Atención Al Trauma Grave
Atención Al Trauma Grave
Atención Al Trauma Grave
ciudadanía
Atención
al trauma
ASISTENCA grave A
SP Ate
Proceso Asistencial Integrado
A
SP Ciudadanía
Ciudadanía
PROCES ASISTENCAL INTEGRADO
Asistencia sanitaria A
P I
Procesos Asistencial
calidad
Profesionales Atención sanitaria
Profesionales
A
P I
Proceso Asistencial Integrado
1ª edición 2004
2ª edición 2020
autoría 3
Autores/as: García del Águila, José Javier
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias (EPES).Almería.
Declaración de Todos los autores y las autoras han realizado una declaración de intereses, que
intereses: constan en el Servicio de Calidad y Procesos.
autoría 5
6 PAI Atención al atr uma agr ev
Presentación
D esde hace más de una década, el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)
tiene puesto en marcha un plan para la gestión del conjunto de actos que permiten
establecer mecanismos que nos lleven a desarrollar acciones motivadas, la Gestión por
Procesos.
Cada una de las publicaciones que se presentan, nuevas o revisadas, surgen de la prio-
rización, en base al análisis de cómo se realizan las cosas, la revisión del conocimiento
disponible a partir de una búsqueda estructurada y sistemática y creando una propues-
ta razonable y coherente, que recoja las recomendaciones clave, para mejorar los resul-
tados en salud.
presentación 7
Índice
Recomendaciones clave / 11
Introducción / 15
Aspectos metodológicos / 19
Definición / 25
Descripción general / 27
Recursos / 107
Indicadores / 115
Anexos / 121
Acrónimos / 123
Bibliografía / 125
índice 9
Recomendaciones clave
Recomendaciones Grado
La hemorragia catastrófica externa, exanguinante o masiva, que pueda poner en Recomendación NICE11
riesgo la vida del paciente en pocos minutos, debe tener prioridad en la asistencia Recomendación A17
inicial. Recomendación 1B19
El sangrado activo externo por lesiones de extremidades debe tratarse de forma
secuencial. Las intervenciones que se realizarán son: Recomendación A17
1. Compresión manual directa Recomendación 1A19
2. Vendaje compresivo. Recomendación B19
3. Se recomienda el uso de torniquete en sangrado en extremidades que ame- Recomendación NICE10
nace la vida del paciente si la presión directa no consigue controlar la hemo- Recomendación A17
rragia activa.
En pacientes en apnea o con respiración agónica con frecuencia respiratoria (FR)
Recomendación A17
< 6 respiraciones por minuto (rpm) se debe realizar intubación endotraqueal y
Recomendación NICE10
ventilación mecánica en el medio prehospitalario.
El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada cardíaca
postraumática y, por tanto, cuando se sospecha debe descomprimirse inmedia- Recomendación A17
tamente en el ámbito prehospitalario sin esperar a confirmar con otras pruebas Recomendación NICE11
diagnósticas.
Se debe administrar ácido tranexámico en pacientes con trauma grave con signos
de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa lo antes posible, en Recomendación NICE11
la fase prehospitalaria, sin requerir los resultados de ninguna prueba de labora- Recomendación 1B19
torio.
Si se sospecha sangrado activo por fractura pélvica después de un traumatismo
Recomendación 1B19
de alta energía, se debe aplicar de forma inmediata un cinturón pélvico o conside-
Recomendación NICE11
rar un cierre pélvico improvisado sólo si éste no estuviera disponible.
En pacientes inconscientes se debe asumir daño en columna hasta que haya una
Recomendación A17
evidencia que lo excluya.
Se recomienda la evaluación periódica del dolor en pacientes con trauma grave
Recomendación NICE11
usando una escala de dolor adecuada.
er comendaciones claev 11
Recomendaciones Grado
En el entorno prehospitalario, considere la posibilidad de administrar antibióticos
profilácticos intravenosos tan pronto como sea posible y preferiblemente dentro
Recomendación NICE10
de la hora siguiente a la lesión en las personas con fracturas abiertas y sin que
esto retrase el transporte al hospital.
Se debe minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado. Recomendación 1A19
La coagulopatía inducida por traumatismo es un factor de riesgo independiente Recomendación A17
de mortalidad y su tratamiento debe comenzar en la misma sala de Emergencias. Recomendación 1B19
er comendaciones claev 13
14 PAI Atención al atr uma agr ev
Introducción
E l III Plan Andaluz de Salud tiene entre sus líneas prioritarias de actuación las de redu-
cir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo
de planes integrales para los problemas de salud más prevalentes en la población, y en-
tre ellos, la elaboración y desarrollo del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad1
con el objetivo de contribuir a la disminución de la morbimortalidad traumática en la
población andaluza.
Entre las líneas de acción del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad se en-
cuentra la atención sanitaria a las víctimas y personas lesionadas, con dos dimensiones
principales: la atención al trauma grave y la asistencia rehabilitadora integral, con los ob-
jetivos de reducir la mortalidad evitable y el número y gravedad de las discapacidades
provocadas por los traumatismos así como mejorar la calidad de vida de las víctimas de
los mismos.
En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística3, de los 424.523 falleci-
mientos registrados en 2017, 15.837 (3,73%) fueron por causa externa, y dentro de ésta,
la más frecuente fue el suicidio y lesiones autoinfligidas, seguido de las caídas casuales
y los incidentes de tráfico. En Andalucía durante ese mismo año se produjeron 71.234
fallecimientos, 2.452 (3,44%) por causas externas, y de ellas 692 por suicidio y lesiones
autoinfligidas (28,22%), 354 por caídas accidentales (14,44%) y 322 por accidentes de
tráfico (13,13%).
intoducr ción 15
no requirieron hospitalización (fueron atendidos en Urgencias u hospitalizados menos
de 24 horas). En ese mismo tiempo en Andalucía se produjeron 15.386 accidentes con
víctimas con el resultado de 305 fallecidos, 1.372 heridos hospitalizados y 20.931 heri-
dos no hospitalizados. Es decir, por cada fallecido en los primeros 30 días por causa de
lesiones de tráfico, 5 personas tienen estancias significativas en el hospital y unas 70
más requieren asistencia médica. El impacto puede comprenderse mejor si se analiza
el número de años potenciales de vida perdidos (APVP) como resultado de la lesión.
Los traumatismos provocan la muerte o dejan con discapacidad a personas de todas
las edades, pero al afectar preferentemente a personas jóvenes, son la mayor causa de
APVP.
Junto a la gravedad del traumatismo, el tiempo transcurrido desde el mismo hasta re-
cibir los cuidados definitivos y la calidad de estos son los factores modificables más
importantes que condicionan el resultado final. El trauma grave es una patología tiem-
po-dependiente que requiere un sistema de atención al mismo integrado y multidisci-
plinar. A nivel prehospitalario, con la evaluación y tratamiento emergente inicial, se debe
atender a las condiciones que ponen en peligro inminente de muerte al traumatizado
grave y realizar aquellas actuaciones que permiten mantenerlo con vida y trasladarlo en
las mejores condiciones al hospital adecuado, teniendo en mente siempre que el trata-
miento definitivo de las lesiones que amenazan la vida de los pacientes requieren tra-
tamiento hospitalario urgente, con frecuencia quirúrgico; una atención “in situ” rápida y
eficaz, la acertada decisión de traslado a un centro útil y la prealerta al mismo para que
se active el equipo de atención al trauma adecuado a las necesidades del paciente an-
tes de su llegada permite acortar los tiempos hasta que se realicen las actuaciones que
controlen las causas de mortalidad precoz (hemorragias exanguinantes y lesiones con
efecto de masa e hipertensión intracraneal). La actuación coordinada de profesionales
de atención prehospitalaria y hospitalaria, garantizando la continuidad asistencial, debe
incidir en una disminución de la morbimortalidad evitable.
intoducr ción 17
de los autores y expertos consultados y su revisión de la literatura científica. Este do-
cumento recoge las recomendaciones más relevantes de la literatura científica para la
atención al paciente con trauma grave con sus niveles de evidencia y grados de reco-
mendación respectivos; su adaptación a las condiciones locales de cada centro o te-
rritorio dentro de la comunidad andaluza permitirá efectivamente mejorar la atención
sistematizada a la patología traumática grave. No se aborda el tratamiento completo
de la fase hospitalaria del paciente, ni muchas de las actuaciones especializadas de
los diferentes profesionales que intervienen en el mismo, se limita a la valoración y
tratamiento urgente de las primeras horas del proceso y a la activación de los profe-
sionales necesarios para desempeñar una atención de calidad. Aunque no se recogen
recomendaciones específicas para el resto de la estancia del paciente en los diferentes
servicios hospitalarios, es de resaltar que la adecuada atención pasadas estas primeras
horas influye de forma decisiva en los resultados finales del paciente con trauma grave.
Características comunes de la atención prestada por los diferentes servicios implicados
durante el ingreso, como el adecuado control del dolor, la prevención de complicacio-
nes trombóticas e infecciosas o una correcta nutrición son fundamentales para un buen
resultado clínico.
Por supuesto, una atención al paciente traumatizado grave con las características de
calidad recogidas en este documento requiere la disponibilidad de los recursos mate-
riales indicados y unos recursos humanos suficientes y con la formación adecuada para
llevarlos a cabo.
A partir de las recomendaciones consideradas claves del PAI se elabora un número limi-
tado de indicadores de calidad del proceso, básicos y relevantes, con datos obtenibles a
partir de los sistemas de información de los diferentes niveles asistenciales implicados.
La monitorización de estos indicadores permitirá la evaluación del proceso, la identifi-
cación de situaciones problemáticas sobre las que actuar y una mejora de la calidad del
mismo.
Esperamos haber cumplido las expectativas puestas en este documento que ha contado
para su elaboración con unos motivados profesionales de diferentes ámbitos que han
volcado en su elaboración una gran dosis de esfuerzo e ilusión.
Para la elaboración de esta actualización del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Aten-
ción al Trauma Grave2 publicado en el año 2004 se realizó una búsqueda sistemática no
exhaustiva de la literatura de los últimos 5 años (desde el año 2013 hasta septiembre de
2018) centrada en la selección de Guías de Práctica Clínica (GPC).
Este documento pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las últimas reco-
mendaciones sobre el manejo clínico en pacientes con una o varias lesiones traumáticas
graves?. La estrategia de búsqueda se estructuró según el formato PICO (Población,
Intervención, Comparador y Resultados):
Tabla 1: Preguntas de investigación en formato PICO
1. Guiasalud: www.guiasalud.es
2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) clinical guidelines: https://
www.nice.org.uk/guidance
3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) (Reino Unido): http://www.sign.
ac.uk
4. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH): https://www.cadth.
ca/
intoducr ción 19
5. CMA Infobase: Clinical Practice Guidelines Database (CPGs) (Canadá): http://www.
cma.ca/En/Pages/clinical-practice-guidelines.aspx
6. Australia’s Clinical Practice Guidelines Portal (Australia): http://www.clinicalguideli-
nes.gov.au
7. Institute for Clinical System Improvement (ICSI) (EUA): https://www.icsi.org/
8. Sociedades Científicas relacionadas con el área a consultar, consideradas de refe-
rencia para los profesionales del SSPA. En el caso de la atención al trauma grave las
Sociedades consultadas a destacar fueron:
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES): https://se-
mes.org/
- Sociedad Española de medicina intensiva, crítica y unidades coronarias (SEMY-
CYUC): http://www.semicyuc.org/inicio formación/guías de práctica clínica/ guías
de práctica clínica trauma/
- Sociedad española de rehabilitación y medicina física (SERMEF): https://www.ser-
mef.es/
- Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST): https://www.east.org/edu-
cation/practice-management-guidelines
- Brain Trauma Foundation (BTF): https://braintrauma.org/coma/guidelines
- Congress of neurological Surgeons (CNS): https://www.cns.org/guidelines/comple-
ted-guidelines
- European Society for Trauma & Emergency Surgery (ESTES): http://www.esteson-
line.org/
- European Society of Intensive Care Medicine (ESICM): https://www.esicm.org/re-
sources/guidelines-consensus-statements/
9. British Columbia Guidelines (BCG): https://www2.gov.bc.ca/gov/content/health/
practitioner-professional-resources/bc-guidelines?keyword=guidelines
10. Guidelines International Network (G-I-N): https://www.g-i-n.net/
11. National Guideline Clearinghouse (NGC): https://www.ahrq.gov/professionals/clini-
cians-providers/guidelines-recommendations/index.html
Se localizaron en total 544 documentos y, a partir de ellos, se realizó una primera selec-
ción y se eliminaron los no disponibles, descartaron además los documentos duplicados
o que se referían a aspectos específicos. Se obtuvieron 26 guías de las cuales 13 GPC
obtuvieron una puntuación superior al 80% en el análisis con AGREE II . A posteriori se
intoducr ción 21
Guías Alcance y Participación de Rigor en la Claridad de Aplicabilidad Independencia Promedio
objetivo los implicados elaboración presentación editorial
GUÍA RECOMENDACIÓN
intoducr ción 23
GUÍA RECOMENDACIÓN
Niveles de evidencia. Oxford Centre for Evidence-Based Medicine Levels of Evi-
dence.
1a: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.
1b: Ensayo clínico individual con intervalo de confianza estrecho.
