicas.
• Se consideran susceptibles de embolización las lesiones viscerales que pre-
senten sangrado activo arterial, daño arterial o pseudoaneurismas, preferible-
mente en pacientes hemodinámicamente estables.
• El tratamiento endovascular puede estar indicado en asociación al quirúrgico,
con la finalidad de mejorar el estado hemodinámico del paciente antes de la
cirugía, o bien al proporcionar tratamiento definitivo de lesiones hemorrági-
cas viscerales posterior a la estabilización del paciente mediante «packing»
quirúrgico.
• La embolización proximal o selectiva del bazo puede preservar la competen-
cia inmune y debe ofrecerse para el sangrado arterial activo y en casos de
pseudoaneurisma de la arteria esplénica.

96 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
8º • La embolización se debe utilizar para controlar la hemorragia renal, especial-
ATENCIÓN mente en casos de lesión focal, donde es probable que se mantenga la fun-
ESPECÍFICA AL ción.
TRAUMA GRAVE
ABDOMINO- • La embolización debe usarse para controlar el sangrado arterial resultante de
PÉLVICO un traumatismo pélvico.

8.42 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones


sanitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alterna-
tivas posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico.
Toda la información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
8.43 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma
grave abdomino-pélvico entre los diferentes centros hospitalarios disponibles
según las zonas correspondientes.

8.44 Se informará de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas


oportunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clí-
nica. Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de
diferentes ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

componentes 97
EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y
RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
9º 9.1 EXTREMIDAD INFERIOR
ATENCIÓN
ESPECÍFICA • Se debe administrar profilaxis antibiótica preoperatoria para todas las cirugías de
AL TRAUMA fracturas de extremidades inferiores abiertas y cerradas (Recomendación A)17.
GRAVE DE • Si la condición general del paciente lo permite, en casos de evidencia directa o
EXTREMIDADES indirecta de fracturas, las extremidades deben examinarse con el estudio radio-
lógico apropiado (radiografías en dos planos o TC) (Recomendación B)17.
• Los estudios radiológicos deben realizarse lo antes posible (Recomendación B)17.
• Las deformidades evidentes y las luxaciones de las extremidades deben reducir-
se e inmovilizarse lo antes posible (Recomendación B)17.
• Use la Cirugía de control de daños o “Damage Control Surgery” (DCS) en pa-
cientes con inestabilidad hemodinámica que no responden a la resucitación con
volumen o que presenten signos de coagulopatía, acidosis o que necesite otro
procedimiento quirúrgico que vaya a consumir mucho tiempo (Recomendación
NICE)10 (Recomendación B)17 (Recomendación 1B)19.
• Considere tratamiento definitivo precoz (ETC: Early Total Care) en pacientes con
inestabilidad hemodinámica de entrada que responden a la resucitación con
volumen, especialmente en fracturas de huesos largos en miembros inferiores
(Recomendación NICE)10 (Recomendación B)17.
• Use una cirugía definitiva en paciente con estado hemodinámico normal (Reco-
mendación NICE)10 (Recomendación 1C)19.
• En paciente con fractura de diáfisis de fémur realice fijación precoz en las prime-
ras 24 horas, ya sea de forma definitiva mediante enclavamiento (ETC) o me-
diante fijación externa (DCS) (Recomendación O)17.
• Para el tratamiento definitivo de las fracturas de la diáfisis femoral en pacientes
con politraumatismo, el enclavado intramedular bloqueado debe ser la cirugía
de elección (Recomendación B)17.
• En fracturas de huesos largos de extremidades inferiores se debería usar fijación
interna definitiva en paciente estable hemodinámicamente (Recomendación
B)17.
• Use fijación externa si la fijación definitiva se va a demorar más de 48 horas por
el estado del paciente, si precisa control de daños, si presenta fractura abierta
muy contaminada o síndrome compartimental (Recomendación B)17.
• Las luxaciones de rodilla deben reducirse lo antes posible (Recomendación A)17.

98 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
9º • Las fracturas diafisarias de tibia deberían estabilizarse quirúrgicamente (Reco-
ATENCIÓN mendación B)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA • Las fracturas en miembros inferiores, incluidas las fracturas distales del pilón
GRAVE DE tibial, deben estabilizarse quirúrgicamente (Recomendación B)17.
EXTREMIDADES • Planifique una osteosíntesis definitiva y realice una cirugía inicial (temporal en la
mayoría de las ocasiones mediante fijación externa) dentro de las 24 horas de la
lesión en fracturas de pilón desplazadas (Recomendación NICE)10 .
• Si la cirugía definitiva o la inicial de una fractura de pilón tibial no pueden reali-
zarse en el hospital dentro de las 24 horas de la lesión, traslade al paciente con
fracturas de pilón desplazadas a un centro ortoplástico (Recomendación NICE)10.
• Transfiera de inmediato a adultos con fracturas de pilón desplazadas a un centro
ortoplástico si hay complicaciones de la herida (Recomendación NICE)10.
• Las fracturas de tobillo deberían someterse a estabilización quirúrgica (Reco-
mendación B)17.
9.2 PIE
• En un síndrome compartimental manifiesto del pie, la fasciotomía debe realizar-
se de inmediato (Recomendación A)17.
• Las luxaciones y las fracturas-luxaciones de los huesos del tarso y el metatarso
deberían reducirse y estabilizarse lo antes posible (Recomendación B)17.
• En fracturas de calcáneo abiertas, con sospecha de síndrome compartimental o
con interposición de tejidos blandos se debería realizar una cirugía urgente me-
diante fijación externa o agujas de Kirschnner provisionales para evitar compli-
caciones cutáneas y se debería valorar la necesidad de fasciotomía. Se debería
realizar una revisión “second look” en 48 horas y valorar colocar cemento en
caso de pérdida ósea extensa (Recomendación B)17.
9.3 EXTREMIDAD SUPERIOR
• Se debería realizar un tratamiento quirúrgico de las fracturas de huesos largos
en miembro superior de forma precoz con aquella técnica quirúrgica que tenga
más experiencia (Recomendación B)17.
• La evaluación clínica de las lesiones en las manos se debería realizar durante la
anamnesis, ya que es crucial para determinar la necesidad de exámenes com-
plementarios adicionales (Recomendación B)17.
• En caso de sospecha de lesión en la mano, el estudio radiológico básico debería
incluir radiografías de la mano y la muñeca, cada una en dos planos estándar
(Recomendación B)17.

