Ensayo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM

RESISTENCIA INDUCIDA Y ADQUIRIDA

UN MECANISMO OBTENIDO POR LA PLANTAS COMO DEFENSA ANTE


PATÓGENOS

Integrandes:

Maryuri Shiguango

Anderson Shiguango

Said Nivelo

Jhordan Toapanta

Ingeniería en Biotecnología

Docente

Ing. María Solorzano

29-07-2022
2

OBJETIVO GENERAL
● Comprender la razones por las cuales es necesario que las plantas generen un
mecanismos de defensa para sobrevivir

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los tipos de resistencias que desarrollan las plantas para su supervivencia

● Realizar un análisis de las vías de señalización de cada tipo de resistencia con la relación
directa con el agente externo estimulador

● Mostrar la importancia de generar resistencia ante patógenos y enfermedades


3
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de las plantas es difícil desde su nacimiento ya que durante su

desarrollo deben enfrentarse ante diversas enfermedades que ponen en peligro su vida. Estos

patógenos obligan a las plantas a desarrollar mecanismos de resistencia como un medio para

sobrevivir. Enfocándonos de esta manera la información se centrará en explicar cómo surge la

resistencia inducida en el algodón y espinaca. Mientras que para la resistencia adquirida se

informará de aspectos como mutaciones cromosómicas y resistencia extracromosómica.

La resistencia inducida se origina por determinadas rizobacterias y un ambiente

específico, son capaces de asentarse en las raíces de las plantas y al igual que la resistencia

adquirida también puede reconocer a un invasor que provoca una defensa en contra de un

amplio rango de patógenos por parte de la planta, es decir, que si sobreviven frente a un

ataque de hongos, virus o bacterias la planta se inmuniza contra infecciones posteriores por

patógenos homólogos (Camarena y de la Torre, 2007).

El presente trabajo tiene por objetivo proporcionar información de la resistencia de las

plantas ante un ataque patógeno, de modo que permita generar reflexión y análisis. La

metodología que se emplea es de tipo cualitativa, basada en la recopilación de información

que permita una profundización en el tema a tratar. Para la investigación se trabajará con el

método de inducción que permite extraer información específica mediante una revisión de la

literatura académica.
4
DESARROLLO

La expresión de resistencia inducida se refiere a un tipo de regulación de las defensas

de las plantas, como se sabe las estas deben generar resistencia ante diferentes patógenos, por

ello para este trabajo se tomará como ejemplo la resistencia inducida mediante sustancias

químicas en las plantas de algodón y espinaca causadas por hongos.

Dichas plantas desarrollan respuestas que se activan de manera sistémica luego de la

infección local, con el fin de aumentar la magnitud y velocidad de la respuesta defensiva, al

mismo tiempo estos microorganismos son responsables de la disminución en la producción

agrícola por lo que su supervivencia se realiza básicamente por métodos químicos. No

obstante, las plantas son capaces de defenderse por sí mismas recurriendo a mecanismos

naturales (Delgado, 2020).

Cabe recalcar que en un estado fisiológico y la capacidad de defensa se eleva por un

estímulo ambiental determinado, por consiguiente, las defensas esenciales de la planta son

fomentadas a posteriores desafíos bióticos. Este tipo de resistencia elevada es efectiva contra

un extenso rango de patógenos, parásitos, hongos, virus y nematodos1.

En la siembra del algodón necesita tener un registro de control de enfermedades

tomando pues necesita cumplir una serie de reglamentos, tales controles deberían ser sobre la

mancha, una enfermedad que se da en las productoras de algodón del mundo (Lorenzini et al.,

2019), tal plaga provoca una resistencia inducida mediante sustancias químicas ya que, para

su eliminación se utilizan ciertos materiales sintéticos que pueden ayudar a la planta a

sobrevivir.

1
Son gusanos de tamaño milimétrico que viven en el suelo o en medios acuáticos y marinos.
5
En cuanto a la espinaca dispone de controles sobre plagas como la roya blanca que

son parásitos que producen micelio intercelular (Serrato y French, 2018) y al igual que el

algodón entra en la categoría de resistencia inducida por sustancias químicas pues los

tratamientos que tiene son una mezcla de fungicidas convencionales que pueden eliminar la

plaga que contrae.

Las plantas desarrollan mecanismos de resistencia inducida basados en el

reconocimiento de la enfermedad y una inmediata respuesta de señalización para activar las

defensas en el reconocimiento frente al patógeno. En primer lugar, el reconocimiento la

interacción planta-patógeno es muy puntual, aquello provoca que las vías de señalización

uwu actúen con inmediatez colaborativa, luego se expresa una respuesta genética en planta

con el incremento en la expresión de los genes de defensa llevándose a cabo.

Los mecanismos de adaptación de las plantas frente a invasores por un

reconocimiento gen-gen limita el crecimiento del organismo invasor y puede estar

acompañada por la producción de ROS (Especies de oxígeno reactivas) necesarias para la

respuesta hipersensible (HR), que permite la programación de muerte celular y le impide al

invasor el acceso a nutrientes y agua (Ramirez, 2012).