1c: Todos o ninguna. Series de casos
2a: Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
2b: Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad
2c: Estudios ecológicos o de resultados en salud.
European Association of Urology (EAU) 3a: Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
(2019)23 3b: Estudio de casos y controles individuales.
4: Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad
5: Opinión de expertos
Definición funcional:
Conjunto de actuaciones encaminadas a la atención integral de un paciente traumati-
zado por energía mecánica que presenta lesiones que pueden comprometer su vida
o provocar graves secuelas*, mediante la estratificación del riesgo, el inicio de medidas
diagnóstico-terapéuticas en el menor plazo de tiempo posible, de forma priorizada con
derivación al centro sanitario más adecuado asegurando la continuidad asistencial.
Límite de entrada:
Paciente traumatizado por energía mecánica con lesiones únicas o múltiples que com-
prometen la vida y/o puedan provocar graves secuelas.
Límite final:
Hasta el diagnóstico de los principales problemas y tratamiento de las lesiones que ponen
en riesgo la vida del paciente y/o pueden provocar graves secuelas (24-48h) así como la
planificación del tratamiento del resto de las lesiones.
Límites marginales:
*Se considerarán traumatizados graves o potencialmente graves a aquellos que reúnan en su primera valoración (prehospitalaria
o en urgencias de centro sanitario) criterios fisiológicos (puntuación de Trauma score revisado de triaje de 11 puntos o menos o
puntuación de la escala de coma de Glasgow de 13 puntos o menor) o alguno de los criterios anatómicos de gravedad: Todas las
lesiones penetrantes en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades proximales al codo o rodilla, tórax inestable, dos o más
fracturas en huesos largos proximales, extremidades con lesiones por aplastamiento, degloving, con pérdida de sustancia o sin
pulsos, amputación proximal al tobillo o la muñeca, fracturas pélvicas, fractura con hundimiento o abierta del cráneo, parálisis.
Se considera traumatizado grave a aquel paciente que presenta como consecuencia de la transferencia de energía mecánica una
o varias lesiones que alcanzan o superan los 16 puntos en la Escala de Gravedad Lesional Injury Severity Score (ISS≥ 16 puntos).
definición 25
26 PAI Atención al atr uma agr ev
Descripción general
¿QUIÉN? Paciente traumatizado por energía mecánica con lesiones únicas o múltiples que comprometan la vida y/o puedan provocar graves secuelas
ATENCIÓN
HOSPITAL ÚTIL C-ABCDE
URGENTE AL
(necesidades específicas) EVALUACIÓN SECUNDARIA EQUIPO
TRAUMA GRAVE
TRAUMA
ATENCIÓN ESPECÍFICA ARMARIO
(SUH)
Pruebas
AL TRAUMA GRAVE diagnósticas TRAUMA
y tratamiento
Craneoencefálico GRAVE
Cara y cuello
Torácico TRAUMA
Abdomino-pélvico GRAVE Salida
Raquimedular ESTABILIZADO
Extremidades
descripción general 27
28 PAI Atención al atr uma agr ev
Componentes
Para las distintas fases que se derivan del recorrido del paciente, se ha identificado a los
y las profesionales que intervienen, las actividades que deben realizarse y las principales
características de calidad que han de tener estas actividades.
Se trata de incorporar sólo aquellas características que aportan valor, que son “puntos
críticos de buena práctica”, considerando e integrando los elementos y dimensiones
oportunas de la calidad:
- Se identifica con tanto el momento como el contenido mínimo que debe recibir
la persona, familia y/o representante legal.
componentes 29
• El uso adecuado de medicamentos: se identifica con los mismos criterios que los
especificados en la efectividad clínica.
Las guías de práctica clínica que se utilizan como base en la elaboración de los PAI no
siempre incluyen un análisis de evaluación económica que compare distintas opcio-
nes (coste-efectividad, coste-beneficio o coste-utilidad). Por este motivo, es impor-
tante tener en cuenta las recomendaciones actualizadas que existan en el SSPA, tales
como Informes de Posicionamiento Terapéutico, Informes de Evaluación de la Agen-
cia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Guía Farmacoterapéutica
del SSPA y protocolos locales.
• Tablas de fondo gris: actividad desarrollada con presencia de la persona que recibe
la atención sanitaria.
componentes 31
EQUIPO DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA: EPES, SUAP, EBAP
Actividades Características de calidad
2º 2.1 Se dispondrá de un material mínimo necesario disponible para la atención
VALORACIÓN Y inicial y se revisará dicho material de forma periódica según protocolo (AG)39,
40 Δ
ASISTENCIA .
INICIAL
PREHOSPITALARIA 2.2 Se realizarán las medidas generales de protección individual, incluyendo hi-
giene de manos y uso correcto de guantes antes y después de la realización
de actividades de exploración, pruebas diagnósticas y extracción de muestras
al paciente Δ .
2.3 Se realizarán las medidas generales de protección del medio con la corres-
pondiente señalización de la zona y ubicación de la ambulancia en el lugar
adecuado que permita llegada y salida de otro vehículo de emergencia (AG)37
Δ.
componentes 33
Actividades Características de calidad
2º • En caso de indicación de intubación orotraqueal (IOT) se aconseja realizar
VALORACIÓN Y previamente un rápido examen neurológico que incluya el nivel de cons-
ASISTENCIA ciencia, el examen pupilar y focalidad motora en extremidades e intentar
INICIAL constatar la existencia o no de alergias conocidas (AG).
PREHOSPITALARIA
• Se recomiendan las siguientes acciones en la IOT :
- Se debe preoxigenar al paciente antes de iniciar la inducción anestésica
previa a la intubación (Recomendación A)17.
- Se debe realizar una secuencia rápida de intubación (SRI) en paciente
politraumatizado dado el riesgo de aspiración al no poder garantizar el
ayuno (Recomendación A)17.
- Durante la inducción anestésica y la intubación endotraqueal se debe
monitorizar la presión arterial, electrocardiograma (ECG) y pulsioxime-
tría, y capnografía para confirmar adecuada colocación del tubo endo-
traqueal (TET) y posteriormente para monitorizar la ventilación y posible
desplazamiento del TET (Recomendación A)17.
- La normoventilación en paciente con IOT es la práctica de elección en el
paciente politraumatizado (Recomendación A)17.
- Tras 2 intentos de intubación fallidos se debe considerar un método al-
ternativo para asegurar la vía aérea y la ventilación (Recomendación A)17.
- Si la SRI falla, utilizar las maniobras básicas de apertura de la vía aérea y/o
un dispositivo supraglótico hasta que se consiga una vía aérea quirúrgica
o se realice una intubación traqueal asistida (Recomendación NICE)11.
- Se debería incluir el videolaringoscopio tanto a nivel pre como intrahos-
pitalario ya que, generalmente, permite realizar una intubación primaria
con éxito (Recomendación B)17.
- Debe estar disponible un set de intubación y de cricotiroidotomía para
su uso inmediato. Debe adjuntarse un algoritmo para el manejo de la vía
aérea difícil (Recomendación A)17.
• Se realizará un examen del cuello previo a la colocación del collarín cervical
(AG).
B: RESPIRACIÓN
• Se buscarán activamente las siguientes lesiones vitales (AG):
- Neumotórax abierto.
- Neumotórax a tensión.
- Hemotórax masivo.
- Tórax inestable o Volet costal
componentes 35
Actividades Características de calidad
2º mica. La falta de tales hallazgos en la auscultación, particularmente con-
VALORACIÓN Y FR normal y la ausencia de malestar torácico, generalmente descarta un
ASISTENCIA neumotórax importante. En caso de paciente con IOT valorar la correcta
INICIAL colocación del tubo endotraqueal (Recomendación A)17.
PREHOSPITALARIA
• El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada
cardíaca postraumática y, por tanto, cuando se sospecha (inestabilidad
hemodinámica y compromiso ventilatorio grave) debe descomprimirse
inmediatamente en el ámbito prehospitalario sin esperar a confirmar con
otras pruebas diagnósticas (Recomendación A)17 (Recomendación NICE)11.
• Observar a los pacientes después de la descompresión torácica para de-
tectar signos de recurrencia del neumotórax a tensión (Recomendación
NICE)11.
• A nivel prehospitalario el neumotórax a tensión debería descomprimirse
con aguja, aunque posteriormente debería realizarse una apertura de la ca-
vidad pleural con o sin la colocación de un tubo de tórax (Recomendación
B)17. Se recomienda la aguja de mayor diámetro posible (14 o 12 G). Hay 2
sitios de punción recomendados que son entre el 2º y 3º espacio intercostal
en la línea medio clavicular, y el 5º espacio intercostal en la línea media
axilar. En caso de PCR se debe usar la aguja que garantice llegar a la cavi-
dad pleural (8 cm) ya que el beneficio prima sobre el riesgo. La válvula de
Heimlich no se recomienda en la actualidad (AG)17.
• Se recomienda IOT en este apartado B en los siguientes casos:
- Si la saturación de oxígeno por pulsioximetría (SpO2) es menor del 90%
a pesar de aporte de oxígeno y haber descartado neumotórax a tensión
(Recomendación B)17.
- Si hay traumatismo torácico grave con insuficiencia respiratoria (FR > 29
rpm) (Recomendación B)17.
C: CIRCULACIÓN
• Reevaluación de la C inicial. Si se ha usado torniquete y/o hemostáticos
se recomienda una reevaluación periódica, una analgesia adecuada y no se
debería prolongar el uso del torniquete más de 2 horas porque aumenta la
morbilidad con respecto a amputaciones y fasciotomías (AG)17.
• Se recomienda detectar presencia de shock mediante (AG):
- Signos cutáneos: coloración, temperatura, sudoración y relleno capilar.
- Pulsos: amplitud, ritmo y frecuencia en arterias radial, femoral y carótida.
- Tonos cardiacos (si no se hizo en “B”, no debe pasar de “C”).
componentes 37
Actividades Características de calidad
2º - En el paciente con shock traumático hemorrágico se recomienda el uso
VALORACIÓN Y de soluciones cristaloides isotónicas si no hay disponibles componentes
ASISTENCIA sanguíneos (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1A)19 (Recomenda-
INICIAL ción B)17.
PREHOSPITALARIA - Se debe evitar administrar soluciones salinas isotónicas como las disponi-
bles de NaCl al 0,9% en cantidad superior a 1,5 litros (Recomendación A)17
(Recomendación 1B)19 debido al riesgo de acidosis hiperclorémica.
- Se deben administrar soluciones balanceadas de cristaloides, con una
composición de electrolitos más similar al plasma (Recomendación B)17,
por ejemplo las soluciones de acetato-gluconato y acetato-malato (Ver
Anexo 2).
- Las soluciones hipotónicas, como el Ringer-lactato, se deben evitar en
pacientes con TCE grave (Recomendación 1B)19.
- No se debe utilizar la albúmina humana durante la fase prehospitalaria
para la reposición de volumen (Recomendación A)17.
- Se recomienda la administración de vasopresores, además de fluidos, en
caso de hipotensión que amenace la vida (Recomendación 1C)19. La no-
radrenalina es el vasopresor de elección en caso de shock hemorrágico.
- Se recomienda la monitorización con ECG y control de la Presión Arterial.
• El uso del ácido tranexámico presenta las siguientes recomendaciones:
- Se debe administrar ácido tranexámico en el paciente con trauma grave
con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa
lo antes posible, en la fase prehospitalaria sin requerir la espera de prue-
bas de laboratorio (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1B)19.
- En pacientes con riesgo de hemorragia: administrar en las 3 primeras ho-
ras tras la lesión (AG)41. No usar si han pasado más de tres horas desde la
lesión (Recomendación NICE)11.
- Utilizar una dosis de carga de 1 g en 100 ml de suero salino infundido en 10
min, seguido de infusión de 1 g durante 8 h (Recomendación 1A)19.
- Se informará a la persona para el uso de medicamentos en situaciones
especiales cuya indicación específica no se encuentre recogida en la ficha
técnica. Se registrará su consentimiento para el uso de dicho medicamen-
to en su Historia de Salud42 Δ .
• Si se sospecha sangrado activo por fractura pélvica después de un trau-
matismo de alta energía, se debe aplicar de forma inmediata un cinturón
pélvico (Recomendación 1B)19 o considerar un cierre pélvico improvisado
(con una sábana, cinturón o similar) sólo si éste no estuviera disponible
(Recomendación NICE)11.
D: VALORACIÓN NEUROLÓGICA
componentes 39
Actividades Características de calidad
2º • La hipotensión se define como una PAS < 90 mmHg en adultos (Reco-
VALORACIÓN Y mendación III)20. La hipotensión no tratada producirá lesiones cerebrales
ASISTENCIA secundarias y los estudios han demostrado que un solo episodio de hipo-
INICIAL tensión empeora significativamente el resultado (Recomendación III)20. Las
PREHOSPITALARIA opciones de tratamiento incluyen la reanimación con líquidos. La presión
arterial media (PAM) debe mantenerse por encima de 80 mmHg mediante
la infusión de líquido o vasopresores (AG)20. No hay ningún beneficio en la
supervivencia o en el resultado funcional, y tampoco hay diferencias en la
duración de la estancia hospitalaria según se utilice soluciones cristaloides
o coloides hiperosmolares frente a cristaloides isotónicos en la reanimación
con líquidos prehospitalarios de pacientes con TCE. Sin embargo, deben
evitarse la hipotensión y la hipoxia, y la reanimación con líquidos debe ser
suficiente para mantener la adecuada perfusión cerebral (Recomendación
I)20. El uso de albúmina en la reanimación en el TCE grave se asoció con una
mayor mortalidad (Recomendación I)20.