componentes 99
Actividades Características de calidad
9º • Se debería realizar una ecografía Doppler cuando exista la sospecha clínica de
ATENCIÓN una lesión arterial (Recomendación B)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA • En lesiones de mano las fracturas cerradas y las luxaciones se deberían tratar
GRAVE DE de manera conservadora durante la primera cirugía de control de daños (Reco-
EXTREMIDADES mendación B)17.
• En pacientes politraumatizados con luxaciones o fracturas de muñeca, carpo,
metacarpo o falanges se debe realizar una reducción cerrada provisional e in-
movilización (Recomendación A)17.
• Para fracturas abiertas y luxaciones, el desbridamiento primario se debería rea-
lizar junto a la fijación externa (Recomendación B)17.
• En fracturas-luxaciones del perilunar, la reducción se debe realizar durante la
cirugía del control de daños, realizando una cirugía abierta si es necesario (Re-
comendación A)17.
9.4 LESIÓN TENDINOSA: La reparación del tendón, que consume mucho tiempo, no
debería realizarse durante la cirugía primaria (Recomendación B)17.
9.5 LESIÓN NERVIOSA. La reconstrucción quirúrgica de las lesiones abiertas del ner-
vio deberían operarse de forma diferida (Recomendación B)17.
9.6 SÍNDROME COMPARTIMENTAL
• En personas con fracturas de la tibia o antebrazo o pacientes politraumatizados
politransfundidos, debe mantenerse la alerta de un posible síndrome compar-
timental en las primeras 48 horas desde la fractura o la cirugía (Recomendación
NICE)10:
- Realizando una evaluación y registro regular de síntomas y signos clínicos en
el hospital.
- Considerando la monitorización continua de la presión del compartimento en
el hospital cuando la clínica, los síntomas y signos no se pueden identificar
fácilmente (por ejemplo, porque la persona está inconsciente o tiene un blo-
queo nervioso).
- Asesorando a las personas sobre cómo detectar los síntomas del síndrome
compartimental cuando se van del hospital.
• Para el síndrome compartimental manifiesto de la mano, la fasciotomía debe
realizarse de inmediato (Recomendación A)17.
• En el síndrome compartimental de la extremidad inferior, se debe realizar la
descompresión inmediata del compartimiento y la fijación de una fractura con-
comitante (Recomendación A)17 (Recomendación NICE)10.

100 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
9º • Valore el uso de terapia de cierre asistido por vacío (VAC) tras realizar fascioto-
ATENCIÓN mía de urgencia (AG)10.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA 9.7 FRACTURAS ABIERTAS
GRAVE DE • Si los servicios de emergencia han proporcionado suficiente información fiable
EXTREMIDADES respecto a las fracturas abiertas, se debe mantener el vendaje de emergencia
estéril colocado previamente en su lugar hasta llegar al quirófano (Recomen-
dación B)17.
• No irrigar las fracturas abiertas en el Servicio de Urgencias antes del desbri-
damiento quirúrgico dentro de quirófano. No retire el paño estéril que debería
haber colocado el médico de urgencias que traslada al paciente en ambulancia
(Recomendación NICE)10.
• Considere colocar (si no se ha realizado antes) un apósito empapado en solución
salina para fracturas abiertas en el departamento de urgencias antes del desbri-
damiento (Recomendación NICE)10.
• La secuencia de cirugías para lograr el desbridamiento, fijación y cobertura pre-
coz de fracturas abiertas de miembros inferiores deben ser acordados simultá-
neamente por adjuntos con experiencia en cirugía ortopédica y cirugía plástica
(un abordaje ortoplástico combinado) (Recomendación NICE)10.
• Momento de realizar el desbridamiento inicial (Recomendación NICE)10:
- Inmediatamente en fracturas abiertas altamente contaminadas.
- Dentro de las 12 horas de la lesión en fracturas abiertas de alta energía (Gusti-
lo-Anderson tipo IIIA o tipo IIIB) que no estén altamente contaminadas.
- Dentro de las 24 horas de la lesión en todas las demás fracturas abiertas.
• Realice la fijación definitiva y cobertura de los tejidos blandos (Recomendación
NICE)10:
- Al mismo tiempo que el desbridamiento si la situación lo permite.
- Dentro de las primeras 72 horas de la lesión si no se puede realizar la cobertura
definitiva en el momento del desbridamiento urgente
• Cuando se utiliza la fijación interna, realice la cobertura definitiva de tejido blan-
do al mismo tiempo (Recomendación NICE)10.
• Debe aplicar la terapia con VAC (terapia de vacío) después del desbridamiento
si no ha realizado la cobertura definitiva de los tejidos blandos (Recomendación
NICE)10.

componentes 101
Actividades Características de calidad
9º 9.8 AMPUTACIONES
ATENCIÓN
ESPECÍFICA • Para decisiones relacionadas con el reimplante de un miembro amputado, se
AL TRAUMA debe considerar la gravedad general de la lesión y se debe aplicar el principio de
GRAVE DE “la vida antes que la extremidad” (Recomendación A)17.
EXTREMIDADES • Para esta decisión, se deberían tener en cuenta los hallazgos locales de la ex-
tremidad amputada y los antecedentes personales del paciente. La decisión de
amputar o salvar la extremidad en casos de lesiones graves de la extremidad
inferior se debería decidir caso por caso. La condición local del miembro y la
situación general del paciente juega un papel decisivo (Recomendación B)17.
• No base la decisión de realizar un salvamento de la extremidad o una amputa-
ción según la puntuación que obtenga con cualquier herramienta de valoración
de la severidad de las lesiones (Recomendación NICE)10.
• Realizar amputación de emergencia cuando (Recomendación NICE)10:
- una extremidad es la fuente de sangrado incontrolable que pone en peligro la
vida.
- un miembro se puede salvar, pero intentar preservarlo representaría un riesgo
inaceptable para la vida de la persona.
- una extremidad se considera insalvable después de la evaluación ortoplástica.
- Incluya en la toma de decisiones al paciente y a sus familiares o cuidadores
(según corresponda) tras ser adecuadamente informados
• Base la decisión de realizar un rescate de la extremidad o una amputación pri-
maria diferida, en una evaluación multidisciplinaria que involucre a un cirujano
ortopédico, un cirujano plástico, al paciente y a su familia, ya sean miembros o
cuidadores (según corresponda) (Recomendación NICE)10.
• Cuando se indique, realice la amputación primaria diferida dentro de las 72 horas
posteriores a la lesión (Recomendación NICE)10.
• El tratamiento inicial de lesiones traumáticas que arrancan los tejidos blandos en
zonas extensas (degloving) debería incluir un desbridamiento inicial de los te-
jidos necróticos en ese momento, mantener aquellos que mantengan vitalidad
incluida la propia piel desguantada, y emplear sistemas para mantener hume-
dad en aquellas zonas que no se puedan cerrar de forma primaria. Realice des-
bridamientos seriados cada 24 horas y cobertura precoz (Recomendación B)17.
• Al igual que con las lesiones aisladas de la mano, el objetivo debería ser la reim-
plantación, especialmente en los casos de pérdida del pulgar, múltiples dedos o
amputaciones a nivel del metacarpo, carpo y muñeca, así como todas las lesio-
nes por amputación en niños (Recomendación B)17.

