Planificación - Met Inv 2021
Planificación - Met Inv 2021
Planificación - Met Inv 2021
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD
RESPONSABLE DE CÁTEDRA:
Página 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
Grado Dedicación en
Apellido y Nombres académico Cargo docente horas semanales
máximo al cargo
Bustamante, María José Licenciada Adjunto 5 hs
Román, Estela María Licenciada JTP 3 hs
3. FUNDAMENTACION
En el más amplio sentido de la palabra, la definición de investigación incluye toda
recopilación de datos, información y hechos para el avance del conocimiento. La investigación
científica es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a respon der a una
pregunta. No obstante, es un término que a menudo es utilizado incorrectamente. Su uso en
el lenguaje cotidiano es muy diferente al del significado científico estricto.
La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para
aclarar dudas y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciudadano
común no está tan interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia de sus
resultados, como lo demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que usan
cotidianamente. El ciudadano común tampoco se da cuenta de que la tecnología y los
conocimientos de nuestros días tienen como base las investigaciones realizadas durante
muchos siglos y por infinidad de científicos.
La actividad científica con sus componentes de generación, diseminación e
incorporación del conocimiento forma parte de las líneas de trabajo específico de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La comunicación y la utilización de los
Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
4. OBJETIVOS
4.1 General
Al finalizar la cursada de la materia, el alumno deberá ser capaz de:
● Entender la Investigación Científica como una forma particular de abordar la realidad
en búsqueda de respuestas a problemas significativos de Nutrición y Salud.
● Comprender el proceso de Investigación como fenómeno dinámico y de interacción
entre sus fases y etapas constitutivas.
● Analizar metodológicamente fases de la etapa de planificación del proceso de
Investigación en Nutrición y Salud.
● Adquirir habilidades para desarrollar un protocolo de Investigación en temas de
Nutrición y Salud, aplicando Metodología Científica.
Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
4.2 ESPECÍFICOS
Durante la cursada de la materia, el alumno alcanzará a:
● Desarrollar la capacidad aplicar el método científico a la resolución de problemas
de Nutrición y Salud, gestionando apropiadamente la información para la correcta
toma de decisiones.
● Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis, para poder asimilar, expresar y
transmitir adecuadamente ideas complejas de forma oral y escrita, tanto al público
especializado como no especializado.
● Fomentar la sensibilidad hacia la ética profesional.
5. CONTENIDOS BÁSICOS
Concepto de Ciencia, Investigación y Conocimiento. Clasificación de las Ciencias: fácticas y
formales. Enfoque cuali y cuantitativo de la Investigación en Nutrición y Salud. El proceso de
investigación: construcción de la problemática científica. Delimitación del problema.
Construcción de marco teórico y metodológico. Diseño metodológico de investigación en
Nutrición y Salud. Recolección, depuración y análisis de datos. Interpretación de los
resultados. Elementos básicos para la redacción de un informe de investigación.
Fechas estimadas
UNIDADES para el desarrollo de las unidades
TEMÁTICAS
Desde Hasta
1 31/03 13/04
2 13/04 20/04
3 20/04 28/04
4 11/05 18/05
5 18/05 22/06
6 22/06 23/06
Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
1er. Cuatrimestre 34 36 - - - - -
2do.
- - - - - - -
Cuatrimestre
Total Anual 34 36 - - - - -
Fecha
Unidad Tema/s
Desde Hasta
Actividad 1:
1 31/03 07/04
Proceso de conocimiento y sus tipos
Actividad 2:
1 07/04 14/04
Búsqueda bibliográfica
Actividad 3:
2 14/04 21/04
Enfoques de investigación y origen de la idea
Actividad 4:
3 21/04 28/04
Definición del problema de investigación y componentes
1-3 Taller de tipos de publicaciones y citas y referencias 05/05 05/05
Actividad 5:
4 12/05 19/05
Diseño del marco teórico/conceptual
1-4 PREENTREGA TRABAJO INTEGRADOR EVALUABLE 21/04 02/06
Actividad 6:
5 05/06 05/06
Definición del diseño metodológico – primera parte
Actividad 7:
6 12/06 12/06
Definición del diseño metodológico – segunda parte
1–6 ENTREGA FINAL TRABAJO INTEGRADOR EVALUABLE 21/04 16/06
Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
9. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
9.1 Requisitos para PROMOCIONAR la Asignatura.
La asignatura NO es promocional.