• El objetivo hemodinámico en pacientes con TCE es la normotensión evitan-
do una PAS < 90 mmHg (Recomendación B)17. En ausencia de hipotensión,
se trasladará al paciente en posición antitrendelemburg a 30º.
• Cuando se sospeche hipertensión intracraneal grave con signos de her-
niación transtentorial (dilatación pupilar, rigidez de descerebración, reflejo
extensor al estímulo doloroso y progresiva disminución de nivel de cons-
ciencia) se pueden aplicar las siguientes medidas (AG)14, 17:
- Suero salino hipertónico, si presenta hipovolemia o hipotensión.
- Hiperventilación (guiada por capnografía) o Manitol, si presenta volemia
y tensión arterial normal.
• Se deben evitar los corticoides en el TCE (RecomendaciónA)17.
• En caso de traumatismo craneal penetrante no se debe retirar el objeto
perforante (Recomendación B)17.
• En todo TCE debe descartarse una posible lesión cervical. Se debe intentar
la inmovilización completa de la columna cervical en pacientes con TCE con
cualquiera de los siguientes factores de riesgo (Recomendación NICE)8:
- GCS <15 en la evaluación inicial
- Parestesia en las extremidades.
- Dolor o sensibilidad en el cuello.
- Déficit neurológico focal
- Cualquier otra sospecha clínica de lesión de la columna cervical.
componentes 41
Actividades Características de calidad
2º • Para la movilización de pacientes se tendrán en cuenta las siguientes
VALORACIÓN Y recomendaciones:
ASISTENCIA • Un déficit neurológico debe hacer sospechar lesión espinal.
INICIAL
PREHOSPITALARIA • La ausencia de dolor en raquis no excluye una lesión espinal.
• En pacientes inconscientes se debe asumir daño en columna hasta que
haya una evidencia que lo excluya (Recomendación A)17.
2. Inmovilización:
• Se recomienda en aquellos pacientes (Recomendación NICE)9:
• Confusos o no colaboradores, bajo la influencia de drogas o alcohol, o
con bajo nivel de consciencia.
• Con factores de alto riesgo según la Canadian C Spine Rule (CCSR).
• Con factores de bajo riesgo según la CCSR pero incapaz de realizar la
rotación cervical a 45 grados.
• Cualquiera de los factores de riesgo de lesión torácica o lumbosacra.
• No se recomienda inmovilización en pacientes traumatizados que están
despiertos, alertas y no presentan intoxicación; que no presentan dolor
de cuello, que no presentan un examen anormal motor o sensitivo y que
no presentan algún traumatismo asociado que pueda dificultar su eva-
luación general (Recomendación II)16.
• Se recomienda una combinación de collarín cervical rígido con inmovili-
zador tetracameral (dama de Elche) y un tablero espinal largo, lo que es
efectivo para limitar el movimiento de la columna cervical (Recomenda-
ción III)16.
• Cuando realice una inmovilización espinal completa en línea en adultos
estabilice manualmente la cabeza con la columna en línea usando el si-
guiente enfoque gradual (Recomendación NICE)9:
1. Coloque un collar semirrígido de tamaño apropiado a menos que esté
contraindicado por:
- una vía aérea comprometida.
- deformidades espinales conocidas, como la espondilitis anquilosante
(en estos casos, mantenga la columna vertebral en la posición actual
de la persona).
2. Vuelva a evaluar la vía aérea después de aplicar el collarín.
3. Coloque y asegure a la persona en una camilla cuchara.
4. Asegure a la persona con bloques para la cabeza y cinta adhesiva,
idealmente en un colchón de vacío.
componentes 43
Actividades Características de calidad
2º - Calentamiento interno: infusión de fluidos entre 39º - 42º.
VALORACIÓN Y - Mantas térmicas de aire.
ASISTENCIA
INICIAL • Para optimizar la coagulación, se recomienda la aplicación temprana de
PREHOSPITALARIA medidas para reducir la pérdida de calor y calentar al paciente hipotérmico
para lograrlo y mantener la normotermia (Recomendación 1C)19.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados de-
seados (NOC) según los diagnósticos NANDA en el marco de los cuidados
de enfermería en relación a la hipotermia (AG)35, 36:
NANDA:
• 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
• 00006 Hipotermia
• 00008 Termorregulación ineficaz
NOC
• 0800 Termorregulación
NIC
• 3800 Tratamiento de la hipotermia
- 380002 Quitar la ropa fría, mojada y cambiarla por otra cálida y seca.
- 380005 Observar si se presentan signos y síntomas asociados con la
hipotermia.
- 380014 Instaurar medidas activas de calentamiento externo, si pro-
cede.
• 3900 Regulación de la temperatura
- 390006 Comprobar la temperatura en los espacios de tiempo indi-
cados.
- 390017 Observar color y temperatura de la piel.
- 390020 Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la
temperatura corporal alterada, si procede.
2.7 Se realizará una valoración secundaria:
La realización de esta evaluación no debe retrasar el traslado del paciente
al hospital útil y se hará en la medida de lo posible durante el traslado (AG).
Constará de los siguientes pasos (AG)43:
• Obtener información sobre la historia de salud del paciente, preguntando
al propio paciente, a su familia o consultando los sistema de información
para conocer:
componentes 45
Actividades Características de calidad
2º • Realizar una evaluación musculoesquelética:
VALORACIÓN Y - Inspeccionar y palpar las extremidades superiores e inferiores en busca
ASISTENCIA de signos de lesiones contundentes y penetrantes.
INICIAL
PREHOSPITALARIA - Evaluar la pelvis en busca de evidencia de fractura y hemorragia asocia-
da.
- Palpar todos los pulsos periféricos.
- Inspeccionar y palpar la columna torácica y lumbar (mientras inmoviliza
al paciente con posible lesión espinal).
• Realizar una evaluación neurológica:
- Reevaluar las pupilas.
- Determinar la puntuación de la escala de coma de Glasgow.
- Evaluar las extremidades superiores e inferiores para la función motora
y sensorial.
- Observar los signos de lateralización (es decir, paresia, plejia, hiperre-
flexia).
2.8 Los criterios para la activación del código trauma en la atención prehospita-
laria son los criterios fisiológicos y anatómicos que se indican (AG)44, 45:
• CRITERIOS FISIOLÓGICOS:
- Trauma Score Revisado (TSR) ≤ 11.
componentes 47
Actividades Características de calidad
2º • Mediante la evaluación periódica del dolor en pacientes con trauma grave
VALORACIÓN Y usando una escala de dolor adecuada para la edad del paciente, el estadio
ASISTENCIA de desarrollo y la función cognitiva (Recomendación NICE)11. Continúe eva-
INICIAL luando el dolor en el hospital utilizando la misma escala de evaluación del
PREHOSPITALARIA dolor que se utilizó en el entorno prehospitalario (Recomendación NICE)11.
• Para los pacientes con trauma grave, use la morfina intravenosa como anal-
gésico de primera línea y ajuste la dosis según sea necesario para lograr un
alivio adecuado del dolor (Recomendación NICE)11.
• Si aún no se ha establecido el acceso intravenoso, considere la ruta intra-
nasal para el suministro atomizado de diamorfina o ketamina o ketamina
intramuscular (Recomendación NICE)11.
• Considere la ketamina en dosis analgésicas como agente de segunda línea
(Recomendación NICE)11.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados de-
seados (NOC) en el marco de los cuidados de enfermería en relación al
dolor (AG)35, 36:
NANDA:
• 00132 Dolor agudo
NOC
• 1605 Control del dolor
• 2100 Nivel de comodidad
• 2102 Nivel del dolor
NIC
• 2380 Manejo de la medicación
- 238009 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo
con la prescripción médica y/o el protocolo.
- 238017 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el pa-
ciente.
- 238018 Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medica-
ción.
- 238019 Observar si se producen efectos adversos derivados de los
fármacos.
• 1400 Manejo del dolor
componentes 49
Actividades Características de calidad
2º • Las fracturas y luxaciones muy desplazadas deberían reducirse en el en-
VALORACIÓN Y torno prehospitalario si es posible, particularmente en casos de isquemia
ASISTENCIA de extremidades acompañante o cuando se prevea un tiempo de rescate o
INICIAL traslado prolongado (Recomendación B)17.
PREHOSPITALARIA
• En el entorno prehospitalario, considere lo siguiente para las personas con
sospecha de fracturas de huesos largos de los miembros inferiores (Reco-
mendación NICE)10:
- Una férula tracción cutánea o la misma pierna contralateral, como férula
improvisada, si la sospecha de fractura está por encima de la rodilla.
- Una férula o colchón de vacío para todas las demás fracturas por debajo
de la rodilla
• No lavar con solución salina las fracturas abiertas de los huesos largos, del
retropié o medio pie en el ambiente prehospitalario. En situaciones de con-
taminación grosera, se debe eliminar ésta y colocar una gasa empapada en
solución salina con paño estéril y vendaje compresivo encima (Recomenda-
ción NICE)10 (Recomendación B)17.
• Los miembros amputados deben limpiarse de manera somera y ser envuel-
tos en compresas estériles, húmedas. Se debe enfriar de forma indirecta
durante el transporte. Para ello use dos bolsas, una cerrada conteniendo el
miembro y gasas estériles empapadas en solución salina. Coloque la bolsa
dentro de otra que contenga 1/3 de hielo y 2/3 de agua, anotando la hora
de comienzo de enfriamiento (Recomendación B)17.
• El paciente con fracturas abiertas Grado III de Gustilo en diáfisis de hue-
sos largos en miembros inferiores, fracturas del mediopié o retropié debe
trasladarse directamente a un hospital que cuente con Cirugía Plástica y
Traumatología y que pueda proporcionar un adecuado tratamiento orto-
plástico. Las fracturas tipo II de Gustilo que presenten o se estime que ge-
neren problemas de cobertura una vez se realice el primer desbridamiento
igualmente deben ser trasladadas a un centro que cuente con Cirugía Plás-
tica y Traumatología (AG)10, 17.
• Será trasladado a cualquier hospital más cercano si la sospecha de fractura
está en la mano, muñeca o dedos de los pies, a menos que haya indicacio-
nes de triaje prehospitalarias para el transporte directo a un centro mayor
de trauma (Recomendación NICE)10 (Recomendación B)17.
2.14 En horario diurno (orto-ocaso) una vez confirmada la emergencia por el equi-
po, se podrá solicitar el equipo de emergencias aéreo, sin demora y conti-
nuando con la asistencia, cuando ello conlleve una significativa reducción del
tiempo de traslado38.
componentes 51
Actividades Características de calidad
2º 2.19 Se registrará en la historia clínica la activación del código trauma con la des-
VALORACIÓN Y cripción del mecanismo lesional, los hallazgos lesionales, la valoración según
ASISTENCIA Escala de Coma de Glasgow (GCS) y Trauma Score Revisado (TSR) y los pro-
INICIAL cedimientos efectuados en el traumatizado potencialmente grave. Así mis-
PREHOSPITALARIA mo, se registrará la información recibida y la toma de decisiones Δ .
componentes 53
Actividades Características de calidad
3º 3.14 SECUENCIA C-ABCDE
VALORACIÓN
Y ASISTENCIA • En pacientes con sangrado externo que comprometa la vida se aplicarán medi-
HOSPITALARIA das de control del sangrado como se especifica en 2.6 (AG).
• Después de 30 minutos se debe comprobar si sigue siendo necesario el torni-
quete. Si el traslado se prolonga más de 1 hora y el paciente se ha estabilizado se
puede retirar y en caso de resangrado se volverá a colocar y se mantendrá hasta
la llegada a quirófano (Recomendación 1B)19.
• Se debe administrar analgesia adecuada para reducir el dolor de la isquemia.
• Las hemorragias graves sin compromiso vital deben tratarse después de los pa-
sos A y B.
A: PERMEABILIDAD DE VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL
• En pacientes politraumatizados, la inducción anestésica, intubación endotra-
queal y ventilación debe ser realizada, preferentemente en medio prehospitala-
rio, con las siguientes indicaciones (Recomendación B)17:
- Hipoxia (Saturación O2 < 90%) a pesar de administración de oxígeno y tras
descartar neumotórax a tensión.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE) grave (GCS < 9).
- Inestabilidad hemodinámica persistente (PAS < 90 mm Hg).
- Traumatismo torácico con insuficiencia respiratoria grave (FR >29 ó <6).
• Durante la asistencia hospitalaria, la intubación endotraqueal y la ventilación
deben ser llevadas a cabo por personal entrenado y con experiencia (Recomen-
dación A)17.
• El personal de urgencia debe ser entrenado con regularidad en inducción anesté-
sica, intubación endotraqueal y métodos alternativos de protección de vía aérea
(ventilación con mascarilla, laringoscopia, cricotiroidotomía) (Recomendación
A)17.
• Cuando el procedimiento de inducción anestésica o intubación endotraqueal se
complica, ambos procedimientos deben ser realizados por un anestesista (Reco-
mendación A)17 o intensivista (AG).