102 PAI Atención al atr uma agr ev


Actividades Características de calidad
9º • Las amputaciones de dedos individuales proximales a la inserción del tendón
ATENCIÓN superficial (base de la falange media) no se deberían reimplantar (Recomenda-
ESPECÍFICA ción B)17.
AL TRAUMA
GRAVE DE • La decisión de realizar un intento de reimplante de mano que consume mucho
EXTREMIDADES tiempo quirúrgico se debe valorar en cada caso particular. Se debe considerar la
gravedad general de la lesión y la gravedad de la lesión de la mano (Recomen-
dación A)17.
• Durante la cirugía inicial de una fractura abierta de la mano, se debería realizar
el desbridamiento y la estabilización ósea (Recomendación B)17.
9.9 LESIÓN VASCULAR
• Siempre que la gravedad de la lesión general del paciente lo permita, el trata-
miento quirúrgico de las lesiones vasculares de la extremidad inferior debería
realizarse tan pronto como sea posible, es decir, directamente después del tra-
tamiento de las lesiones potencialmente mortales (Recomendación B)17.
• Use signos clínicos evidentes de sangrado (falta de pulso palpable, pérdida con-
tinua de sangre o expansión de un hematoma) para diagnosticar lesión vascular
(Recomendación NICE)10.
• Si una extremidad carece de pulso periférico (Doppler / palpación), se deben
realizar estudios de diagnóstico adicionales. No confíe en el relleno capilar o la
señal Doppler para excluir una lesión vascular (Recomendación B)17 (Recomen-
dación NICE)10.
• Según los hallazgos y el estado del paciente, se debería realizar una angiografía
de sustracción digital arterial, una ecografía doppler o una angio-TC (Recomen-
dación B)17.
• En el caso de lesiones vasculares no diagnosticadas en extremidades, la angio-
grafía intraoperatoria es preferible a los estudios de diagnóstico en el servicio
de urgencias, para reducir el tiempo de isquemia (Recomendación B)17 (Reco-
mendación NICE)10.
• Realice una exploración quirúrgica inmediata si persisten signos evidentes de
lesión vascular después de restaurar la alineación de las extremidades y reducir
cualquier luxación articular (Recomendación NICE)10.
• En personas con una extremidad desvascularizada después de una fractura de
hueso largo, use un dispositivo vascular de derivación provisional como primera
intervención quirúrgica. Luego realice una estabilización ósea y posteriormente
una reconstrucción vascular definitiva (Recomendación NICE)10.

componentes 103
Actividades Características de calidad
9º • En pacientes con una extremidad catastrófica que acude con un torniquete
ATENCIÓN aplicado considere la fasciotomía profiláctica durante la reparación vascular
ESPECÍFICA y ósea (AG)49.
AL TRAUMA
GRAVE DE 9.10 Se informarán a pacientes y/o a la persona que proceda, de las actuaciones
EXTREMIDADES sanitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alterna-
tivas posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico.
Toda la información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
9.11 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma
grave de extremidades entre los diferentes centros hospitalarios disponibles se-
gún las zonas correspondientes.

9.12 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas


oportunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clíni-
ca. Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de dife-
rentes ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .

104 PAI Atención al atr uma agr ev


Competencias específicas
del equipo profesional

E n el desarrollo de la Gestión por competencias del SSPA, a partir de 2006, se han


venido incluyendo en los Procesos Asistenciales Integrados, los mapas de compe-
tencias correspondientes de los y las diferentes profesionales.

En la primera etapa se clasificaron de manera estratégica en Conocimientos, Habilida-


des y Actitudes, a efectos didácticos, y de exhaustividad.

En una segunda fase se identificaron competencias generales (afectan a todos los pro-
fesionales con independencia de su puesto o categoría) y transversales (que tienen
que ver con los contenidos esenciales en el ámbito sanitario) y extraídas a partir de los
Mapas de Competencias de los diferentes profesionales del SSPA, cuyo objetivo es la
Acreditación.

En la actualidad nos centramos en las Competencias Específicas, que se ajustan a las


competencias técnicas o funcionales que los profesionales tienen que garantizar a la
persona con trauma grave en el desarrollo de su proceso asistencial, se orientarán, por
tanto, a los resultados esperados y van encaminadas a la generación de un impacto en
la atención que se presta a los usuarios y en el desarrollo individual de los profesionales.

Estas Competencias Específicas se establecen a partir de las competencias claves iden-


tificadas en las Unidades de Gestión Clínica (UGC) y Unidades funcionales (UFUN) para
la elaboración de mapa de competencias profesionales para el puesto de trabajo, defi-
nido en el ámbito del modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual del Sistema
Sanitario Público de Andalucía (GPDI). Hasta que eso ocurra, estará en vigor la com-
posición y funciones del anteriormente denominado “equipo de emergencias” (actual
equipo de trauma).

A medida que los grupos profesionales las identifiquen, estarán disponibles en el sitio
web: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria

competencias 105
106 PAI Atención al atr uma agr ev
Recursos

• Por centro u hospital útil se entiende aquel cuyas características son los más idó-
neas para manejar al paciente traumatizado en función de la gravedad y urgencia
que requieran sus lesiones y conseguir una atención ajustada a las características de
calidad del proceso de Atención al Trauma Grave.
• Las características de los hospitales útiles en la atención al trauma grave son (AG)1, 2:
- HOSPITAL ÚTIL NIVEL III: Presencia física de profesionales médicos de Urgencias,
Medicina Intensiva, Anestesiología, Cirugía General, Cirugía Ortopédica y Trau-
HOSPITAL ÚTIL matológica y con disponibilidad de Tomografía Computarizada 24h.
PARA LA - HOSPITAL ÚTIL NIVEL II: Además de lo requerido para el Hospital Nivel III, dispon-
ATENCIÓN drá de Neurocirugía (al menos con localización y presencia física de 30 minutos).
AL TRAUMA
GRAVE - HOSPITAL ÚTIL NIVEL I: Además de lo requerido para los niveles II y III, con-
tará con (al menos localización y presencia física de 30 minutos) profesionales
médicos de Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Maxilofacial, Cirugía
vascular, Cirugía Plástica y con disponibilidad de Tomografía Computarizada con
contraste, Resonancia Magnética Nuclear 24h y Radiología Vascular (al menos
con localización).
• En el caso de los HAR/CHARE son centros no adecuados para atender pacientes
traumatizados graves, pero pueden contribuir en la evaluación y reanimación inicial
a la espera de traslado a un hospital útil.