Observación: El alumno perderá la regularidad en caso de NO cumplir con uno o más de los
requisitos mencionados anteriormente.
Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
10.BIBLIOGRAFÍA
10.1 Bibliografía Básica Obligatoria
Ejemplares
Año de disponibles
Autor (es) Título Editorial
edición en
biblioteca
HERNÁNDEZ Metodología de la 2014 Mc Graw 2
SAMPIERI, Roberto investigación Hill
OPS. PINEDA, Elia. DE Metodología de la 2008 OPS
ALVARADO, Eva Luz. investigación
ULIN, Priscila R. Investigación aplicada en 2006 OPS
ROBINSON, Elizabeth salud pública – Métodos
T. TOLLEY, Elizabeth E. cualitativos
Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
Ejemplar
Año de
Autor (es) Título Editorial disponibles
edición
en biblioteca
FATHALLA, Mahmoud Guía práctica de 2008 OPS
F. FATHALLA, investigación en salud
Mohamed M.F.
YUNI, José. URBANO, TECNICAS PARA 2010 Brujas
Claudio INVESTIGAR. Recursos
metodológicos para la
preparación de proyectos
de investigación
Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
ANEXO 1
Programa Analítico Detallado
CARRERA: Licenciatura en Nutrición
PLAN DE ESTUDIOS: 2014
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3er año – 1er cuatrimestre
RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
Página 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
ANEXO 2
2.2. Indicar los materiales didácticos disponibles para el desarrollo de las distintas
actividades. Clasificación de la actividad curricular. Formación Práctica y carga
horaria.
Dado el contexto actúa de pandemia por CoVID-19, para la formación teórica se
utilizará la plataforma de Microsoft Teams a través de la cual se dictarán 2 horas
catedra semanales de clases. Las mismas se desarrollarán de manera sincrónica y con
la posibilidad de tomarla de manera asincrónica también. Dado que la asistencia a la
clase sincrónica no se plantea como obligatoria, se exigirá como requisito para
acreditar la asistencia la realización de un formulario relacionado con los contenidos
abordados en la clase correspondiente. El mismo quedará disponible durante 24hs.
En cuanto a la formación práctica, se dictarán 3horas catedras semanales. Estas clases
serán de asistencia obligatoria de manera sincrónica. Para la misma se plantea la
realización de un coloquio por clase de preguntas referidas a los contenidos teóricos
dictados a través de una aplicación online “mentimeter”. Además, se planteará una
actividad para desarrollar durante el horario de clase (individual) y otra actividad para
la casa (grupal), para esta ultima los alumnos dispondrán de una semana para su
Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
realización. Para el dictado de las clases prácticas se utilizará Microsoft Teams y las
tareas mencionadas serán gestionadas por esta misma plataforma.
3. Comisiones
3.1. Cantidad de comisiones: 2 comisiones
3.2. Cantidad de alumnos por comisión: 35
4. Analizar y evaluar la suficiencia y adecuación de los ámbitos donde se desarrolla la
actividad curricular: aulas, equipamiento didáctico, equipamiento informático, otros; y
su disponibilidad para todos los alumnos.
5. Analizar y evaluar la composición del equipo docente a cargo de la actividad para llevar
adelante las funciones de docencia, investigación, extensión, y vinculación inherentes a
los cargos que han sido designados.
6. Describir acciones, reuniones, comisiones en las que participa el equipo docente para
trabajar sobre la articulación vertical y horizontal de los contenidos y la formación.
7. Evaluación del desempeño de la cátedra respecto del año anterior, considerando los
siguientes aspectos:
● Programación y organización de los contenidos y actividades curriculares
● Desarrollo de los contenidos y su distribución en el tiempo
● Desarrollo de clases: teóricas- prácticas. Actividades de extensión y de investigación
de la cátedra.
● Conformación de la cátedra (responsabilidades y distribución de roles de los
integrantes)
● Rendimiento de los alumnos y posibles causas
● Propuestas de mejora para el presente año incorporadas en la presente planificación
8. Otra información que considere pertinente.
San Salvador de Jujuy, 14 de Abril de 2021
Página 12