• Para la intubación endotraqueal se retirará momentáneamente el collarín y se
mantendrá manualmente el control cervical (Recomendación B)17.
• Se debe preoxigenar al paciente antes de iniciar la inducción anestésica previa a
intubación (Recomendación A)17.
componentes 55
Actividades Características de calidad
3º • La TC helicoidal con contraste es el “gold estándar” en el diagnóstico de lesiones
VALORACIÓN traumáticas en tórax y se debe realizar a todos los pacientes con historia de
Y ASISTENCIA traumatismo torácico grave (Recomendación B)17.
HOSPITALARIA
• Si se sospecha daño cardíaco se debe realizar ECG completo y mantener moni-
torización electrocardiográfica (Recomendación A)17 así como una determina-
ción de niveles de troponina .
• La ausencia o disminución del murmullo vesicular debe hacernos sospechar
hemo y/o neumotórax. Por contra, una auscultación normal, sobre todo acom-
pañada de una frecuencia respiratoria normal y ausencia de disconfort torácico
descartan un neumotórax de gran tamaño (Recomendación A)17.
• Se debe establecer un diagnóstico de sospecha de neumotórax a tensión en
casos de ausencia unilateral de murmullo vesicular (descartando previamente
intubación bronquial selectiva en pacientes intubados), junto con la presencia
de los síntomas típicos, especialmente inestabilidad respiratoria o hemodinámi-
ca (Recomendación B)17. Los síntomas y signos habituales de neumotórax a ten-
sión incluyen dolor torácico, sensación disneica, taquipnea, desviación contrala-
teral de la traquea, enfisema subcutáneo, hipoxemia, taquicardia, ingurgitación
yugular, hipotensión (de instauración gradual si el paciente está en respiración
espontánea y de aparición brusca si está intubado) e incluso parada cardiaca.
• El neumotórax a tensión es la causa reversible más frecuente de parada cardíaca
postraumática y, por tanto, cuando se sospecha debe descomprimirse inmedia-
tamente sin esperar a confirmar con otras pruebas diagnósticas (Recomenda-
ción A)17.
• En pacientes con sospecha de neumotórax a tensión realizar descompresión
torácica antes de obtener pruebas de imagen sólo si existe inestabilidad hemo-
dinámica o compromiso respiratorio (Recomendación NICE)11.
• Realizar descompresión torácica utilizando una toracostomía abierta seguida
de un drenaje torácico en pacientes con neumotórax a tensión (Recomendación
NICE)11.
• Debe evacuarse cualquier neumotórax clínicamente relevante o progresivo en
pacientes intubados (Recomendación A)17 y los progresivos en pacientes no in-
tubados (Recomendación B)17, mediante un tubo de tórax (Recomendación A)17
preferentemente de un tamaño 24-32 F (Recomendación B)17.
• El espacio pleural debe abrirse mediante toracotomía. Los tubos torácicos de-
ben colocarse sin trócar (Recomendación B)17. La ventilación mecánica debería
interrumpirse brevemente durante la inserción del tubo para evitar daño sobre
el pulmón.
componentes 57
Actividades Características de calidad
3º - 187205 Fijar el tubo firmemente.
VALORACIÓN - 187207 Observar periódicamente la corriente/ salida del tubo torácico y
Y ASISTENCIA las fugas de aire.
HOSPITALARIA
- 187208 Observar si hay burbujas en la cámara de aspiración del sistema
del tubo torácico y corrientes en la cámara hermética.
- 187210 Observar si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del
tubo torácico.
- 187212 Observar y registrar el volumen, tono, color y consistencia del dre-
naje del pulmón.
- 187219 Cambiar la botella/ pleurevac cuando sea necesario.
• 3120 Intubación y estabilización de vias aéreas
• 3160 Aspiración de las vías aéreas
- 316001 Abordar una vía nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, si
procede.
- 316003 Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.
- 316008 Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
- 316022 Seleccionar un catéter de aspiración adecuado (que sea la mitad
del diámetro interior del tubo o vía aérea del paciente).
- 316023 Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de
aspiración traqueal.
• 3140 Manejo de las vías aéreas
- 314001 Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea, si procede.
- 314004 Administrar broncodilatadores, si procede.
- 314014 Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
- 314017 Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede.
• 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales
- 318001 Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo anti mordida
para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.
- 318005 Mantener el inflado del dispositivo endotraqueal / traqueostoma
de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de
la alimentación.
- 318006 Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del
tubo y cánula de traqueostoma antes de proceder a desinflar el disposi-
tivo.
componentes 59
Actividades Características de calidad
3º • Se sugiere el uso de índice de shock para valorar el grado de shock hipovolémico
VALORACIÓN (Recomendación 2C)19.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • Se debe minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado
(Recomendación 1A)19.
• Desde la llegada del paciente al hospital hay que descartar lesiones pélvicas que
comprometan la vida del paciente y debe realizarse una exploración física de la
pelvis para detectar inestabilidad (Recomendación A)17, teniendo en cuenta que
la fractura pélvica puede pasar inadvertida en la exploración física, sobre todo
en pacientes inconscientes. Realizar exploración pélvica sólo si no consta que se
haya hecho antes y no tiene un cinturón pélvico ya colocado.
• En caso de lesión inestable de anillo pélvico con inestabilidad hemodinámica
se deben llevar a cabo medidas de estabilización pélvica (Recomendación A)17.
• Se recomienda el uso de cinturón pélvico para limitar el sangrado exanguinante
que amenaza la vida cuando se sospeche fractura de pelvis, hasta que se lleve a
cabo el tratamiento quirúrgico (Recomendación 1B)19.
• Se debe utilizar un cinturón específico para este uso y solo cuando el tamaño
no sea adecuado se podrá improvisar otro tipo de medida de contención (Reco-
mendación NICE)11.
• Se debe realizar siempre una exploración abdominal. Aunque no existan hallaz-
gos clínicos llamativos no se pueden descartar lesiones intraabdominales rele-
vantes, incluso en pacientes conscientes (Recomendación A)17.
• Los pacientes sin necesidad de un control inmediato de la hemorragia deben
someterse a pruebas diagnósticas para identificar el origen del sangrado (Reco-
mendación 1C)19.
PRUEBAS DE IMAGEN
• Se deben realizar pruebas de imagen de forma urgente cuando se sospecha he-
morragia y deben ser interpretadas por un profesional con competencia en esta
área (Recomendación NICE)11.
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica por sangrado que no responde a
medidas de resucitación se deben limitar las pruebas de imagen a lo mínimo
necesario (eFAST y Radiografía de tórax y pelvis) (Recomendación NICE)11.
• Dentro de las pruebas diagnósticas del traumatizado grave debe realizarse una
radiografía de pelvis y / o una TC (Recomendación A)17.
• Se recomienda realizar eFAST para descartar líquido libre en pacientes con trau-
matismos en tronco (Recomendación 1C)19.
componentes 61
Actividades Características de calidad
3º • Una cifra inicial de hemoglobina baja debe considerarse un indicador de hemo-
VALORACIÓN rragia grave asociada a coagulopatía (Recomendación 1B)19.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • Se recomienda determinación repetida de hemoglobina ya que una cifra inicial
normal no descarta sangrado (Recomendación 1B)19.
• Se debe medir y monitorizar la coagulación desde la llegada al hospital (Reco-
mendación 1B)19.
• Se recomienda una determinación precoz y repetida de factores de la hemos-
tasia usando determinaciones en laboratorio tradicional que incluya tiempo de
protrombina, recuento de plaquetas, niveles de fibrinógeno, point of care (POC)
de International Normalized Ratio (INR) y/o métodos viscoelásticos (Recomen-
dación 1C)19.
• Se recomiendan pruebas de laboratorio de screening en los pacientes tratados
con agentes anticoagulantes y en los que se sospeche que puedan seguir estos
tratamientos (Recomendación 1C)19.
MEDIDAS PARA REANIMACIÓN CIRCULATORIA
• Se deben utilizar medidas para reducir la pérdida de calor y calentar en caso de
hipotermia para mantener la normotermia y así optimizar la coagulación (Reco-
mendación 1C)19 (Recomendación B)17.
• Para la reanimación circulatoria en pacientes con traumatismo grave se deben
usar vías venosas periféricas y si estas fallan se puede usar la vía intraósea mien-
tras se canaliza una vía central (Recomendación NICE)11.
• Se recomienda una reposición de volumen restrictiva para conseguir la presión
arterial objetivo hasta que el sangrado esté controlado (Recomendación 1B)19.
• En pacientes traumatizados con hemorragia grave y sin TCE se recomienda una
hipotensión permisiva cuyo objetivo sea una PAS de 80-90 mm Hg (PAM 50-
60 mm Hg) mientras persista el sangrado en las fases iniciales (Recomendación
NICE)11 (Recomendación 1C)19 (Recomendación B)17.
• En pacientes con TCE grave (GCS ≤ 8) se recomienda mantener una PAM ≥ 80
mmHg (Recomendación NICE)11 (Recomendación 1C)19.
• Cuando se combina shock hemorrágico con un traumatismo espinal con déficit
neurológico la PAM debe ser al menos 85-90 mmHg (Recomendación B)17.
• Se recomienda iniciar fluidoterapia con cristaloides isotónicos en el paciente
hipotenso por sangrado postraumático (Recomendación 1A)19, preferentemen-
te soluciones balanceadas de cristaloides, con una composición de electrolitos
más similar al plasma (Recomendación B)17, por ejemplo las soluciones de aceta-
to-gluconato y acetato-malato.
componentes 63
Actividades Características de calidad
3º • Después de 3h sólo se administrará ácido tranexámico en caso de hiperfibrinolisis
VALORACIÓN constatada (Recomendación B)17.
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA CONCENTRADOS HEMATÍES
• El objetivo hematológico es una Hb de 7 a 9 g/dl (Recomendación 1C)19 (Reco-
mendación B)17.
PLASMA FRESCO CONGELADO
• El uso de plasma fresco congelado (PFC) como tratamiento de la coagulopatía
debe basarse en estudios de laboratorio, bien por alargamiento de tiempo de
protrombina o de tromboplastina >1.5 veces lo normal o por el hallazgo de defi-
ciencia de factores de coagulación en test viscoelásticos (Recomendación 1C)19.
• Se recomienda evitar la transfusión de plasma fresco congelado en pacientes sin
un sangrado mayor (Recomendación 1B)19.
• Se recomienda evitar el plasma fresco congelado como tratamiento de la hipofi-
brinogenemia (Recomendación 1C)19.
FIBRINÓGENO
• Se recomienda el tratamiento con concentrado de fibrinógeno o crioprecipitado
en casos en que la hemorragia se acompañe de hipofibrinogenemia (determina-
da por signos de alteración funcional en test viscoelásticos o por niveles en plas-
ma < 1.5 g/l) (Recomendación 1C)19 (Recomendación B)17, comenzando con un
suplemento inicial de 3 o 4 g, que es el equivalente a 15-20 unidades de criopre-
cipitado y se repetirá la dosis en función de los resultados posteriores de tests
viscoelásticos y de los niveles plasmáticos de fibrinógeno (Recomendación 2C)19.
• En pacientes con hemorragia que presenten un retraso en el inicio de la coagula-
ción, pero el fibrinógeno sea normal, es recomendable usar complejo protrombí-
nico (Recomendación 2C)19.
PLAQUETAS
• Se recomienda la administración de plaquetas para mantener un recuento supe-
rior a 50.000/mcl (Recomendación 1C)19 y en caso de sangrado activo o TCE, por
encima de 100.000/mcl (Recomendación 2C)19.
OTRAS MEDIDAS:
• Se recomienda monitorizar los niveles de calcio iónico y mantenerlo dentro de
valores normales durante la transfusión masiva (Recomendación 1C)19 (Reco-
mendación B)17.
• Se sugiere la administración de cloruro cálcico para corregir la hipocalcemia (Re-
comendación 2C)19.
componentes 65
Actividades Características de calidad
3º • Si el sangrado amenaza la vida, se recomienda tratamiento con Idarucizumab (5
VALORACIÓN gr IV) (Recomendación 1B)19. y se sugiere tratamiento con ácido Tranexámico 15
Y ASISTENCIA mg/Kg o 1 gr IV (Recomendación 2C)19. Puede ser necesario administrar dosis
HOSPITALARIA repetidas de idarucizumab dada su corta vida media.
Antiagregantes plaquetarios
• Se sugiere el tratamiento con concentrados de plaquetas en pacientes en trata-
miento con antiagregantes plaquetarios con disfunción plaquetaria documenta-
da que presentan sangrado persistente (Recomendación 2C)19.
• Se sugiere la administración de plaquetas en los pacientes en tratamiento con
antiagregantes plaquetarios que presentan hemorragia intracraneal y requieren
intervención quirúrgica, en cambio se deberían evitar si no se van a someter a
intervención quirúrgica (Recomendación 2B)19.
• Se sugiere la administración de desmopresina (0,3 mcg/Kg diluidos en 50 ml de
SF en 30 min) en pacientes tratados con fármacos inhibidores plaquetarios o
enfermedad de von Willebrand (Recomendación 2C)19.