Cuando se recibe alerta desde los equipos de asistencia prehospitalaria de un pa-


ciente traumatizado grave por criterios fisiológicos, anatómicos, mecanismo lesional
o comorbilidad, el médico de urgencias que recibe la llamada realiza a su vez una
prealerta a los especialistas que presumiblemente estarán implicados en la atención
EQUIPO DE del paciente.
TRAUMA O • El equipo de trauma básico (trauma team) incluye 1 médico de urgencias junto a 2
´TRAUMA enfermeras y 1 auxiliar y 1 celador.
TEAM´
• El equipo de trauma ampliado incluirá además de los profesionales del equipo de
trauma básico, aquellos que se estimen necesarios para el diagnóstico y tratamien-
to de lesiones específicas.
• En caso de trauma score revisado <12 siempre se contará con un intensivista.

recursos 107
Es necesario garantizar la formación continuada y específica de todos los profesionales
sanitarios implicados en la atención urgente de los pacientes.
En el caso de atención prehospitalaria, el personal sanitario deberá disponer de un Equipo
MATERIAL de Protección Individual (casco, botas, manga larga, guantes asistenciales, pudiendo ser
MÍNIMO necesario también el uso de los guantes de seguridad anticorte, gafas y mascarillas de
NECESARIO protección respiratoria)37.
Los profesionales deberán disponer de los materiales mínimos necesarios para la atención
al trauma grave. La revisión y reposición del material se realizará cada vez que se use y al
menos una vez por semana.
1. En la MOCHILA PARA LA ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE se ordenará el material según
el C-ABCDE:
C: EQUIPAMIENTO PARA EL CONTROL DE HEMORRAGIAS MASIVAS:
• Torniquetes c. a. t. ®
• Tijera cortarropa
• Rotulador permanente negro
• Envases de gasas
• Envases compresas
• Apósitos hemostáticos de chitosán
MOCHILA Y • Vendaje de emergencia israelí de 10 - 15 - 20 cm
ARMARIO
PARA LA A: EQUIPAMIENTO PARA LA APERTURA DE VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL:
ATENCIÓN
• Aspirador eléctrico + tubuladura + llave en y
AL TRAUMA
GRAVE • Sondas yankauer + sondas flexibles 18 - 16 - 14 - 12 - 10 - 08 ch
• Pinzas de magill adulto y pediátrica
• Cánula orofaríngea (cofa) 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 0 - 00
• Laringoscopio con juego palas macintosh (5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 0)
• Tubos endotraqueales (tet) 8,5 a 3,5
• Mascarilla laríngea igel® 5 - 4 - 3 - 2,5 - 2 - 1,5 - 1
• Jeringa de 10 ml + 1 cinta de fijación para tet
• Fijador tet 12 - 10 ch
• Set de cricotiroidotomía
• Collarines multitalla adulto y pediátrico

108 PAI Atención al atr uma agr ev


B: EQUIPAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN:
• Fonendoscopio adulto y pediátrico
• Balón de reanimación + mascarilla + reservorio (ad - inf - lac)
• Alargadera de oxígeno
• Mascarilla reservorio y fio2 regulable adulto y pediátrico
• Balas de oxígeno 5 l compacta + balas de oxígeno 10 l
• Pulsioxímetro (sensor adulto y pediátrico)
• Catéteres 14 g de 8 cm para drenaje torácico
• Válvulas de Heimlich + llaves de tres pasos sin alargadera
• Parches torácicos para neumotórax abierto
• Ventilador mecánico + tubuladura + filtro antibacteriano

MOCHILA Y C: EQUIPAMIENTO PARA LA VALORACIÓN CARDIOCIRCULATORIA Y MANEJO DEL SHOCK:


ARMARIO • Envases de gasas + envases compresas
PARA LA
ATENCIÓN • Compresores + catéteres 14 - 16 - 18 - 20 - 22 - 24 g
AL TRAUMA • Taladro intraóseo + aguja intraósea 15 - 25 - 45 mm
GRAVE • Sistemas suero + llaves tres pasos + regulador de flujo
• Bomba de perfusión + sistema de infusión
• Apósitos de fijación de vía venosa + venda autofijante
• Set analítica (campana + adaptador + tubo hg / bq / cg)
• Catéter 14 g 13,3 cm para drenaje pericárdico
• Jeringas 5 - 10 ml + jeringas 20 ml + Agujas im / de carga
• Monitor ekg - ta
FLUIDOTERAPIA:
• Suero Salino Fisiológico (SSF) 0,9% 100 ML
• SSF 0,9% 250 ML
• SSF 0’9% 500 ML
• Manitol 20% 250 ML

recursos 109
MEDICACIÓN:
• Ácido tranexámico
• Adrenalina
• Atropina
• Dopamina
• Noradrenalina
• Etomidato
• Fentanilo
• Midazolam
• Propofol
• Rocuronio
• Morfina
• Ketamina
MOCHILA Y • Antibiótico (según protocolo local)
ARMARIO
PARA LA D: EQUIPAMIENTO PARA EL DÉFICIT NEUROLÓGICO:
ATENCIÓN • Linterna de pupilas
AL TRAUMA
GRAVE E: EQUIPAMIENTO PARA LA EXPOSICIÓN Y CONTROL TÉRMICO:
• Termómetro epitimpánico + Conos de protección
• Sábana térmica
EQUIPAMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN:
• 1 camilla de tijeras
• 1 tabla espinal
• 2 collarines multitalla adulto + 2 pediátricos
• 1 inmovilizador de cabeza
• 1 inmovilizador espinal
• 2 férulas de vacío extremidad superior + 2 extremidad inferior
• 1 férula de tracción
• 1 colchón de vacío + 1 bomba de vacío
• 1 cinturón circunferencial pélvico
• 1 dispositivo de fijación integral + 5 correas de inmovilización

110 PAI Atención al atr uma agr ev


2. El “ARMARIO” PARA LA ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE” tendrá las siguientes ca-
racterísticas:
• Las salas de emergencia de los hospitales deben estar dotadas con el material ne-
cesario para el soporte vital avanzado a pacientes traumatizados y los profesionales
deben estar entrenados para su uso.
• La revisión del material se realizará periódicamente.
• Es recomendable agrupar en un armario el material específico para la atención al
MOCHILA Y paciente traumatizado:
ARMARIO
PARA LA - Tabla espinal (para movilizar al TC…).
ATENCIÓN - Collarines cervicales.
AL TRAUMA
GRAVE - Inmovilizador de cabeza.
- Cinturones pélvicos.
- Mantas térmicas.
- Cánulas de aspiración gruesas (alimentos).
- Férulas para inmovilización y para tracción.
- Vendas y apósitos.
3. Además, se recomienda tener un ecógrafo, un gasómetro y un calentador de fluidos.

recursos 111
Representación Gráfica del PAI

L a representación global del Proceso Asistencial Integrado permite visualizar la am-


plitud real del mismo. Se inicia con el Proceso Operativo (clínico-asistencial) tras
el contacto de la persona con el Sistema Sanitario por las diferentes entradas posibles.
Prosigue con la atención de los profesionales desde diferentes ámbitos de actuación
en Atención Primaria y Atención Hospitalaria, dándose continuidad a la asistencia de
paciente/familia. Finaliza con la salida del PAI en el marco establecido por los Procesos
Estratégicos y sustentados en los Procesos de Soporte.
▶ Representación global

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 1: ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE

PROCESOS ESTRATÉGICOS

CONTRATO GESTIÓN DE GESTIÓN DE ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN POR


