Planificación - Met Inv 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DEL ESTERO


Departamento Académico San Salvador

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD

CURRICULAR AÑO 2021

CARRERA: Licenciatura en Nutrición.

CÁTEDRA: Metodología de la Investigación.

RESPONSABLE DE CÁTEDRA:

Lic. María José Bustamante

SAN SALVADOR DE JUJUY


ABRIL 2021

Página 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR


Denominación: Metodología de la Investigación PLAN: 2014
Régimen: Cuatrimestral Carácter: Obligatoria
Ubicación de la Asignatura
3er año – 1er cuatrimestre
en el Plan de Estudios:
Carga Horaria Semanal: 5 horas cátedras

2. COMPOSICION DE EQUIPO DE CÁTEDRA


2. 1. Equipo de Cátedra

Grado Dedicación en
Apellido y Nombres académico Cargo docente horas semanales
máximo al cargo
Bustamante, María José Licenciada Adjunto 5 hs
Román, Estela María Licenciada JTP 3 hs

3. FUNDAMENTACION
En el más amplio sentido de la palabra, la definición de investigación incluye toda
recopilación de datos, información y hechos para el avance del conocimiento. La investigación
científica es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a respon der a una
pregunta. No obstante, es un término que a menudo es utilizado incorrectamente. Su uso en
el lenguaje cotidiano es muy diferente al del significado científico estricto.
La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para
aclarar dudas y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciudadano
común no está tan interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia de sus
resultados, como lo demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que usan
cotidianamente. El ciudadano común tampoco se da cuenta de que la tecnología y los
conocimientos de nuestros días tienen como base las investigaciones realizadas durante
muchos siglos y por infinidad de científicos.
La actividad científica con sus componentes de generación, diseminación e
incorporación del conocimiento forma parte de las líneas de trabajo específico de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La comunicación y la utilización de los

Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

resultados de la investigación son elementos de suma importancia para comprender la


sinergia entre la salud y el desarrollo. La salud depende de una serie de factores
determinantes, entre los que se incluyen las condiciones de vida y los comportamientos de las
personas y de los grupos, que tienen lugar en un medio que es preciso conocer.
La Cátedra de Metodología de la Investigación se encuentra en el tercer año de la
carrera Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Católica de Santiago del Estero,
contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y revalorizando la práctica
investigativa, para la elaboración del trabajo de tesis de la carrera.
El objeto de estudio de esta materia se aborda desde la Ciencia de la Salud,
considerando que los problemas a investigar implican y necesitan más de una disciplina para
abordarlos. Así, los estudiantes podrán comprender que los problemas de salud y nutrición no
sólo son determinados por procesos biológicos individuales, sino también se generan por
procesos sociales: sistemas de valores, lo económico o productivo, sistema sanitario, estilos
de vida, nivel educativo, práctica cultural, historia familiar y comunitaria.
El abordaje de la secuencia de los contenidos de esta materia, responde a la necesidad
de considerar la salud, la alimentación y la nutrición como ejes prioritarios de investigación en
la población argentina.

4. OBJETIVOS
4.1 General
Al finalizar la cursada de la materia, el alumno deberá ser capaz de:
● Entender la Investigación Científica como una forma particular de abordar la realidad
en búsqueda de respuestas a problemas significativos de Nutrición y Salud.
● Comprender el proceso de Investigación como fenómeno dinámico y de interacción
entre sus fases y etapas constitutivas.
● Analizar metodológicamente fases de la etapa de planificación del proceso de
Investigación en Nutrición y Salud.
● Adquirir habilidades para desarrollar un protocolo de Investigación en temas de
Nutrición y Salud, aplicando Metodología Científica.

Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

4.2 ESPECÍFICOS
Durante la cursada de la materia, el alumno alcanzará a:
● Desarrollar la capacidad aplicar el método científico a la resolución de problemas
de Nutrición y Salud, gestionando apropiadamente la información para la correcta
toma de decisiones.
● Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis, para poder asimilar, expresar y
transmitir adecuadamente ideas complejas de forma oral y escrita, tanto al público
especializado como no especializado.
● Fomentar la sensibilidad hacia la ética profesional.

5. CONTENIDOS BÁSICOS
Concepto de Ciencia, Investigación y Conocimiento. Clasificación de las Ciencias: fácticas y
formales. Enfoque cuali y cuantitativo de la Investigación en Nutrición y Salud. El proceso de
investigación: construcción de la problemática científica. Delimitación del problema.
Construcción de marco teórico y metodológico. Diseño metodológico de investigación en
Nutrición y Salud. Recolección, depuración y análisis de datos. Interpretación de los
resultados. Elementos básicos para la redacción de un informe de investigación.

6. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Fechas estimadas
UNIDADES para el desarrollo de las unidades
TEMÁTICAS
Desde Hasta
1 31/03 13/04
2 13/04 20/04
3 20/04 28/04
4 11/05 18/05
5 18/05 22/06
6 22/06 23/06

Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

7. NÚMERO TOTAL DE HORAS CÁTEDRAS PROGRAMADAS

Hs. Cátedra Destinadas a…

Desarrollo Formación Práctica


(para asignaturas de Tecnologías Básicas y Aplicadas)
Hs. Cátedra
Resolución
Formación de Actividades Práctica Total
Teóric Prácti
Período Experiment problemas de Proyectos profesional
o co al de y diseño Supervisada
Ingeniería

1er. Cuatrimestre 34 36 - - - - -
2do.
- - - - - - -
Cuatrimestre
Total Anual 34 36 - - - - -

8. FECHAS PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Fecha
Unidad Tema/s
Desde Hasta
Actividad 1:
1 31/03 07/04
Proceso de conocimiento y sus tipos
Actividad 2:
1 07/04 14/04
Búsqueda bibliográfica
Actividad 3:
2 14/04 21/04
Enfoques de investigación y origen de la idea
Actividad 4:
3 21/04 28/04
Definición del problema de investigación y componentes
1-3 Taller de tipos de publicaciones y citas y referencias 05/05 05/05
Actividad 5:
4 12/05 19/05
Diseño del marco teórico/conceptual
1-4 PREENTREGA TRABAJO INTEGRADOR EVALUABLE 21/04 02/06
Actividad 6:
5 05/06 05/06
Definición del diseño metodológico – primera parte
Actividad 7:
6 12/06 12/06
Definición del diseño metodológico – segunda parte
1–6 ENTREGA FINAL TRABAJO INTEGRADOR EVALUABLE 21/04 16/06

Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

9. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
9.1 Requisitos para PROMOCIONAR la Asignatura.
La asignatura NO es promocional.

9.2 Requisitos para REGULARIZAR la Asignatura.


● Tener el 80% de la asistencia a las clases teóricas efectivamente dictadas.
● Tener el 80% de la asistencia a las clases prácticas efectivamente dictadas y el 80%
de las actividades semanales presentadas.
● Tener aprobados los 2 trabajos integradores evaluables. En caso de no presentar los
trabajos prácticos en el tiempo y forma pautados previamente, los mismos
quedarán desaprobados. Los trabajos prácticos evaluables NO se recuperan.
● Tener el 100% de los parciales aprobados. Se tomarán 2 (dos) parciales teórico-
prácticos, los cuales deberán ser aprobados con mínimo 6 (seis). En caso de
desaprobar alguno de los parciales, el alumno tendrá la posibilidad de recuperar 1
(uno) de los 2 parciales. Si el alumno desaprueba algún recuperatorio o desaprueba
los 2 parciales pierde la regularidad.

Observación: El alumno perderá la regularidad en caso de NO cumplir con uno o más de los
requisitos mencionados anteriormente.

9.3 Cronograma de Evaluaciones Parciales

Fecha Tipo de Evaluación


Evaluación Parcial
Prevista Práctica Teórica
Parcial N°1 04/05/2021 X X
Parcial N°2 08/06/2021 X X
Recuperatorio 22/06/2020 X X
Nota: La fecha de recuperación de parciales deberá establecerse siete días posteriores a la
comunicación de los resultados de dichos parciales.

Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

9.4 Requisitos para rendir Examen Final


El examen final es obligatorio y se tomará en base al programa del año en curso.
En el caso de ALUMNOS REGULARES, el examen final constará de un examen teórico-
práctico que se rendirá de manera oral y constará de preguntas teóricas y prácticas sobre la
materia. El examen se dará por APROBADO, siempre que el alumno demuestre un dominio
de la mayoría de los temas evaluados y la calificación variará de 4 a 10 puntos

En el caso de ALUMNOS LIBRES, el examen final constará también de dos partes:


1. Examen práctico: se rendirá de manera escrita y consistirá en preguntas teórico-
prácticas sobre Metodología de la Investigación. Esta parte deberá ser aprobada con 6
(seis) para acceder a la instancia teórica.
2. Examen teórico: se rendirá de manera oral y constará de preguntas teóricas sobre
Metodología de la Investigación, así como también preguntas relacionadas con la parte
práctica previamente rendida.
En caso de aprobar ambas instancias se dará por APROBADA la materia, con una
calificación que variará de 4 a 10 puntos.