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS
• Se recomienda la cirugía de control de daños en traumatizados graves que pre-
sentan shock hemorrágico grave con signos de sangrado activo y coagulopatía
(Recomendación 1B)19, o que presenten hipotermia, acidosis, lesión anatómica no
accesible o lesión concomitante grave fuera de abdomen (Recomendación 1C)19.
En cambio en el paciente hemodinámicamente estable sin los factores previos
se recomienda la cirugía definitiva de forma primaria (Recomendación NICE)11
(Recomendación 1C)19.
• Los pacientes con inestabilidad hemodinámica con presencia de líquido libre in-
traabdominal deberían someterse a laparotomía de forma inmediata, aunque
hay que tener en mente otras posibles causas de shock (Recomendación B)17.
• Los pacientes en shock hemorrágico que presentan disrupción del anillo pélvico
deben someterse inmediatamente al cierre y estabilización de la pelvis (Reco-
mendación 1B)19 y si persiste la inestabilidad hemodinámica a pesar de estas me-
didas, se deberá someter a cirugía precoz para control del sangrado y/o packing
preperitoneal y/o embolización (Recomendación 1B)19 (Recomendación B)17.
• En caso de shock hemorrágico refractario por hemotórax con volumen inicial >
1500m, es necesaria una toracotomía urgente de control de daños (Recomenda-
ción O)17 (Recomendación 1C)19.
componentes 67
Actividades Características de calidad
3º - 418012 Disponer los productos sanguíneos para la transfusión, si fuera
VALORACIÓN necesario.
Y ASISTENCIA - 418025 Realizar autotransfusión de la sangre perdida, si corresponde.
HOSPITALARIA
• 4028 Reducción de la hemorragia: heridas
- 402801 Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica o potencial-
mente hemorrágica.
- 402803 Aplicar vendajes de presión en el sitio de la hemorragia.
- 402805 Cambiar o reforzar el vendaje de presión, si procede.
- 402808 Monitorizar los pulsos distales al sitio de la hemorragia.
D: VALORACIÓN NEUROLÓGICA
• Se debe explorar y anotar, de forma repetida, el nivel de consciencia, función
pupilar y puntuación en la GCS (Recomendación A)17.
• Los pacientes inconscientes (puntuación en la escala de coma de Glasgow me-
nor o igual a 8) deben ser intubados y mantenidos con una ventilación adecuada
(monitorizado con capnometría y GSA) (Recomendación A)17.
• Se sugiere usar hiperventilación en pacientes con signos de herniación cerebral
inminente (Recomendación 2C)19.
• En caso de traumatismo cerebral grave, el objetivo debe ser: saturación, niveles
de CO2 y PAS normales. Evitar la saturación menor del 90% (Recomendación A)17.
• Se recomienda que en pacientes con TCE grave (GCS ≤ 8) la presión arterial me-
dia se mantenga al menos en 80 mmHg (Recomendación 1C)19.
• En paciente con shock hemorrágico y daño cerebral, si el trauma cerebral es la
condición dominante, se debe ser menos restrictivo con el aporte de volumen
para mantener la perfusión cerebral (Recomendación NICE)11.
• Se recomienda evitar el uso de soluciones hipotónicas como el Ringer lactato en
pacientes con daño cerebral grave (Recomendación 1C)19.
• En pacientes con hipotensión y traumatismo cerebral grave, el uso de suero hi-
pertónico podría estar indicado (Recomendación O)17. Se puede emplear un sue-
ro salino hipertónico al 7.5%.
• Se recomienda transfundir plaquetas para mantener un recuento ≥ 50.000 pla-
quetas/mm3 (Recomendación 1C)19. Mantener por encima de 100.000 plaquetas/
mm3 en pacientes con sangrado activo y/o trauma cerebral grave (Recomenda-
ción 2C)19.
componentes 69
Actividades Características de calidad
3º NOC
VALORACIÓN • 0909 Estado neurológico
Y ASISTENCIA
HOSPITALARIA • 0912 Estado neurológico: consciencia
• 0406 Perfusión tisular: cerebral
NIC
• 2540 Manejo del edema cerebral
• 2550 Mejora de la perfusión cerebral
• 2590 Monitorización de la Presión Intracraneal (PIC)
• 2620 Monitorización neurológica
- 262001 Comprobar el tamaño de las pupilas, forma, simetría y capacidad
de reacción de las pupilas
- 262002 Vigilar el nivel de consciencia
- 262003 Comprobar el nivel de orientación
- 262004 Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow
• 0840 Cambio de posición
- 084003 Colocar en posición terapéutica indicada
- 084004 Colocar en posición de alineación corporal correcta
- 084005 Colocar en posición para alivio de disnea (posición de semi
Fowler) cuando corresponda
- 084033 Proporcionar un colchón firme
E: EXPOSICIÓN Y CONTROL TÉRMICO
• Se recomienda reducir al mínimo la pérdida de calor en pacientes con trauma
grave (Recomendación NICE)11. Identificar y corregir hipotermia accidental y/o
secundaria (temperatura epitimpánica):
- Calentamiento externo pasivo y activo: evitar pérdidas (sábana isotérmica) +
calor
- Calentamiento interno: infusión de fluidos entre 39º - 42º.
• Se recomienda la aplicación precoz de medidas para reducir la pérdida de calor,
calentar al paciente hipotérmico y mantener la normotermia para optimizar la
coagulación (Recomendación 1C)19.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones (NIC) para los resultados deseados
(NOC) según los diagnósticos NANDA en el marco de los cuidados de enfermería
en relación a la hipotermia (AG)35, 36 (Ver página 44).
3.22 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica.
Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes
ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .
3.23 Se realizará un traslado secundario (intercentros) de los pacientes que presentan
un trauma grave con necesidad de cuidados adicionales diagnósticos o terapéu-
ticos que no son posibles en la ubicación actual del paciente. Debe presentar las
siguientes características (AG)2:
componentes 71
Actividades Δ Características de calidad
3º • Se debe planificar de forma cuidadosa, garantizando la transmisión de informa-
VALORACIÓN ción entre los profesionales de diferentes centros y confirmando la admisión del
Y ASISTENCIA paciente en el hospital de destino Δ .
HOSPITALARIA
• El paciente debe estar estabilizado (vía aérea permeable, ventilación y oxige-
nación correcta, control de la circulación y hemorragias, así como de la situación
neurológica) y debe presentar un buen control del dolor.
• Se elaborará un informe clínico con el diagnóstico y las pruebas complementa-
rias, un informe de continuidad de cuidados y gráfica de constantes, tratamien-
tos recibidos, motivos de traslado y hospital de destino.
• Durante el traslado el paciente debe estar inmovilizado. Se realizará monitoriza-
ción con una vigilancia continuada de las constantes y se mantendrá un ambiente
térmico neutro.
• El paciente irá acompañado de personal cualificado y equipamiento adecuado.
componentes 73
Actividades Características de calidad
4º - Sospecha de fractura abierta o aplastamiento de cráneo.
ATENCIÓN - Cualquier signo de fractura basal del cráneo (hemotímpano, ojos de
ESPECÍFICA AL mapache, fuga de líquido cefalorraquídeo por oreja o nariz, signo de
TRAUMA GRAVE Battle).
CRANEOENCEFÁLICO
- Convulsiones post-traumáticas.
- Déficit neurológico focal.
- Más de un episodio de vómitos.
• Debe realizarse una exploración con TC craneal antes de 8 horas desde
el TCE en pacientes que han experimentado pérdida de conocimiento o
amnesia y que cumplen alguno de los siguientes factores de riesgo (Re-
comendación NICE)8:
- Edad de 65 años o más.
- Cualquier historia de sangrado o trastornos de la coagulación.
- Mecanismo lesional de alto riesgo (un peatón o ciclista golpeado por un
vehículo motorizado, un ocupante que sale disparado de un vehículo
motorizado o una caída desde una altura > 1 metro o 5 escalones de
escaleras).
- Más de 30 minutos de amnesia retrógrada de eventos inmediatamente
antes de la lesión craneal.
• En pacientes con traumatismo craneal sin otras indicaciones de TC y que
están en tratamiento con warfarina se recomienda realizar TC craneal en
las primeras 8 horas del traumatismo (Recomendación NICE)8. Es aplica-
ble al resto de anticoagulantes orales.
• En pacientes inconscientes, hay que suponer lesión de la columna hasta
que haya evidencia para excluirla (Recomendación A)17.
4.6 Las recomendaciones para la realización de una TC cervical en pacientes
con TCE son:
• En los pacientes con traumatismo craneoencefálico que tienen una pun-
tuación en las escala de coma de Glasgow menor de 15 con indicación de
realizar tomografía computarizada de cráneo, esta exploración debería
ampliarse e incluir la columna cervical (Recomendación III)20.
• Realice una TC de columna cervical en todo paciente con TCE dentro de las
primeras 2 horas de haberse identificado cualquiera de estos factores de
riesgo (Recomendación NICE)8:
- GCS <13 en la evaluación inicial.
- Intubación traqueal.
componentes 75
Actividades Características de calidad
4º • Se deben realizar y registrar los parámetros de exploración clínica antes
ATENCIÓN indicados cada media hora hasta que se haya alcanzado un GCS igual a 15.
ESPECÍFICA AL La frecuencia mínima de observaciones para los pacientes con GCS de 15
TRAUMA GRAVE debe ser la siguiente, comenzando después de la evaluación inicial en el
CRANEOENCEFÁLICO servicio de urgencias (Recomendación NICE)8 (Recomendación III)20:
- Cada media hora en las primeras 2 horas.
- Luego cada hora durante 4 horas.
- Posteriormente cada 2 horas mientras se considere necesario.
• La aparición de cualquiera de las siguientes alteraciones clínicas debe ser
comunicada de forma urgente al facultativo responsable del paciente (Re-
comendación NICE)8:
- Alteración del comportamiento o agitación.
- Caída durante al menos 30 minutos de 1 punto en GCS.
- Cualquier caída de 3 o más puntos en respuesta ocular o verbal o de 2 o
más puntos en respuesta motora del GCS.
- Aparición de cefalea grave o progresiva o de vómitos persistentes.
- Aparición de cualquier síntoma neurológico nuevo (asimetría pupilar o
asimetría de movimiento facial o de miembros).
Si apareciera alguno de los cambios referidos se considerará la realización
de TC craneal urgente. En los casos de deterioro neurológico durante el
seguimiento realizar TC craneal (Recomendación A)17.
• Se recomiendan las siguientes intervenciones en relación a la oxigenación/
ventilación:
- Debería evitarse una saturación de oxígeno menor del 90% (Recomen-
dación B)17.
- La normoventilación (presión parcial de dióxido de carbono en la sangre
arterial (PaCO2 entre 35 y 45 mmHg) es actualmente el objetivo para los
pacientes con TCE grave en ausencia de herniación cerebral (Recomen-
dación IIB)14.
- La hiperventilación debe evitarse durante las primeras 24 horas después
de la lesión, cuando el flujo sanguíneo cerebral a menudo se reduce crí-
ticamente (Recomendación IIB)14.
- No se recomienda la hiperventilación profiláctica prolongada con pre-
sión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2) iguales o
menores de 25 mm Hg (Recomendación IIB)14.
componentes 77
Actividades Características de calidad
4º - Se debe usar analgesia/sedación en todos los TCE graves que están in-
ATENCIÓN tubados y ventilados. En TCE moderados: debe utilizarse un analgési-
ESPECÍFICA AL co cuando esté indicado o puede administrarse un agente sedante de
TRAUMA GRAVE acción corta en una dosis aislada para controlar la agitación/inquietud
CRANEOENCEFÁLICO (AG)20.
- Los bolos de opioides, como el fentanilo y la morfina, producen aumen-
tos clínicos y estadísticamente significativos en la PIC y disminuciones en
la PAM y la Presión de Perfusión Cerebral (PPC). Sin embargo, no hubo
pruebas sólidas de que un agente fuera más eficaz que otro para mejorar
el resultado neurológico favorable (definido como una puntuación de 4 a
5 en la escala de resultados de Glasgow GOS, tasa de mortalidad y otros)
(Recomendación I)20.
- En TCE grave no se han descrito diferencias entre el propofol y el mida-
zolam en el GOS y la mortalidad (Recomendación I)20.
- No se recomienda la administración de barbitúricos como profilaxis con-
tra el desarrollo de hipertensión intracraneal (Recomendación IIB)14.
- Se recomienda la administración de barbitúricos en dosis altas para
controlar la PIC elevada refractaria al tratamiento médico y quirúrgico
estándar máximo (Recomendación IIB)14.
• Manitol:
Se puede usar manitol para reducir la presión intracraneal en el TCE. Los
diuréticos no deben utilizarse en pacientes hipotensos (Recomendación
I)20.
- El manitol es eficaz para el control de la presión intracraneal elevada
en dosis de 0,25 g/kg a 1 g/kg de peso corporal. Debe evitarse la hipo-
tensión arterial (presión arterial sistólica <90 mm Hg) (Recomendación
IIB)14.
- Restringir el uso de manitol, en pacientes sin monitorización de la PIC, a
aquellos con signos de herniación transtentorial o deterioro neurológico
progresivo no atribuible a causas extracraneales (AG)14.
• Anticomiciales:
- La profilaxis efectiva de las convulsiones precoces (primera semana) re-
duce las demandas metabólicas del cerebro, reduciendo así la presión
intracraneal y la liberación de neurotransmisores. Esto podría prevenir
una lesión cerebral secundaria (Recomendación III)14.