PROGRAMA DOCENCIA INVESTIGACIÓN BIOÉTICA DE SEGURIDAD ACCIDENTABILIDAD COMPETENCIAS
DEL PACIENTE
P
A
C ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ATENCIÓN HOSPITALARIA
I
E
N
T
E
ATENCIÓN POR EQUIPO
C DE ATENCIÓN
O PRIMARIA EBAP /SUAP
N
HOSPITALIZACIÓN
T
R
A
U
M
A ATENCIÓN
G
CENTRO POR EQUIPO
R ATENCIÓN
COORDINADOR DE URGENCIA
A ESPECÍFICA
V DE URGENCIAS HOSPITALARIA
POR OTROS
E -EMERGENCIAS SUH
PROFESIONALES
O (EQUIPO
TRAUMA)
P
O
T DERIVACIÓN A
E OTRO HOSPITAL
N
C
I ATENCIÓN
A POR EQUIPOS
L
M DE EMERGENCIAS
E EPES-061
N
T
E
G
R
A
V
E

PROCESOS DE SOPORTE
FARMACIA LABORATORIO DOCUMENTACIÓN TÉCNICAS DE IMAGEN ALMACÉN NUTRICIÓN CLÍNICA

representación gráfica del PAI 113


Indicadores

DENOMINACIÓN APLICACIÓN CORRECTA DE MEDIDAS DE CONTROL EN HEMORRAGIAS EXTER-


NAS GRAVES DE EXTREMIDADES, EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de pacientes con hemorragia externa grave de extremidades que han sido tra-
tados de forma secuencial con: compresión manual directa, vendaje compresivo o
torniquete / Nº total de pacientes con hemorragias externas graves de extremida-
des
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ La hemorragia masiva externa puede provocar la muerte o complicaciones y secue-
JUSTIFICACIÓN las por shock hemorrágico si no se controla rápidamente.
POBLACIÓN DEL Pacientes con hemorragias externas grave de extremidades que son atendidos en
INDICADOR el SSPA.
FUENTE DE DATOS Auditoría de Historia de Salud (HS).
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

indicadeor s 115
DENOMINACIÓN UTILIZACIÓN PRECOZ DE ÁCIDO TRANEXÁMICO EN PACIENTES CON SIGNOS DE
SHOCK HEMORRÁGICO O EN RIESGO DE HEMORRAGIA SIGNIFICATIVA EN EL ÁM-
BITO PREHOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia signi-
ficativa en los que se emplea ácido tranexámico, dentro de las tres primeras horas
del trauma / Nº total de pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de
hemorragia significativa
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ El empleo precoz de ácido tranexámico en pacientes con signos de shock hemo-
JUSTIFICACIÓN rrágico o en riesgo de hemorragia significativa, mejora la mortalidad por todas las
causas y la muerte por hemorragia en esta población.
POBLACIÓN DEL Pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa.
INDICADOR
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

DENOMINACIÓN RESTRICCIÓN DE LA MOVILIDAD CERVICAL EN PACIENTES CON SOSPECHA DE


LESIÓN RAQUÍDEA CERVICAL, EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de Pacientes con sospecha de lesión cervical raquídea con correcta restricción
de la movilidad cervical en el ámbito prehospitalario / Nº total de pacientes con
sospecha de lesión raquídea cervical
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ La adecuada inmovilización de la columna cervical puede evitar lesiones medulares
JUSTIFICACIÓN o agravarlas en pacientes traumatizados con traumatismo raquimedular.
POBLACIÓN DEL Pacientes con sospecha de lesión raquídea cervical que son atendidos en el SSPA.
INDICADOR
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

116 PAI Atención al atr uma agr ev


DENOMINACIÓN EMPLEO PRECOZ DE CINTURÓN PÉLVICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE
FRACTURA INESTABLE DE PELVIS Y SOSPECHA DE SANGRADO ACTIVO
FÓRMULA Número de pacientes con sospecha de fractura inestable de pelvis y sospecha de
sangrado activo con cinturón pélvico aplicado / Nº total de pacientes con sospecha
de fractura inestable de pelvis y sospecha de sangrado activo
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ El cierre del anillo pélvico por métodos rápidos y no invasivos permite reducir la
JUSTIFICACIÓN hemorragia pélvica secundaria y mejora el pronóstico de los pacientes.
POBLACIÓN DEL Pacientes con sospecha de fractura inestable de pelvis y sospecha de sangrado
INDICADOR activo con cinturón pélvico aplicado.
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

DENOMINACIÓN ADMINISTRACIÓN PRECOZ DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES CON FRACTURAS


ABIERTAS
FÓRMULA Número de pacientes con fracturas abiertas en los que se administran antibióticos,
dentro de la hora siguiente a la lesión / Número total de pacientes con fracturas
abiertas atendidos en el ámbito prehospitalario
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ La utilización precoz de antibióticos, dentro de la primera hora tras la lesión, en
JUSTIFICACIÓN pacientes con fracturas abiertas reduce las complicaciones infecciosas locales y
mejora la evolución y pronóstico.
POBLACIÓN DEL Pacientes con fracturas abiertas, en el ámbito prehospitalario.
INDICADOR
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

indicadeor s 117
DENOMINACIÓN ACTIVACIÓN CORRECTA DEL CÓDIGO TRAUMA
FÓRMULA Número de pacientes con criterios fisiológicos o anatómicos de trauma grave con
activación del código trauma / Número total de pacientes con activación de código
trauma
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ Se debe utilizar el correcto recurso, en este caso la activación del Código trauma,
JUSTIFICACIÓN destinado a las personas con trauma grave.
POBLACIÓN DEL Pacientes con criterios fisiológicos o anatómicos de trauma grave con activación
INDICADOR del código trauma.
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

DENOMINACIÓN INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES CON TCE GRAVE (GCS ≤8, EN EL


ÁMBITO PREHOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de pacientes con TCE grave (GCS ≤8) intubados en el ámbito prehospitalario,
que llegan al SUH / Nº total de pacientes con TCE grave (GCS ≤8) que llegan a SUH
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ El control inadecuado de la hipoxemia en el TCE grave incrementa la lesión secun-
JUSTIFICACIÓN daria.
POBLACIÓN DEL Pacientes con TCE grave (GCS ≤8) que llegan al SUAP intubados.
INDICADOR
FUENTE DE DATOS Documentación clínica.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

