Demanda Biologica de Oxigeno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE ALIMENTOS
Nombre: Univ. Laura Allizon Apaza Garcia
Ap.
Docente: Ms.Sc. Ing. Virginia Rojas Paterno
LABORATORIO DE INGENIERIA BIOQUIMICA PIA 716L

INFORME 7

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

1. OBJETIVOS
 Determinar la demanda bioquímica de oxígeno,
específicamente la DBO5
 Conocer la importancia y cómo se determina la demanda
Bioquímica de oxigeno DBO.

2. FUNDAMENTO TEORICO
La oxidación microbiana o mineralización de la materia orgánica es
una de las principales reacciones que ocurren en los cuerpos
naturales de agua y constituye una de las demandas de oxígeno,
ejercida por los microorganismos heterotróficos, que hay que
cuantificar. Uno de los ensayos más importantes para determinar la
concentración de la materia orgánica de aguas residuales es el
ensayo de DBO a cinco días.
Esencialmente, la DBO es una medida de la cantidad de oxigeno
utilizado por los microorganismos en la estabilización de la materia
orgánica biodegradable, en condiciones aeróbicas, en un periodo
de cinco días a 20 °C.
En aguas residuales
domésticas, el valor de la DBO
a cinco días representa en
promedio un 65 a 70% del total
de la materia orgánica
oxidable. La DBO, como todo
ensayo biológico, requiere
cuidado especial en su
realización, así como conocimiento de las características esenciales
que deben cumplirse, con el fin de obtener valores representativos
confiables.

Figura. Clasificación de las aguas según su contenido de DBO

El ensayo supone la medida de la cantidad de oxigeno consumido


por organismos vivos en la utilización de la materia orgánica
presente en un residuo; por tanto, es necesario garantizar que
durante todo el periodo de ensayo exista suficiente oxigeno disuelto
para ser utilizado por los organismos. Además, debe garantizarse que
se suministran las condiciones ambientales adecuadas para el
desarrollo y trabajo de los microorganismos, así que hay que
proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo bacterial,
tales como N y P y eliminar cualquier sustancia toxica de la muestra.
Es también necesario que exista una población de organismos
suficiente en cantidad y en variedad de especies, llamada “Cepa” o
“semilla”, durante la realización del ensayo, para la degradación de
la materia orgánica.

Tabla1. Criterios para determinar la dilución aprox de la muestra


Volumen de la Intervalos de Volumen de la Intervalos de
alícuota (ml) DBO esperado alícuota (ml) DBO esperado
0.02 30000-105000 5 120 - 420
0.05 12,000- 42,000 10 60-210
0.1 6,000 – 21,000 20 30-105
0.2 3,000 – 10,500 50 12-42
0.5 1,200 - 4,200 100 6 - 21
1 600 - 2,100 300 0-7
2 300 - 1,050

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


3.1. Materiales
ºN Material Característica ºN Material Característica
1 Vaso de 500ml 8 Vidrio reloj
precipitado
2 Vaso de 250ml 9 Medidor de
precipitado oxigeno
3 Matraz 500ml 10 Cepillo
Erlenmeyer
4 Botellas 11 Probeta 100ml
Winkler
5 Pipeta 5ml 12 Termómetro Hasta 100ºC
graduada
6 Varilla de 13 Piceta
vidrio

3.2. Reactivos
ITEM REACTIVO CARACTERISTICA
1 Muestra de agua contaminada
2 Agua de dilución Solido
3 Glucosa Solución
4 Acido glutámico Solución
5 Agua destilada Liquido
4. PROCEDIMIENTO
INICIO

Determinación
de DBO

Agua
contamina da

Recepción
de muestra

Preparar el agua Según la


Y blan co
de d ilución tabla

Conectar el filtro y
colocar tapa de
airea ción

Hacer burb ujear


con oxigeno

frasco de Win kler Colocar muestra


de 300ml en u n frasco

Llen ar con agua Hasta completar


de d ilución los 300ml

Medir concentración
de oxigeno d isu elto OD

Tapar la botella

Llevar a T = 20ºC
incu bación Por 5dias

Medir concentración
de oxigeno d isu elto OD

Hallar la DBO

FIN

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


5.1. Datos para realizar el cálculo de la DBO
Para hallar el DBO usaremos la fórmula:

𝑚𝑔 (𝐷1 − 𝐷2 )
𝐷𝐵𝑂 [ ]=
𝐿 𝑃

Donde:
𝐷1 = Oxígeno Disuelto de la muestra diluida inmediatamente después
de su preparación, mg/l.
𝐷2 = Oxígeno Disuelto de la muestra diluida después de 5 días de
incubación a 20º C, mg/l.
𝑃 = fracción volumétrica decimal de la muestra utilizada.

Tabla 1. Datos de las diluciones:

Botella Dilución Oxígeno disuelto Oxígeno disuelto


% día 0 [mg/L] día 5 [mg/L]
1 10 5,2 2,35
2 10 5,19 2,26
3 10 5,25 2,3
4 5 5,28 0,01
5 5 5,32 0,02
6 5 5,41 0,02

Usando la ecuación 1 reemplazando los datos:


𝑚𝑔 (5,2 − 2,35)
𝐷𝐵𝑂 [ ] =
𝐿 1
10
𝑚𝑔
𝐷𝐵𝑂 [ ] = 28,5
𝐿

𝐷𝐵𝑂1 = 28,5[𝑝𝑝𝑚]

Realizando el mismo cálculo para las demás botellas:

Teniendo los cálculos de la DBO

Tabla 3. Resultados de DBO de cada botella


Botella DBO [ppm]
1 28,5
2 29,3
3 29,5
4 26,35
5 26,5
6 26,95
Promedio 27,85

6. CONCLUSIONES

 El valor obtenido de DBO para la muestra de agua analizada en


promedio es de 27,85ppm, según la figura el agua esta dentro de las
aguas aceptables de entre 6 a 30 DBO, es un agua que se puede
tratar y que no recibió mucha contaminación de desechos
orgánicos.
 Se logró conocer cómo se determina la DBO además de conocer lo
que nos indica y de que calidad es el agua, con ese método
podemos identificar la carga orgánica que se desecha a los ríos,
lagos, efluentes, etc.

7. RECOMENDACIONES
 Preparar las diluciones adecuadas siguiendo correctamente el uso
del equipo
 La muestra que se analizó se recomienda, que se puede realizar un
tratamiento de aguas.
 Aplicar otros métodos para determinar la DBO

También podría gustarte