- Los factores de riesgo para las convulsiones precoces incluyen (AG)14:
- GCS<10.
componentes 79
Actividades Características de calidad
4º 4.9 Una vez estabilizado el paciente, se debe solicitar en menos de 72 horas una
ATENCIÓN valoración y tratamiento de rehabilitación precoz para minimizar la disca-
ESPECÍFICA AL pacidad. En el TCE grave se recomienda un inicio de la rehabilitación tras la
TRAUMA GRAVE extubación, normalización de la presión intracraneal y estabilidad hemodi-
CRANEOENCEFÁLICO námica (AG).
componentes 81
Actividades Características de calidad
5º 5.14 Ante sospecha de trauma ocular se debe consultar con oftalmología (AG).
ATENCIÓN
ESPECÍFICA 5.15 Se deberían recoger y conservar húmedas las piezas dentales desprendidas o sus
AL TRAUMA fragmentos para ser reimplantadas (Recomendación GPP)17, sin que retrase el tras-
GRAVE DE lado al hospital de un paciente traumatizado grave.
CARA Y 5.16 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones sa-
CUELLO nitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alternativas
posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico. Toda la
información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
5.17 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma grave
de cara y cuello entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según las
zonas correspondientes.
5.18 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica. Se
garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes ám-
bitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .
componentes 83
Actividades Características de calidad
6º 6.5 Las características referente al manejo cardiopulmonar son las siguientes:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL • Se recomienda el manejo de pacientes con lesión medular aguda cervical en
TRAUMA GRAVE una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o en un entorno similar con monito-
RAQUIMEDULAR rización (Recomendación III)16. Esta recomendación se extiende a los pacientes
con lesión medular aguda torácica (T) con nivel neurológico en T5 o craneal al
mismo (AG).
• Se recomienda el uso de monitorización cardiaca, hemodinámica y respiratoria
para detectar disfunciones cardiovasculares e insuficiencia respiratoria en pa-
cientes después de una lesión aguda medular cervical (Recomendación III)16.
• Se recomienda mantener la presión arterial media al menos de 85 o 90 mm
Hg durante los primeros 7 días posteriores a una lesión aguda medular cervical
(Recomendación III)16.
• En el caso de lesiones dorsales y lumbares:
- No hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra del uso del
mantenimiento activo de la presión arterial después de una lesión de la mé-
dula espinal toracolumbar (Recomendación insuficiente)16.
- Sin embargo, a la luz de los datos publicados de poblaciones de pacientes
con lesiones medulares agrupadas (cervicales y toracolumbares), los médi-
cos pueden optar por mantener la presión arterial media > 85 mmHg en un
intento por mejorar los resultados neurológicos (AG)15.
6.6 En la reducción cerrada en fractura-luxación de la columna cervical (Recomen-
dación III)16:
• Se recomienda la reducción precoz cerrada de la fractura / luxación del raquis
cervical con tracción craneocervical para conseguir el alineamiento de la co-
lumna cervical en pacientes conscientes (despiertos).
• No se recomienda la reducción cerrada en pacientes con una lesión por debajo
adicional.
• Se recomienda realizar RM en pacientes con fractura-luxación de raquis cer-
vical previa a la reducción cerrada si no es posible realizar vigilancia clínica
neurológica durante la misma debido a un estado mental alterado.
6.7 Las recomendaciones en lesiones SCIWORA (LESIONES MEDULARES SIN ALTE-
RACIONES RADIOGRÁFICAS) son las siguientes (Recomendación III)16:
• Para el diagnóstico, en un paciente con lesión de la médula espinal sin anoma-
lía radiológica (SCIWORA):
- Se recomienda la obtención de imágenes de RM de la región de sospecha de
lesión neurológica.
componentes 85
Actividades Características de calidad
6º 6.13 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma
ATENCIÓN grave raquimedular entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según
ESPECÍFICA AL las zonas correspondientes.
TRAUMA GRAVE
RAQUIMEDULAR 6.14 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas
oportunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clí-
nica. Se garantizará la transmisión de información entre los profesionales de
diferentes ámbitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .
componentes 87
Actividades Características de calidad
7º 7.22 Dependiendo de la localización de la lesión, realizar una toracotomía anterolateral,
ATENCIÓN posterolateral o esternotomía. Cuando la localización de la lesión no está clara, se
ESPECÍFICA puede realizar una toracotomía clamshell (Recomendación 0)17.
AL TRAUMA
GRAVE 7.23 Si un traumatismo penetrante es la causa de la inestabilidad hemodinámica se
TORÁCICO debe realizar una toracotomía exploradora en quirófano (Recomendación A)17.
7.24 En el caso de traumatismos penetrantes, el objeto agresor sólo debe ser retirado
bajo control en el quirófano, tras la realización de la toracotomía (Recomendación
B)17.
7.25 En los traumatismos aórticos se tendrán en cuenta las siguientes recomendacio-
nes:
• Se debe realizar angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) para la
detección de lesión traumática aórtica (Recomendación I)24.
• En la lesión aórtica torácica traumática, se debe considerar la ecocardiografía
transesofágica o la ecografía intravascular para el dimensionamiento intraopera-
torio y el despliegue de injertos de stent (Recomendación IIA)24.
• Los pacientes con rotura libre de una lesión aórtica torácica por traumatismo ce-
rrado o un hematoma periaórtico grande (≥15 mm) deben someterse a una repa-
ración de emergencia (Recomendación I)24.
• En casos de lesión aórtica torácica traumática cerrada sin hematoma grande, se
debe considerar una intervención tardía para priorizar el tratamiento de las lesio-
nes potencialmente mortales asociadas (Recomendación I1A)24.
• En pacientes con lesión traumática de la aorta torácica y anatomía adecuada, la
reparación endovascular debe realizarse como primera opción (Recomendación
I)24.
7.26 En los traumatismos traqueobronquiales se tendrán en cuenta las siguientes re-
comendaciones:
• La seguridad de la vía aérea debe ser prioritaria en las lesiones del cuello(Reco-
mendación A)17.
• En caso de rotura traqueal o lesiones abiertas, se debería realizar exploración qui-
rúrgica con una traqueostomía o una reconstrucción directa (Recomendación B)17.
• Para todas las lesiones del cuello, debería considerarse la intubación temprana o
en casos que no sea posible, la traqueostomía (Recomendación B)17.
• Para determinar el tipo y la gravedad de las lesiones, se debería realizar una TC en
pacientes hemodinámicamente estables (Recomendación B)17.
7.28 Se informarán a pacientes y/o personas que proceda, de las actuaciones sa-
nitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alternativas
posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico. Toda la
información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
7.29 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma grave
torácico entre los diferentes centros hospitalarios disponibles según las zonas co-
rrespondientes.
7.30 Se informarán de forma reglada, clara y precisa a pacientes y/o personas opor-
tunas, sobre el traslado a la unidad asistencial específica y la evolución clínica. Se
garantizará la transmisión de información entre los profesionales de diferentes ám-
bitos de atención para asegurar la continuidad asistencial Δ .
componentes 89
EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, CIRUGÍA GENERAL Y RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
8º ABDOMEN:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL 8.1 Debe realizarse una exploración abdominal como parte de la exploración física
TRAUMA GRAVE completa del paciente traumático. Una exploración sin claros hallazgos clínicos
ABDOMINO- no excluye una lesión intraabdominal incluso en el paciente consciente (Reco-
PÉLVICO mendación A)17. La exploración física seriada debe considerarse en caso de lesio-
nes subsidiarias de manejo no operatorio inicial (AG).
8.2 Para el screening de líquido libre debe ser considerada como opción inicial la
FAST (Recomendación B)17. La indicación de esta exploración cobra especial re-
levancia en el paciente con inestabilidad hemodinámica (AG). Un resultado ne-
gativo no descarta definitivamente una lesión intraabdominal ni una hemorragia
retroperitoneal. Esta exploración puede repetirse en caso de que no pueda rea-
lizarse oportunamente una TC (Recomendación B)17.
8.3 La TC multicorte con contraste en doble fase, arterial y venosa tiene una alta sen-
sibilidad y la mayor especificidad en la detección de lesiones intraabdominales,
por lo que debe realizarse en el paciente con trauma abdominal (Recomenda-
ción A)17. El traslado a la sala de TC debe indicarse tras la evaluación inicial y en
el paciente estable o respondedor (AG).
8.4 Las imágenes de la TC deberían ser interpretadas de forma inmediata por un
radiólogo, que participará en la decisión sobre la idoneidad de la prueba o ne-
cesidad de otras (AG).
8.5 En caso de no poder realizar la TC de forma inmediata, complementar el eFAST
con un examen ecográfico visceral puede constituir una alternativa válida (Re-
comendación O)17.
8.6 La indicación de la punción lavado peritoneal queda reservada para casos excep-
cionales (Recomendación A)17.
8.7 En pacientes con inestabilidad hemodinámica secundaria a lesión intraabdomi-
nal (líquido libre), la laparotomía de urgencia debe ser realizada de inmediato
(Recomendación B)17.
8.8 Deben ser tenidas en cuenta las posibilidades de shock de causa extraabdominal
en pacientes sin líquido libre (Recomendación B)17.
8.9 Ante la presencia de líquido libre intraabdominal en TC en el paciente estable
sin lesión de víscera maciza debe tenerse en cuenta la posibilidad de lesión de
víscera hueca (AG).
8.10 Los pacientes con trauma penetrante hemodinámicamente inestables o con sig-
nos clínicos de afectación abdominal difusa constituyen indicación de laparoto-
mía urgente (AG)25.
componentes 91
Actividades Características de calidad
8º 8.21 En caso de control de la hemorragia mediante el empaquetado (packing), el
ATENCIÓN control debe realizarse entre 24-72 horas después de la intervención inicial (Re-
ESPECÍFICA AL comendación B)17. Es recomendable no superar las 48 horas si el paciente trau-
TRAUMA GRAVE mático ha normalizado sus parámetros fisiológicos (AG).
ABDOMINO-
PÉLVICO 8.22 Tras un cierre abdominal temporal, el cierre definitivo del abdomen debe reali-
zarse lo antes posible (Recomendación B)17. Se aconseja realizarlo en un plazo
no superior a 8-10 días (AG).
8.23 Ante las lesiones de vísceras macizas (hígado/bazo) del paciente estable debe
indicarse inicialmente un manejo no operatorio (Recomendación B)17.
8.24 Si la TC con contraste de un paciente estable evidencia una lesión de hígado o
bazo con un sangrado arterial debe indicarse una embolización selectiva como
adyuvante del manejo no operatorio. Debe considerarse igualmente la parti-
cipación de la Radiología Intervencionista en caso de hemorragias de difícil
control quirúrgico (Recomendación B)17 (Recomendación NICE)11. En caso de no
disponer de Radiología Intervencionista puede considerarse el traslado al cen-
tro de referencia o la exploración quirúrgica (AG).
8.25 En aquellas lesiones esplénicas grados 1-3 de la Escala de Moore que requieran
cirugía puede indicarse un procedimiento hemostático conservador del bazo,
siempre que el paciente esté hemodinámicamente estable. Las lesiones esplé-
nicas grados 4 y 5 de la Escala de Moore constituyen indicación de esplenecto-
mía (Recomendación B)17.
8.26 Las lesiones traumáticas del colon deben tratarse mediante sutura o resección
dependiendo de la lesión y el mecanismo del trauma (Recomendación A)17. En
pacientes estables sin una grave peritonitis debe considerarse la anastomosis
primaria. Estas recomendaciones son extensibles a cualquier víscera hueca
(AG).
PELVIS:
8.27 En los pacientes con fractura de pelvis inestable y con inestabilidad hemodiná-
mica se debe realizar una estabilización mecánica emergente (Recomendación
A)17.
8.28 Se recomienda que todo paciente con inestabilidad hemodinámica que no res-
ponda a la estabilización mecánica de la fractura de pelvis se someta a un pac-
king preperitoneal o angiografía (Recomendación 1B)19.
8.29 Utilice la TC como técnica de imagen de primera línea en adultos (16 años o
más) con sospecha de traumatismo pélvico de alta energía (Recomendación
NICE)10.
componentes 93
Actividades Características de calidad
8º 8.34 No gire a personas con sospecha de fractura pélvica antes de realizar las pruebas
ATENCIÓN de imagen pélvicas a no ser que (Recomendación NICE)10:
ESPECÍFICA • Se sospecha una lesión penetrante oculta en una persona con inestabilidad he-
AL TRAUMA modinámica.
GRAVE
ABDOMINO- • El giro es necesario para despejar la vía aérea (por ejemplo, la aspiración no es
PÉLVICO efectiva en una persona que está vomitando).
• Al girar al paciente, preste especial atención a la estabilidad hemodinámica.
• Y si no hay más remedio que girarlo que sea con el paciente en bloque, movili-
zado por varias personas sincronizadas para evitar la rotación de la pelvis (AG).
8.35 Traslade inmediatamente a las personas con inestabilidad hemodinámica y sos-
pecha de fractura de pelvis o fracturas acetabulares a un hospital de nivel I o con
disponibilidad de radiología intervencionista urgente para el tratamiento definiti-
vo del sangrado activo una vez sea colocado el cinturón pélvico (Recomendación
NICE)10.