118 PAI Atención al atr uma agr ev


DENOMINACIÓN REVERSIÓN PRECOZ DE ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON HEMORRAGIA
POSTRAUMÁTICA, EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de pacientes en tratamiento anticoagulante y con hemorragia postraumática
que reciben tratamiento precoz con complejos protrombínico asociado a Vitamina
K1/ NºTotal de pacientes en tratamiento anticoagulante y con hemorragia postrau-
mática
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ Los pacientes anticogulados que sufren un TCE tienen riesgo más alto de lesiones
JUSTIFICACIÓN intracraneales hemorrágicas y peor pronóstico. La reversión precoz de los efectos
anticoagulantes de la medicación redundaría en menor tamaño de las lesiones he-
morrágicas y en poder realizar una cirugía más precoz, si fuera preciso, mejorando
el pronóstico.
POBLACIÓN DEL Pacientes en tratamiento anticoagulante y con hemorragia postraumática que re-
INDICADOR ciben tratamiento precoz con complejos protrombínico asociado a Vitamina K1. Se
excluyen pacientes con orden de no reanimar o pacientes en los que se establece la
limitación del esfuerzo terapéutico (LET).
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR

indicadeor s 119
120 PAI Atención al atr uma agr ev
Anexos
ANEXO 1. Indicaciones de IOT
Se debe realizar intubación orotraqueal en las situaciones siguientes:
• Si la saturación de oxígeno es menor del 90% a pesar de aporte de oxígeno y haber
descartado neumotórax a tensión (Recomendación B)17.
• En pacientes con lesiones múltiples, en apnea o con respiración agónica con frecuen-
cia respiratoria menor de seis respiraciones por minuto. En estos casos, la intubación
endotraqueal y la ventilación se deben realizar donde se detecten, incluido el medio
prehospitalario (Recomendación A)17.
• Si hay traumatismo torácico grave con insuficiencia respiratoria o frecuencia respi­
ratoria > 29 respiraciones por minuto (Recomendación B)17.
• En traumatismos asociados con inestabilidad hemodinámica persistente con PAS < 90
mmHg (Recomendación B)17.
• Si hay traumatismo craneal grave con puntuación en la escala de coma de Glasgow ≤
8 (Recomendación B)17 (Recomendación III)20.

anexos 121
ANEXO 2. Fluidoterapia

Garnacho-Montero J, Fernández-Mondéjar E, Ferrer-Roca R, Herrera-Gutiérrez ME, Lo-


rente JA, Ruiz-Santana S, et al. Cristaloides y coloides en la reanimacion del paciente
critico. Med Intensiva. 2015;39(5):303–15. Disponible en: https://bit.ly/2JgnE93

NaCl Ringer Ringer Ringer Plasma-


Composición Isofundin® Plasma
0,9% Simple Acetato Lactato Lyte® 148
Na+, mmol/l 154 147 130 131 140 145 135-145

Cl , mmol/l 154 155 112 112 98 127 98-105
K+, mmol/l - 4 5 5,4 5 4 3,5-5
2+
Ca , mmol/l - 4 1 1,8 3 2,5 2,5
Mg2+, mmol/l - - 1 - 1 1,5-2,5
Lactato, mmol/l - - - 28 -
Acetato, mmol/l - - 27 27 24
Gluconato Bicarbonato
Otros, mmol/l - - Malato 5
23 24-28
Osmolaridad mOsm/l 308 309 276 277 295 309 291
pH 4,5-7,0 5-7,5 6,0-8,0 5,0-7,0 4,0-8,0 5,1-5,9 7,35-7,45

122 PAI Atención al atr uma agr ev


Acrónimos
AAST American Association for the Surgery of Trauma
AG Acuerdo de grupo
AH Atención Hospitalaria
AP Atención Primaria
BtpO2 Presión parcial de oxígeno en el tejido cerebral
CCSR Canadian C Spine Rule
CCUE Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
DCS Damage Control Surgery
eFAST Extended Focused Assessment Sonography for Trauma
EPES Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
ETC Early Total Care (Tratamiento precoz definitivo)
FR Frecuencia respiratoria
GCS Glasgow Coma Scale (Escala de Coma de Glasgow)
GOS Glasgow Outcome Scale (Escala de repercusiones de Glasgow)
GPC Guía de Práctica Clínica
GSA Gasometría arterial
HS Historia de Salud
INR International Normalized Ratio
IOT Intubación orotraqueal
ISS Injury Severity Score
NEXUS National Emergency X-radiography Utilization Study
NICE National Institute for Health and Care Excellence
NUHSA Número de Historia Única de Salud de Andalucía
PaCO2 Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial
PAD Planificación Anticipada de las Decisiones
PAD Presión arterial diastólica
PAI Proceso Asistencial Integrado

acrónimos 123
PAM Presión Arterial Media
PaO2 Presión parcial de oxígeno en sangre arterial
PAS Presión Arterial Sistólica
PCR Parada cardiorrespiratoria
PIC Presión intracraneal
PPC Presión de Perfusión Cerebral
RM Resonancia magnética
RME Restricción de la movilidad espinal
rpm Respiraciones por minuto
RVVAs Registro de Voluntades Vitales Anticipadas
RX Radiografía simple
SjO2 Saturación venosa yugular de oxígeno
SRI Secuencia rápida para la intubación orotraqueal
SSPA Sistema Sanitario Público de Andalucía
SUAP Servicios de Urgencias de Atención Primaria
SUH Servicio de Urgencias de Hospitales
TC Tomografía Computerizada
TCCC Tomografía Computerizada Corporal Completo
TCE Traumatismo craneoencefálico
TET Tubo endotraqueal
TG Trauma Grave
TSR Trauma Score Revisado
UCI Unidad de Cuidados Intensivos

124 PAI Atención al atr uma agr ev


Bibliografía

1. Olavarría L et al. Plan Integral de Atención a la Acci- [Internet]. Clinical Guideline [CG176]. 2014 (updated
dentabilidad 2007-2012 [Internet]. Sevilla: Consejería 2019). [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: ht-
de Salud; 2007. [Acceso 15 de octubre 2019]. Disponi- tps://goo.gl/SJZav7
ble en: https://bit.ly/2U5pNHh
9. The National Institute for Health and Care Excellence.
2. Muñoz MA y Rodríguez A (coordinadores). Proceso Spinal injury: assessment and initial management [In-
Asistencial Integrado Atención al Trauma Grave [In- ternet]. NICE Guideline [NG41]. 2016. [Acceso 22 de
ternet]. Sevilla: Consejería de Salud; 2004. [Acceso 15 enero 2020]. Disponible en: https://goo.gl/J7k7TG
de octubre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2U1FJKx
10. The National Institute for Health and Care Excellence.
3. Defunciones según la Causa de Muerte 2017 [Inter- Fractures (complex): assessment and management
net]. España: Instituto Nacional de Estadística; 2017. [Internet]. NICE Guideline [NG37]. 2016. [Acceso 22
[Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: https://bit. de enero 2020] Disponible en: https://goo.gl/JR9fTE
ly/2OOrB8p
11. The National Institute for Health and Care Excellence.
4. Tablas Estadísticas. 2017 [Internet]. España: Dirección Major trauma: assessment and initial management
General de Tráfico; 2017 [Acceso 22 de enero 2020]. [Internet]. NICE Guideline [NG39]. 2016. [Acceso 22
Disponible en: https://bit.ly/2IRgMi9 de enero 2020] Disponible en: https://goo.gl/eBvghT