La primera respuesta inmune, genera un nivel de defensa basal y le permite reconocer

características comunes de los patógenos. Son los patrones moleculares asociados a

patógenos (PAMPs), los cuales forman parte de la primera línea de defensa y puede ser

suprimida por patógenos por liberación de proteínas efectoras, que son reconocidas por las

plantas a través de proteínas R, conformando una segunda línea de defensa, llamada

inmunidad disparada por efecto.(Ramirez,2012).

Estas vías de señalización se potencializan con la interacción planta-PGPR o

rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal, la cual son cepas dentro de varias especies
6
de Pseudomonas que no causan daño visible al sistema radical de las plantas, ha demostrado

más especificidad en la habilidad de cepas de PGPR para promover resistencia sobre ciertas

especies y genotipos de plantas.

Vía de señalización del etileno: aquello es regulada por la ET receptor, la cual activa

un brote de quinasas por mitrógenos , cuya señal es transmitida al gen (EIN2) y permite la

acumulacion del factor de transcripcion del gen (EIN3), además promueve la transcripción de

respuesta (ERF1); este se induce por las vías de señalización del ácido jasmónico y ET, es

dependiente de una vía de transducción de señal para ambas hormonas y puede haber un

punto de integración para ácido jasmónico y ET en la regulación de los genes de defensa en

respuesta a los patógeno, este factor de transcripción ERF directamente regulada por la

expresión del gen PR,en virtud de la unión de ADN con el codón CCG (GCCGCC) situado

en los promotores de genes PR, tales como PRB-1b (PR1), β-1, 3-glucanasa (PR2), quitinasa

(PR3), y osmotina (PR5) (Tun-Suárez et.al , 2017).

Las mutaciones cromosómicas son cambios genéticos que afectan al ADN de la

célula, estos pueden ser somáticas, germinales, embrionarias o adultas. Se divide en

hereditaria o adquirida, estas mutaciones genéticas son genotípicas y fenotípicas, afectando a

la secuencia de dos bases Purinas: A(Adenina), G(Guanina) y dos Pirimidinas: T(Timina),

C(Citosina).

Son mutaciones que afectan al segmento cromosómico, pueden tener diferentes

defectos como la estructura, tamaño o forma, también la variabilidad en el número de juegos

cromosómicos y números de cromosoma, afectando a la salud de diferentes maneras,

dependiendo de donde ocurre el cambio de las bases de ADN (Fueger, 2020).


7
Las mutaciones cromosómicas, son un mecanismo en el que aparece la resistencia

adquirida en una base genética, esto se atribuye a varios componentes de la célula, dicho

cromosómico mutado es irreversible dando propiedades a resistir o adaptarse a diferentes

entornos dando así una ventaja evolutiva (Fernández et al, 2005), ayudando a la reproducción

y multiplicación del cromosómico dando una la propiedades como la selección natural.

Cuando hablamos sobre de la resistencia adquirida, lo determinamos como una

alteración que se da en una bacteria, es decir, sufre un cambio en su estructura, lo sensible a

lo más resistente, ya sean por mecanismos de mutación o adquisición dado dentro del

material genético, sin embargo, una alteración por mutación es poco común, lo cual solo

afectan a locus específicos del cromosoma bacteriano, implicando cambios que influyen en el

funcionamiento de la bacteria.

El gen encargado de transferir resistencia es el transposón y su función es capaz de

transferir resistencia dado entre los plásmidos o al cromosoma de la bacteria, de tal forma

que, extienden su resistencia o la estabiliza por medio del cromosoma, es decir más

plásmidos con resistencia, este proceso es conocido como transposición y es la encargada de

que las bacterias adquieran dicha resistencia extracromosómica por medio de mecanismos de

conjugación, transducción y transformación (Fuentes, 1993).

La conjugación se da entre bacterias por medio del apareamiento a través de un

filamento sexual que permite el acceso del material genético de una a la otra, este material

genético puede contener genes que codifican su resistencia, cabe destacar el hecho que esta

interacción también puede establecerse entre diferentes géneros o especie de bacterias. Se ha

visto, por ejemplo, transferencia de resistencia por este mecanismo de una enterobacteria a

una Pseudomonas o viceversa o de un Haemophilus a una Neisseria (Fuentes, 1993).


8
La transducción es otro de los encargados del intercambio genético, la diferencia de

este es que lo realiza mediante bacteriófago, su función es la transferencia de resistencia entre

bacterias, a diferencia de la conjugación, este no puede darse entre miembros de mismo

género o especie.

Por último se encuentra la transformación, es un cambio de resistencia en la bacteria,

esta va de lo más sensible a lo más resistente cuando llega a incorporarse al cromosoma del

material genético que dejan en medio otras bacterias relacionadas genéticamente, esto se da

entre los géneros Neisseria, Haemophílus y Streptococcus.