8.36 Traslade a las personas con fracturas pélvicas o acetabulares que necesiten un es-
pecialista pélvico de reconstrucción a un centro especializado dentro de las 24-48
horas de la lesión y una vez estabilizado el paciente (Recomendación NICE)10.
8.37 Traslade inmediatamente a las personas con una reducción cerrada fallida de una
fractura luxación de cadera a un centro especializado si no hay experiencia sufi-
ciente para la reducción abierta en el hospital que recibe inicialmente al paciente
(Recomendación NICE)10.
TRAUMA GENITOURINARIO:
8.38 Las recomendaciones en el trauma renal son:
• Se debe realizar una exploración renal en presencia de (Recomendación Fuerte)23:
- Inestabilidad hemodinámica persistente.
- Lesión vascular o penetrante grado 5.
- Hematoma perirrenal expansivo o pulsátil.
• Las lesiones renales más graves (grado V de la Clasificación de la American Asso-
ciation for the Surgery of Trauma –AAST-) deberían explorarse quirúrgicamente
(Recomendación B)17.
• En lesiones renales de grado menor a V en pacientes hemodinámicamente esta-
bles, debería realizarse un tratamiento conservador de forma inicial (Recomen-
dación B)17.
• Si se realiza una laparotomía por la existencia de otras lesiones, se pueden ex-
plorar las lesiones renales moderadas (grados III – IV) (Recomendación O)17.
componentes 95
Actividades Características de calidad
8º 8.40 Las recomendaciones para el trauma uretral son:
ATENCIÓN
ESPECÍFICA AL • Las rupturas completas de uretra se deberían tratar inicialmente con un caté-
TRAUMA GRAVE ter suprapúbico (Recomendación B)17.
ABDOMINO- • El catéter urinario en casos de lesiones uretrales se puede complementar con
PÉLVICO un stent uretral (Recomendación 0)17.
• Si las fracturas pélvicas u otras lesiones abdominales asociadas requieren ci-
rugía, la ruptura uretral se debería tratar al mismo tiempo (Recomendación
B)17.
• Las lesiones contusas de uretra anterior pueden tratarse con derivación supra-
púbica (Recomendación Débil)23.
• Las lesiones uretrales por fractura de pelvis en pacientes hemodinámicamen-
te inestables se deben tratar inicialmente mediante cateterización transure-
tral o suprapúbica (Recomendación Fuerte)23.
• Puede realizarse realineación endoscópica precoz en hombres con lesiones
uretrales por fractura de pelvis cuando sea posible (Recomendación Débil)23.
• Las lesiones uretrales posteriores parciales deben tratarse mediante catéter
suprapúbico o transuretral (Recomendación Fuerte)23.
• La disrupción completa de la uretra posterior en las lesiones uretrales por
fractura de pelvis masculinas deben manejarse con derivación suprapúbica y
uretroplastia diferida (al menos tres meses) (Recomendación Fuerte)23.
8.41 Se recomienda la Radiología Intervencionista para el diagnóstico y embolización
terapéutica del sangrado arterial de órganos sólidos y en fracturas pélvicas en
pacientes inestables. Presenta las siguientes características (AG)50:
• Puede aumentar la proporción de pacientes tratados mediante técnicas no
quirúrgicas.
• Se consideran susceptibles de embolización las lesiones viscerales que pre-
senten sangrado activo arterial, daño arterial o pseudoaneurismas, preferible-
mente en pacientes hemodinámicamente estables.
• El tratamiento endovascular puede estar indicado en asociación al quirúrgico,
con la finalidad de mejorar el estado hemodinámico del paciente antes de la
cirugía, o bien al proporcionar tratamiento definitivo de lesiones hemorrági-
cas viscerales posterior a la estabilización del paciente mediante «packing»
quirúrgico.
• La embolización proximal o selectiva del bazo puede preservar la competen-
cia inmune y debe ofrecerse para el sangrado arterial activo y en casos de
pseudoaneurisma de la arteria esplénica.
componentes 97
EQUIPO DE MEDICINA INTENSIVA, TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y
RADIOLOGÍA
Actividades Características de calidad
9º 9.1 EXTREMIDAD INFERIOR
ATENCIÓN
ESPECÍFICA • Se debe administrar profilaxis antibiótica preoperatoria para todas las cirugías de
AL TRAUMA fracturas de extremidades inferiores abiertas y cerradas (Recomendación A)17.
GRAVE DE • Si la condición general del paciente lo permite, en casos de evidencia directa o
EXTREMIDADES indirecta de fracturas, las extremidades deben examinarse con el estudio radio-
lógico apropiado (radiografías en dos planos o TC) (Recomendación B)17.
• Los estudios radiológicos deben realizarse lo antes posible (Recomendación B)17.
• Las deformidades evidentes y las luxaciones de las extremidades deben reducir-
se e inmovilizarse lo antes posible (Recomendación B)17.
• Use la Cirugía de control de daños o “Damage Control Surgery” (DCS) en pa-
cientes con inestabilidad hemodinámica que no responden a la resucitación con
volumen o que presenten signos de coagulopatía, acidosis o que necesite otro
procedimiento quirúrgico que vaya a consumir mucho tiempo (Recomendación
NICE)10 (Recomendación B)17 (Recomendación 1B)19.
• Considere tratamiento definitivo precoz (ETC: Early Total Care) en pacientes con
inestabilidad hemodinámica de entrada que responden a la resucitación con
volumen, especialmente en fracturas de huesos largos en miembros inferiores
(Recomendación NICE)10 (Recomendación B)17.
• Use una cirugía definitiva en paciente con estado hemodinámico normal (Reco-
mendación NICE)10 (Recomendación 1C)19.
• En paciente con fractura de diáfisis de fémur realice fijación precoz en las prime-
ras 24 horas, ya sea de forma definitiva mediante enclavamiento (ETC) o me-
diante fijación externa (DCS) (Recomendación O)17.
• Para el tratamiento definitivo de las fracturas de la diáfisis femoral en pacientes
con politraumatismo, el enclavado intramedular bloqueado debe ser la cirugía
de elección (Recomendación B)17.
• En fracturas de huesos largos de extremidades inferiores se debería usar fijación
interna definitiva en paciente estable hemodinámicamente (Recomendación
B)17.
• Use fijación externa si la fijación definitiva se va a demorar más de 48 horas por
el estado del paciente, si precisa control de daños, si presenta fractura abierta
muy contaminada o síndrome compartimental (Recomendación B)17.
• Las luxaciones de rodilla deben reducirse lo antes posible (Recomendación A)17.
componentes 99
Actividades Características de calidad
9º • Se debería realizar una ecografía Doppler cuando exista la sospecha clínica de
ATENCIÓN una lesión arterial (Recomendación B)17.
ESPECÍFICA
AL TRAUMA • En lesiones de mano las fracturas cerradas y las luxaciones se deberían tratar
GRAVE DE de manera conservadora durante la primera cirugía de control de daños (Reco-
EXTREMIDADES mendación B)17.
• En pacientes politraumatizados con luxaciones o fracturas de muñeca, carpo,
metacarpo o falanges se debe realizar una reducción cerrada provisional e in-
movilización (Recomendación A)17.
• Para fracturas abiertas y luxaciones, el desbridamiento primario se debería rea-
lizar junto a la fijación externa (Recomendación B)17.
• En fracturas-luxaciones del perilunar, la reducción se debe realizar durante la
cirugía del control de daños, realizando una cirugía abierta si es necesario (Re-
comendación A)17.
9.4 LESIÓN TENDINOSA: La reparación del tendón, que consume mucho tiempo, no
debería realizarse durante la cirugía primaria (Recomendación B)17.
9.5 LESIÓN NERVIOSA. La reconstrucción quirúrgica de las lesiones abiertas del ner-
vio deberían operarse de forma diferida (Recomendación B)17.
9.6 SÍNDROME COMPARTIMENTAL
• En personas con fracturas de la tibia o antebrazo o pacientes politraumatizados
politransfundidos, debe mantenerse la alerta de un posible síndrome compar-
timental en las primeras 48 horas desde la fractura o la cirugía (Recomendación
NICE)10:
- Realizando una evaluación y registro regular de síntomas y signos clínicos en
el hospital.
- Considerando la monitorización continua de la presión del compartimento en
el hospital cuando la clínica, los síntomas y signos no se pueden identificar
fácilmente (por ejemplo, porque la persona está inconsciente o tiene un blo-
queo nervioso).
- Asesorando a las personas sobre cómo detectar los síntomas del síndrome
compartimental cuando se van del hospital.
• Para el síndrome compartimental manifiesto de la mano, la fasciotomía debe
realizarse de inmediato (Recomendación A)17.
• En el síndrome compartimental de la extremidad inferior, se debe realizar la
descompresión inmediata del compartimiento y la fijación de una fractura con-
comitante (Recomendación A)17 (Recomendación NICE)10.
componentes 101
Actividades Características de calidad
9º 9.8 AMPUTACIONES
ATENCIÓN
ESPECÍFICA • Para decisiones relacionadas con el reimplante de un miembro amputado, se
AL TRAUMA debe considerar la gravedad general de la lesión y se debe aplicar el principio de
GRAVE DE “la vida antes que la extremidad” (Recomendación A)17.
EXTREMIDADES • Para esta decisión, se deberían tener en cuenta los hallazgos locales de la ex-
tremidad amputada y los antecedentes personales del paciente. La decisión de
amputar o salvar la extremidad en casos de lesiones graves de la extremidad
inferior se debería decidir caso por caso. La condición local del miembro y la
situación general del paciente juega un papel decisivo (Recomendación B)17.
• No base la decisión de realizar un salvamento de la extremidad o una amputa-
ción según la puntuación que obtenga con cualquier herramienta de valoración
de la severidad de las lesiones (Recomendación NICE)10.
• Realizar amputación de emergencia cuando (Recomendación NICE)10:
- una extremidad es la fuente de sangrado incontrolable que pone en peligro la
vida.
- un miembro se puede salvar, pero intentar preservarlo representaría un riesgo
inaceptable para la vida de la persona.
- una extremidad se considera insalvable después de la evaluación ortoplástica.
- Incluya en la toma de decisiones al paciente y a sus familiares o cuidadores
(según corresponda) tras ser adecuadamente informados
• Base la decisión de realizar un rescate de la extremidad o una amputación pri-
maria diferida, en una evaluación multidisciplinaria que involucre a un cirujano
ortopédico, un cirujano plástico, al paciente y a su familia, ya sean miembros o
cuidadores (según corresponda) (Recomendación NICE)10.
• Cuando se indique, realice la amputación primaria diferida dentro de las 72 horas
posteriores a la lesión (Recomendación NICE)10.
• El tratamiento inicial de lesiones traumáticas que arrancan los tejidos blandos en
zonas extensas (degloving) debería incluir un desbridamiento inicial de los te-
jidos necróticos en ese momento, mantener aquellos que mantengan vitalidad
incluida la propia piel desguantada, y emplear sistemas para mantener hume-
dad en aquellas zonas que no se puedan cerrar de forma primaria. Realice des-
bridamientos seriados cada 24 horas y cobertura precoz (Recomendación B)17.
• Al igual que con las lesiones aisladas de la mano, el objetivo debería ser la reim-
plantación, especialmente en los casos de pérdida del pulgar, múltiples dedos o
amputaciones a nivel del metacarpo, carpo y muñeca, así como todas las lesio-
nes por amputación en niños (Recomendación B)17.
componentes 103
Actividades Características de calidad
9º • En pacientes con una extremidad catastrófica que acude con un torniquete
ATENCIÓN aplicado considere la fasciotomía profiláctica durante la reparación vascular
ESPECÍFICA y ósea (AG)49.
AL TRAUMA
GRAVE DE 9.10 Se informarán a pacientes y/o a la persona que proceda, de las actuaciones
EXTREMIDADES sanitarias a realizar, tanto de diagnóstico como de tratamiento y de las alterna-
tivas posibles. Se informará sobre los resultados de las pruebas y el pronóstico.
Toda la información y el consentimiento se registrarán en la historia de salud.
9.11 Se deben establecer pautas locales sobre el traslado de pacientes con trauma
grave de extremidades entre los diferentes centros hospitalarios disponibles se-
gún las zonas correspondientes.
En una segunda fase se identificaron competencias generales (afectan a todos los pro-
fesionales con independencia de su puesto o categoría) y transversales (que tienen
que ver con los contenidos esenciales en el ámbito sanitario) y extraídas a partir de los
Mapas de Competencias de los diferentes profesionales del SSPA, cuyo objetivo es la
Acreditación.
A medida que los grupos profesionales las identifiquen, estarán disponibles en el sitio
web: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
competencias 105
106 PAI Atención al atr uma agr ev
Recursos
• Por centro u hospital útil se entiende aquel cuyas características son los más idó-
neas para manejar al paciente traumatizado en función de la gravedad y urgencia
que requieran sus lesiones y conseguir una atención ajustada a las características de
calidad del proceso de Atención al Trauma Grave.
• Las características de los hospitales útiles en la atención al trauma grave son (AG)1, 2:
- HOSPITAL ÚTIL NIVEL III: Presencia física de profesionales médicos de Urgencias,
Medicina Intensiva, Anestesiología, Cirugía General, Cirugía Ortopédica y Trau-
HOSPITAL ÚTIL matológica y con disponibilidad de Tomografía Computarizada 24h.