5. Chico-Fernández M, Llompart-Pou JA, Guerrero-López 12. The National Institute for Health and Care Excellence.
F, Sánchez-Casado M, García-Sáez I, Mayor-García Major trauma: service delivery [Internet]. NICE Guide-
MD et al. Epidemiología del trauma grave en España. line [NG40]. 2016. [Acceso 22 de enero 2020]. Dispo-
REgistro de TRAuma en UCI (RETRAUCI). Fase piloto nible en: https://goo.gl/zyJjvM
[Internet]. Med Intensiva. 2016 [Acceso 22 de ene-
ro 2020]; 40(6):327-347. Disponible en: https://bit. 13. Velopulos CG, Shihab H, Lottenberg L, Feinman M,
ly/2MfuuNK Raja A, Salomone J et al. Prehospital spine immo-
bilization/spinal motion restriction in penetrating
6. Rau CS, Wu SC, Kuo PJ, Chen YC, Chien PC, Hsieh HY, et trauma. A practice management Guideline from the
al. Polytrauma Defined by the New Berlin Definition: A Eastern Association for the Surgery of Trauma [Inter-
Validation Test Based on Propensity-Score Matching net]. J Trauma. 2018 May [Acceso 22 de enero 2020];
Approach [Internet]. Int J Environ Res Public Health. 84(5):736-744. Disponible en: https://goo.gl/qGb4fo
2017 Sep 11 [Acceso 22 de enero 2020]; 14(9). Dispo-
nible en: https://bit.ly/32cTrz3 14. Carney N, Totten AM, O´Reilly C, Ullman JS, Hawryluk
GWJ, Bell MJ et al. Guidelines for the Management of
7. King DR. Initial Care of the Severely Injured Patient [In- Severe Traumatic Brain Injury (4th edition)[Internet].
ternet]. N Engl J Med 2019 [Acceso 22 de enero 2020]; Brain Trauma Foundation. 2016.[Acceso 22 de enero
380(8): 763-770. Disponible en: https://bit.ly/2VHfTOt 2020] Disponible en: https://goo.gl/sV2mEe

8. The National Institute for Health and Care Excellen- 15. O´Toole JE, Kaiser MG, Anderson PA, Arnold PM, Chi
ce. Head injury: assessment and early management JH, Dailey AT et al. Guidelines on the Evaluation and

bibliaogr fía 125


Treatment of Patients with Thoracolumbar Spine 23. Kitrey ND, Djakovic N, Hallscheidt P, Kuehhas FE,
Trauma [Internet]. The Congress of Neurological Sur- Lumen N, Serafentinidis E et al. Urological Trauma.
geons. 2018. [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible Guideline [Internet]. European Association of Urology
en: https://bit.ly/2qfZRzo (EAU). 2019. [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible
en: https://bit.ly/2WxWXAo
16. Walters BC, Hadley MN, Hurlbert RJ, Aarabi B, Dhall
SS, Gelb DE et al. Guidelines for the Management of 24. Riambau V, Böckler D, Brunkwall J, Cao P, Chiesa R,
Acute Cervical Spine and Spinal Cord Injuries [Inter- Coppi G et al. Management of Descending Thoracic
net]. The Congress of Neurological Surgeons. Neuro- Aorta Diseases: Clinical Practice Guidelines of the
surgery 2013 Aug; 60 (CN_suppl_1):82-91. [Acceso 22 European Society for Vascular Surgery (ESVS) [In-
de enero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/31aRXEc ternet]. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2017; 53: 4-52.
[Acceso 22 de enero 2020].Disponible en: https://bit.
17. German Trauma Society (DGU). Level 3 guideline ly/2MNQaTH
on the treatment of patients with severe/multiple
Injuries [Internet]. European Journal of Trauma and 25. Como JJ, Bokhari F, Chiu WC, Duane TM, Holevar MR,
Emergency Surgery. 2018; 44(1):3–271.[Acceso 22 de Tandoh MA et al. Practice management guidelines for
enero 2020] Disponible en: https://goo.gl/oWtXho selective nonoperative management of penetrating
abdominal trauma. A practice management Guide-
18. Rossaint R et al. The European guideline on manage- line from the Eastern Association for the Surgery of
ment of major bleeding and coagulopathy following Trauma [Internet]. J Trauma 2010 Mar; [Acceso 22 de
trauma: fourth edition [Internet]. Critical Care. 2016; enero 2020]; 68(3):721-33. Disponible en: https://bit.
20:100. [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: ht- ly/2IbSWOa
tps://goo.gl/735jRa
26. Dotor M, Fernández E (coordinadores). Guía de dise-
19. Spahn D et al. The European guideline on mana- ño y mejora continua de procesos asistenciales inte-
gement of major bleeding and coagulopathy fo- grados. 2ª edición [Internet]. Sevilla: Junta de Anda-
llowing trauma: fifth edition [Internet]. Critical Care. lucía – Consejería de Salud; 2009 [Acceso 22 de enero
2019;23:98. [Acceso 22 de enero 2020] Disponible en: 2020]. Disponible en: https://goo.gl/zKFoyQ
https://bit.ly/2VzpbuK
27. Moreno Campoy EE (coord.). Estrategia para la se-
20. Malaysia Health Technology Assessment Section guridad del paciente: Plan estratégico de calidad del
(MaHTAS). Early Management of Head Injury in Sistema Sanitario Público de Andalucía. [Internet].
Adults. Clinical Practice guidelines [Internet]. Malay- Sevilla: Junta de Andalucía-Consejería de Salud y Fa-
sia: Medical Development Division, Ministry of Health; milias; 2019. [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible
2015 Dec. [Acceso 22 de enero 2020] Disponible en: en: https://bit.ly/2P7B9er
https://goo.gl/7ezZMZ
28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Preámbulo
21. Work Loss Data Institute. Head (trauma, headaches, a las soluciones para la seguridad del paciente [Inter-
etc., not including stress & mental disorders) [Inter- net]. Ginebra: OMS; 2007 [Acceso 21 de enero 2020].
net]. United States: Agency for Healthcare Research Disponible en: http://goo.gl/gQwhWU
and Quality (AHRQ); 2013. No disponible.
29. Ley 41/2002, de 14 de noviembre Básica Reguladora
22. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Brain de la Autonomía del paciente y de derechos y obliga-
injury rehabilitation in adults. A national clinical gui- ciones en materia de información y documentación
deline [130] [Internet]. Edinburgh: SIGN; 2013 March. clínica. [Internet]. Boletín Oficial del Estado nº,274.
[Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: https:// (15-11-2002) [Acceso el 22 de enero 2020]. Disponible
goo.gl/Hzwura en: https://bit.ly/2k6tMaf