CONCLUSIÓN

Las plantas pueden desarrollar defensas frente al ataque de virus o cualquier otro

patógeno, estos mecanismos pueden ser estimulados por medio de tratamientos químicos o

reacciones naturales. Por lo tanto la resistencia inducida y adquirida son un tipo de reacción

que se produce para la supervivencia, teniendo el mismo fin pero con un origen diferente.

La resistencia inducida se asocia principalmente al ataque de alguna plaga a un

cultivo, esto debido a que para controlar dicha enfermedad se necesita utilizar sustancias

químicas como fungicidas, plaguicidas, insecticidas, etc. Lo que da como resultado que la

planta se vea obligada a desarrollar cierto tipo de resistencia.

Mientras que la resistencia adquirida llega a ser causada por diversos factores, tal

forma que se llegan a un punto de evolución inmune durante sus interacciones. Uno de los

factores que está dentro de la RSAL es la mutación genómica, se basa en la alteración de las

bases del ADN, formando nuevas cadenas de nucleótidos, ayudando al fortaleciendo de la


9
especie con la construcción de resistencias a patógenos, dando la capacidad de sobrevivir y

evolucionar, como en la selección natural.

Las resistencias sistémicas en general poseen 3 vías de señalización para el correcto

cumplimiento de la expresión de la respuesta genética mediante el ácido salicílico, ácido

jasmónico y etileno respectivamente, aquello genera un brote de cierta proteínas específicas

provocado por inductor o cebador luego pasando por la acumulacion de sustancias

endurecedoras y el factor de transcripción del gen regulada por la expresión del gen

estimulado.

En conclusión, la resistencia que las plantas tienen es para evitar su propio

fallecimiento pues desde que nacen se ven afectadas por cualquier tipo de enfermedad, por

ello es importante mencionar que todas las plantas tienen que enfrentarse contra estos

patógenos y generar algún tipo de defensa ya sea por alguna ayuda externa o de forma

natural.
10
BIBLIOGRAFÍA

Camarena, G y de la Torre, R. (2007). Resistencia sistémica adquirida en plantas: estado

actual. Revista Chapingo. 13(2), 157-162.

https://www.redalyc.org/pdf/629/62913209.pdf

Fuentes, J. (1993). Revista médica Universidad de Antioquia . Información Farmacológica:

Resistencia bacteriana, vol (6).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3512/3274

Fueger, P. (2020). La genética. LEUKEMIA & LYMPHOMA SOCIETY.

https://www.lls.org/sites/default/files/National/USA/Pdf/Publications/PS87S_SP_Gen

etics_Booklet_2020.pdf

Lorenzini, F., Dileo, P., Winkler, H., Scarpin, G., Muchut, R., Cereijo, A., Paytas, M y

Roeschlin, R. (2019). Bacteriosis del algodón.

https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/8174/INTA_CRS

antaFe_EEAReconquista_Lorenzini_F_Bacteriosis_del_algod%C3%B3n.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y#:~:text=La%20bacteriosis%20o%20Mancha%20Angular,cultivar

es%20susceptibles%20a%20la%20enfermedad.

Fernández, S., Becerril, P., Molina, G., Barrios, H., & Vargas, J. (2005). Tuberculosis causada

por cepas de Mycobacterium tuberculosis drogorresistentes, Original Enf Emerg 7(1),

13-19. http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a394/s-7-1-003.pdf

Samaniego, Blancka Y., Reyes, Arturo, Moreno, Oscar A., & Tun-Suárez, José M.. (2017).

Resistencia sistémica inducida contra virus fitopatógenos mediada por la inoculación

con la rizobacteria Bacillus spp.. Revista de Protección Vegetal, 32(1),


11
10-22.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522017000100

002&lng=es&tlng=pt.

Serrato y French. (2018). Enfermedades en huertos caseros.

https://www.yumpu.com/es/document/read/20183204/enfermedades-en-huertos-caser

os-texas-am-agrilife-research-/20

Patiño, L. F. (2015). Resistencia inducida mediante sustancias químicas a enfermedades en

plantas causadas por hongos. Revista Politécnica, 4(7), 103-115.

https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/116

Peteira Delgado-Oramas, B., González Marquetti, I., Rodríguez Hernández, M. G., & Pino

Pérez, O. (2021). La resistencia inducida por productos derivados de plantas:

alternativa para el manejo de plagas agrícolas. Revista De Protección Vegetal, 35(3).

http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1105

Ramírez, M., & Rodríguez, A. (2012). Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas en

la interacción micorrícica: una revisión. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1),

271-284.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-347520120001000

25&lng=en&tlng=es.

LINK DE ACCESO AL DOCUMENTO:

https://docs.google.com/document/d/13LaYdnHGP2EU8arX4ISsLtA5-FgptKFJoQQifr
__Wy8/edit?pli=1

También podría gustarte