PARA LA - HOSPITAL ÚTIL NIVEL II: Además de lo requerido para el Hospital Nivel III, dispon-
ATENCIÓN drá de Neurocirugía (al menos con localización y presencia física de 30 minutos).
AL TRAUMA
GRAVE - HOSPITAL ÚTIL NIVEL I: Además de lo requerido para los niveles II y III, con-
tará con (al menos localización y presencia física de 30 minutos) profesionales
médicos de Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Maxilofacial, Cirugía
vascular, Cirugía Plástica y con disponibilidad de Tomografía Computarizada con
contraste, Resonancia Magnética Nuclear 24h y Radiología Vascular (al menos
con localización).
• En el caso de los HAR/CHARE son centros no adecuados para atender pacientes
traumatizados graves, pero pueden contribuir en la evaluación y reanimación inicial
a la espera de traslado a un hospital útil.
recursos 107
Es necesario garantizar la formación continuada y específica de todos los profesionales
sanitarios implicados en la atención urgente de los pacientes.
En el caso de atención prehospitalaria, el personal sanitario deberá disponer de un Equipo
MATERIAL de Protección Individual (casco, botas, manga larga, guantes asistenciales, pudiendo ser
MÍNIMO necesario también el uso de los guantes de seguridad anticorte, gafas y mascarillas de
NECESARIO protección respiratoria)37.
Los profesionales deberán disponer de los materiales mínimos necesarios para la atención
al trauma grave. La revisión y reposición del material se realizará cada vez que se use y al
menos una vez por semana.
1. En la MOCHILA PARA LA ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE se ordenará el material según
el C-ABCDE:
C: EQUIPAMIENTO PARA EL CONTROL DE HEMORRAGIAS MASIVAS:
• Torniquetes c. a. t. ®
• Tijera cortarropa
• Rotulador permanente negro
• Envases de gasas
• Envases compresas
• Apósitos hemostáticos de chitosán
MOCHILA Y • Vendaje de emergencia israelí de 10 - 15 - 20 cm
ARMARIO
PARA LA A: EQUIPAMIENTO PARA LA APERTURA DE VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL:
ATENCIÓN
• Aspirador eléctrico + tubuladura + llave en y
AL TRAUMA
GRAVE • Sondas yankauer + sondas flexibles 18 - 16 - 14 - 12 - 10 - 08 ch
• Pinzas de magill adulto y pediátrica
• Cánula orofaríngea (cofa) 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 0 - 00
• Laringoscopio con juego palas macintosh (5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 0)
• Tubos endotraqueales (tet) 8,5 a 3,5
• Mascarilla laríngea igel® 5 - 4 - 3 - 2,5 - 2 - 1,5 - 1
• Jeringa de 10 ml + 1 cinta de fijación para tet
• Fijador tet 12 - 10 ch
• Set de cricotiroidotomía
• Collarines multitalla adulto y pediátrico
recursos 109
MEDICACIÓN:
• Ácido tranexámico
• Adrenalina
• Atropina
• Dopamina
• Noradrenalina
• Etomidato
• Fentanilo
• Midazolam
• Propofol
• Rocuronio
• Morfina
• Ketamina
MOCHILA Y • Antibiótico (según protocolo local)
ARMARIO
PARA LA D: EQUIPAMIENTO PARA EL DÉFICIT NEUROLÓGICO:
ATENCIÓN • Linterna de pupilas
AL TRAUMA
GRAVE E: EQUIPAMIENTO PARA LA EXPOSICIÓN Y CONTROL TÉRMICO:
• Termómetro epitimpánico + Conos de protección
• Sábana térmica
EQUIPAMIENTO PARA LA MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN:
• 1 camilla de tijeras
• 1 tabla espinal
• 2 collarines multitalla adulto + 2 pediátricos
• 1 inmovilizador de cabeza
• 1 inmovilizador espinal
• 2 férulas de vacío extremidad superior + 2 extremidad inferior
• 1 férula de tracción
• 1 colchón de vacío + 1 bomba de vacío
• 1 cinturón circunferencial pélvico
• 1 dispositivo de fijación integral + 5 correas de inmovilización
recursos 111
Representación Gráfica del PAI
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESOS DE SOPORTE
FARMACIA LABORATORIO DOCUMENTACIÓN TÉCNICAS DE IMAGEN ALMACÉN NUTRICIÓN CLÍNICA
indicadeor s 115
DENOMINACIÓN UTILIZACIÓN PRECOZ DE ÁCIDO TRANEXÁMICO EN PACIENTES CON SIGNOS DE
SHOCK HEMORRÁGICO O EN RIESGO DE HEMORRAGIA SIGNIFICATIVA EN EL ÁM-
BITO PREHOSPITALARIO
FÓRMULA Nº de pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia signi-
ficativa en los que se emplea ácido tranexámico, dentro de las tres primeras horas
del trauma / Nº total de pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de
hemorragia significativa
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ El empleo precoz de ácido tranexámico en pacientes con signos de shock hemo-
JUSTIFICACIÓN rrágico o en riesgo de hemorragia significativa, mejora la mortalidad por todas las
causas y la muerte por hemorragia en esta población.
POBLACIÓN DEL Pacientes con signos de shock hemorrágico o en riesgo de hemorragia significativa.
INDICADOR
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR
indicadeor s 117
DENOMINACIÓN ACTIVACIÓN CORRECTA DEL CÓDIGO TRAUMA
FÓRMULA Número de pacientes con criterios fisiológicos o anatómicos de trauma grave con
activación del código trauma / Número total de pacientes con activación de código
trauma
TIPO DE INDICADOR Proceso.
DIMENSIÓN Efectividad.
FUNDAMENTO/ Se debe utilizar el correcto recurso, en este caso la activación del Código trauma,
JUSTIFICACIÓN destinado a las personas con trauma grave.
POBLACIÓN DEL Pacientes con criterios fisiológicos o anatómicos de trauma grave con activación
INDICADOR del código trauma.
FUENTE DE DATOS Auditoría de HS.
PERIODICIDAD Anual.
ESTÁNDAR
indicadeor s 119
120 PAI Atención al atr uma agr ev
Anexos
ANEXO 1. Indicaciones de IOT
Se debe realizar intubación orotraqueal en las situaciones siguientes:
• Si la saturación de oxígeno es menor del 90% a pesar de aporte de oxígeno y haber
descartado neumotórax a tensión (Recomendación B)17.
• En pacientes con lesiones múltiples, en apnea o con respiración agónica con frecuen-
cia respiratoria menor de seis respiraciones por minuto. En estos casos, la intubación
endotraqueal y la ventilación se deben realizar donde se detecten, incluido el medio
prehospitalario (Recomendación A)17.
• Si hay traumatismo torácico grave con insuficiencia respiratoria o frecuencia respi
ratoria > 29 respiraciones por minuto (Recomendación B)17.
• En traumatismos asociados con inestabilidad hemodinámica persistente con PAS < 90
mmHg (Recomendación B)17.
• Si hay traumatismo craneal grave con puntuación en la escala de coma de Glasgow ≤
8 (Recomendación B)17 (Recomendación III)20.
anexos 121
ANEXO 2. Fluidoterapia
acrónimos 123
PAM Presión Arterial Media
PaO2 Presión parcial de oxígeno en sangre arterial
PAS Presión Arterial Sistólica
PCR Parada cardiorrespiratoria
PIC Presión intracraneal
PPC Presión de Perfusión Cerebral
RM Resonancia magnética
RME Restricción de la movilidad espinal
rpm Respiraciones por minuto
RVVAs Registro de Voluntades Vitales Anticipadas
RX Radiografía simple
SjO2 Saturación venosa yugular de oxígeno
SRI Secuencia rápida para la intubación orotraqueal
SSPA Sistema Sanitario Público de Andalucía
SUAP Servicios de Urgencias de Atención Primaria
SUH Servicio de Urgencias de Hospitales
TC Tomografía Computerizada
TCCC Tomografía Computerizada Corporal Completo
TCE Traumatismo craneoencefálico
TET Tubo endotraqueal
TG Trauma Grave
TSR Trauma Score Revisado
UCI Unidad de Cuidados Intensivos
1. Olavarría L et al. Plan Integral de Atención a la Acci- [Internet]. Clinical Guideline [CG176]. 2014 (updated
dentabilidad 2007-2012 [Internet]. Sevilla: Consejería 2019). [Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: ht-
de Salud; 2007. [Acceso 15 de octubre 2019]. Disponi- tps://goo.gl/SJZav7
ble en: https://bit.ly/2U5pNHh
9. The National Institute for Health and Care Excellence.
2. Muñoz MA y Rodríguez A (coordinadores). Proceso Spinal injury: assessment and initial management [In-
Asistencial Integrado Atención al Trauma Grave [In- ternet]. NICE Guideline [NG41]. 2016. [Acceso 22 de
ternet]. Sevilla: Consejería de Salud; 2004. [Acceso 15 enero 2020]. Disponible en: https://goo.gl/J7k7TG
de octubre 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2U1FJKx
10. The National Institute for Health and Care Excellence.
3. Defunciones según la Causa de Muerte 2017 [Inter- Fractures (complex): assessment and management
net]. España: Instituto Nacional de Estadística; 2017. [Internet]. NICE Guideline [NG37]. 2016. [Acceso 22
[Acceso 22 de enero 2020]. Disponible en: https://bit. de enero 2020] Disponible en: https://goo.gl/JR9fTE
ly/2OOrB8p
11. The National Institute for Health and Care Excellence.
4. Tablas Estadísticas. 2017 [Internet]. España: Dirección Major trauma: assessment and initial management
General de Tráfico; 2017 [Acceso 22 de enero 2020]. [Internet]. NICE Guideline [NG39]. 2016. [Acceso 22
Disponible en: https://bit.ly/2IRgMi9 de enero 2020] Disponible en: https://goo.gl/eBvghT
5. Chico-Fernández M, Llompart-Pou JA, Guerrero-López 12. The National Institute for Health and Care Excellence.
F, Sánchez-Casado M, García-Sáez I, Mayor-García Major trauma: service delivery [Internet]. NICE Guide-
MD et al. Epidemiología del trauma grave en España. line [NG40]. 2016. [Acceso 22 de enero 2020]. Dispo-
REgistro de TRAuma en UCI (RETRAUCI). Fase piloto nible en: https://goo.gl/zyJjvM
[Internet]. Med Intensiva. 2016 [Acceso 22 de ene-
ro 2020]; 40(6):327-347. Disponible en: https://bit. 13. Velopulos CG, Shihab H, Lottenberg L, Feinman M,
ly/2MfuuNK Raja A, Salomone J et al. Prehospital spine immo-
bilization/spinal motion restriction in penetrating
6. Rau CS, Wu SC, Kuo PJ, Chen YC, Chien PC, Hsieh HY, et trauma. A practice management Guideline from the
al. Polytrauma Defined by the New Berlin Definition: A Eastern Association for the Surgery of Trauma [Inter-
Validation Test Based on Propensity-Score Matching net]. J Trauma. 2018 May [Acceso 22 de enero 2020];
Approach [Internet]. Int J Environ Res Public Health. 84(5):736-744. Disponible en: https://goo.gl/qGb4fo
2017 Sep 11 [Acceso 22 de enero 2020]; 14(9). Dispo-
nible en: https://bit.ly/32cTrz3 14. Carney N, Totten AM, O´Reilly C, Ullman JS, Hawryluk
GWJ, Bell MJ et al. Guidelines for the Management of
7. King DR. Initial Care of the Severely Injured Patient [In- Severe Traumatic Brain Injury (4th edition)[Internet].
ternet]. N Engl J Med 2019 [Acceso 22 de enero 2020]; Brain Trauma Foundation. 2016.[Acceso 22 de enero
380(8): 763-770. Disponible en: https://bit.ly/2VHfTOt 2020] Disponible en: https://goo.gl/sV2mEe
8. The National Institute for Health and Care Excellen- 15. O´Toole JE, Kaiser MG, Anderson PA, Arnold PM, Chi
ce. Head injury: assessment and early management JH, Dailey AT et al. Guidelines on the Evaluation and
bibliografía 127
43. Galvagno SM , Nahmias JT, Young DA. Advanced 50. Chakraverty S, Flood K, Kessel D, McPherson S, Ni-
Trauma Life Support® Update 2019: Management cholson T, Ray CE Jr et al. CIRSE Guidelines: Quality
and Applications for Adults and Special Populations Improvement Guidelines for Endovascular Treatment
[Internet]. Anesthesiol Clin. 2019 Mar [Acceso 22 de of Traumatic Hemorrhage [Internet]. Cardiovasc In-
enero 2020]; 37(1):13-32. Disponible en: https://bit. tervent Radiol. 2012 [Acceso 22 de enero 2020]; 35
ly/2LG5D56 (3):472–82. Disponible en: https://bit.ly/35amYKK
49. Kragh JF Jr, Walters TJ, Baer DG, Fox CJ, Wade CE, Sa-
linas J et al. Survival with emergency tourniquet use
to stop bleeding in major limb trauma [Internet]. Ann
Surg 2009 Jan [Acceso 22 de enero 2020];249(1):1-7.
Disponible en: https://bit.ly/2MFZiHO