126 PAI Atención al atr uma agr ev


30. Simón Lorda P, Esteban López MS (coordinadores). 38. Álvarez JM, Ávila FJ, Caballero A, Calderón de la Barca
Estrategia de bioética del Sistema Sanitario Público JM, Fernández A, García del Águla JJ et al. Protoco-
de Andalucía 2011-2014 [Internet]. Sevilla: Junta de los de coordinación de la asistencia extrahospitalaria
Andalucía - Consejería de Salud; 2011 [Acceso 22 de urgente y emergente del sistema sanitario público
enero 2020]. Disponible en: http://goo.gl/7TE0rz de Andalucía [Internet]. Sevilla: Consejería de Sa-
lud. Servicio Andaluz de Salud; 2018. [Acceso 22 de
31. Esteban López MS, Simón Lorda P (coordinadores). enero 2020]. Disponible en: https://www.sspa.junta-
Mapa de competencias y buenas prácticas profesio- deandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/
nales en bioética [Internet]. Sevilla: Junta de Andalu- files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumen-
cía - Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Socia- to/2019/Protocolos_Coordinacion_Urgencias.pdf
les; 2014 [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en:
https://goo.gl/HL2Tc4 39. Fernández Nátera A, Sánchez González AM, Tibos
F, Paz León UJ, Martínez García AI, Lupiáñez Castillo
32. Junta de Andalucía. Catálogo de Formularios de Con- J et al. Plan de Mejora de los Servicios de Cuidados
sentimiento Informado escrito del SSPA [Internet]. Críticos y Urgencias de Atención Primaria en el Sis-
Sevilla: juntadeandalucia.es; 2014 [Acceso 22 de ene- tema Sanitario Público de Andalucía [Internet]. Plan
ro 2020]. Disponible en: https://goo.gl/CXEdwD Andaluz de Urgencias y Emergencias. Sevilla: Con-
sejería de Salud. 2018. [Acceso 22 de enero 2020].
33. Escuela Andaluza de Salud Pública. Planificación an- Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/
ticipada de decisiones en Salud Mental. Guía de apoyo servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/
para profesionales y personas usuarias de los servi- PlanAndUrgenciasEmergencias/pdf/plan_mejora_
cios de Salud Mental [Internet]. Sevilla: Consejería de serv_urg_sept_2018.pdf
Salud. Junta de Andalucía; 2015. [Acceso 22 de enero
2020]; Disponible en: https://goo.gl/DGstzv 40. Jiménez L, Díaz J, López M, Calderón de la Barca JM,
Montero FJ, Romero A, Rojas P. Plan de Mejora de
34. Junta de Andalucía. Registro de voluntades vitales los Servicios de Urgencias de Hospital en el Sistema
anticipadas [Internet]. Sevilla: juntadeandalucia.es. Sanitario Público de Andalucía. Plan Andaluz de Ur-
[Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: https:// gencias y Emergencias [Internet]. Sevilla: Consejería
goo.gl/bheanQ de Salud y Familias. 2019. [Acceso 22 de enero 2020].
Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/
35. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E (edito- servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/
ras). Clasificación de resultados de enfermería (NOC) PlanAndUrgenciasEmergencias/pdf/20160722_plan_
[Internet]. 6ª ed. España: Elsevier; 2018. [Acceso 22 mejora_SUH_PAUE.pdf
de enero 2020]. Disponible en: https://goo.gl/tCaKG1
41. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Guía far-
36. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM (editoras). macoterapéutica de Hospitales. Servicio Andaluz de
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Salud [Internet]. Consejería de Salud. Junta de Anda-
7ª edición [Internet].. España: Elsevier; 2018. [Acce- lucía (última actualización 17.09.2019). [Acceso 22 de
so 22 de enero 2020]. Disponible en: https://goo.gl/ enero 2020]. Disponible en: http://www.sspa.junta-
E4MVFm deandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/
publicaciones/datos/321/html/5INDICE.HTM
37. Jiménez R, Cobián PC, Barón F, Quesada AA, Marchal
J, Flores F et al.Procedimiento Operativo de actuación 42. Real decreto por el que se regula la disponibilidad de
conjunta en los accidentes de tráfico en Andalucía medicamentos en situaciones especiales. Real Decre-
[Internet]. Sevilla: Empresa Pública de Emergencias to 1015/2009, de 19 de junio. Boletín Oficial del Estado
Sanitarias- 061. Consejería de Salud. 2015. [Acceso 22 Nº 174 (20-07-2009) [Internet]. [Acceso 22 de enero
de enero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2LbiCOC 2020]. Disponible en: https://goo.gl/YEMtoj

bibliografía 127
43. Galvagno SM , Nahmias JT, Young DA. Advanced 50. Chakraverty S, Flood K, Kessel D, McPherson S, Ni-
Trauma Life Support® Update 2019: Management cholson T, Ray CE Jr et al. CIRSE Guidelines: Quality
and Applications for Adults and Special Populations Improvement Guidelines for Endovascular Treatment
[Internet]. Anesthesiol Clin. 2019 Mar [Acceso 22 de of Traumatic Hemorrhage [Internet]. Cardiovasc In-
enero 2020]; 37(1):13-32. Disponible en: https://bit. tervent Radiol. 2012 [Acceso 22 de enero 2020]; 35
ly/2LG5D56 (3):472–82. Disponible en: https://bit.ly/35amYKK

44. Arcos González P, Castro Delgado R. Modelo Extra-


hospitalario de Triage Avanzado (META) para inciden-
tes con múltiples víctimas [Internet]. Universidad de
Oviedo. 2011. [Acceso 22 de enero 2020] Disponible
en: https://bit.ly/31kp20h

45. Sasser S, Hunt R, Faul M. Guidelines for Field Triage


of Injured Patients Recommendations of the National
Expert Panel on Field-Triage, 2011. MMWR [Internet].
2012. [Acceso 22 de enero 2020]; 61(1):1–21. Disponi-
ble en: https://bit.ly/2nO2gjZ

46. Ley básica reguladora de la autonomía del pacien-


te y de derechos y obligaciones en materia de infor-
mación y documentación clínica. Ley 41/2002 de 14
de noviembre. Boletín Oficial del Estado nº 274 (15-
11- 2002). [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en:
https://goo.gl/8rn9A2

47. Lustenberger T, Wutzler S, Störmann P, Laurer H, Mar-


zi I. The role of angio-embolization in the acute treat-
ment concept of severe pelvic ring injuries [Internet].
Injury. 2015 [Acceso 22 de enero 2020]; 46 (4):33–38.
Disponible en: https://bit.ly/2pNELbu

48. Li Q, Dong J, Yang Y, Wang G, Liu P, Robinson Y et


al. Retroperitoneal packing or angioembolization for
haemorrhage control of pelvic fractures—Quasi-ran-
domized clinical trial of 56 haemodynamically unsta-
ble patients with Injury Severity Score>33. Injury [In-
ternet]. 2016 Feb [Acceso 22 de enero 2020]; 47 (2):
395–401. Disponible en: https://bit.ly/2p86Utx

49. Kragh JF Jr, Walters TJ, Baer DG, Fox CJ, Wade CE, Sa-
linas J et al. Survival with emergency tourniquet use
to stop bleeding in major limb trauma [Internet]. Ann
Surg 2009 Jan [Acceso 22 de enero 2020];249(1):1-7.
Disponible en: https://bit.ly/2MFZiHO

128 PAI Atención al atr uma agr ev

También podría gustarte