10.BIBLIOGRAFÍA
10.1 Bibliografía Básica Obligatoria

Ejemplares
Año de disponibles
Autor (es) Título Editorial
edición en
biblioteca
HERNÁNDEZ Metodología de la 2014 Mc Graw 2
SAMPIERI, Roberto investigación Hill
OPS. PINEDA, Elia. DE Metodología de la 2008 OPS
ALVARADO, Eva Luz. investigación
ULIN, Priscila R. Investigación aplicada en 2006 OPS
ROBINSON, Elizabeth salud pública – Métodos
T. TOLLEY, Elizabeth E. cualitativos

10.2 Bibliografía de Consulta

Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

Ejemplar
Año de
Autor (es) Título Editorial disponibles
edición
en biblioteca
FATHALLA, Mahmoud Guía práctica de 2008 OPS
F. FATHALLA, investigación en salud
Mohamed M.F.
YUNI, José. URBANO, TECNICAS PARA 2010 Brujas
Claudio INVESTIGAR. Recursos
metodológicos para la
preparación de proyectos
de investigación

SITIOS WEB DE INTERÉS:


● Organización mundial de la salud: https://www.who.int/es
● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://www.unicef.org/es
● Secretaría de Salud y Desarrollo Social de la Nación:
https://www.argentina.gob.ar/salud
● Secretaría de salud y Desarrollo Social de Jujuy: http://salud.jujuy.gob.ar/
● Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal:
https://www.redalyc.org/home.oa
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es
● Instituto Nacional de Estadística y Censos-República Argentina:
https://www.indec.gob.ar/index.asp
● Dirección Provincial de Estadística y Censos - Provincia de Jujuy:
http://www.dipec.jujuy.gov.ar/index.html
● Biblioteca virtual en salud: https://bvsalud.org/es/
● Scientific Electronic Library Online: https://www.scielo.org/es/
● US National Library of Medicine National Institutes of Health:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
San Salvador de Jujuy, 14 de abril de 2021

Firma del Docente Responsable de la Cátedra:

Lic. María José Bustamante

Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

ANEXO 1
Programa Analítico Detallado
CARRERA: Licenciatura en Nutrición
PLAN DE ESTUDIOS: 2014
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3er año – 1er cuatrimestre
RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral

Los contenidos están distribuidos en 6 unidades:


UNIDAD 1: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y SOCIEDAD.
Conocimiento: tipos, proceso. Conocimiento ordinario vs conocimiento científico. Ciencia y sus tipos
(formal y fáctica). Investigación e investigación científica. Interacción conocimiento – ciencia –
sociedad. El método científico. Área de acción de la Investigación en Nutrición. El proceso de
investigación. Objetividad y consenso en la validación del conocimiento. El objeto de estudio y
dificultades inherentes al mismo. Métodos y enfoques de investigación · Búsqueda bibliográfica.
Fuentes de información científica: tipos y ejemplos. Bases de datos.

UNIDAD 2: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, ENFOQUES Y EL ORIGEN DE LA IDEA


El método científico como estrategia general para la investigación. Abordajes cuantitativos y
cualitativos: Articulación de diferentes modalidades de investigación. Etapas del proceso:
planificación, ejecución, tratamiento de la información y difusión. Fases de la etapa de planificación:
planteamiento del problema, marco teórico y diseño metodológico. El origen de la idea de
investigación.

UNIDAD 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS


La identificación del problema de investigación. Construcción, delimitación y fundamentación del
problema. Elementos constitutivos del problema de investigación (qué, quiénes, cuándo). Variables:
propiedades y naturaleza. Sujetos de investigación: construcción en el marco del estudio.
Delimitación temporo-espacial y contextual. Precisión en la redacción: errores más frecuentes.
Formulación de los objetivos de la investigación y dificultades frecuentes. Elementos claves para su
correcta formulación.

Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

UNIDAD 4: DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA


Perspectiva teórica: definición. Importancia de los antecedentes de estudios previos en el desarrollo
de la perspectiva teórica. Componentes del marco teórico: teorías, conceptos, antecedentes
primarios y secundarios, hipótesis y descripción de principales variables. Pasos y etapas para el
desarrollo de la perspectiva teórica. Búsqueda bibliográfica: selección bibliográfica. Perspectiva
teórica según enfoque de investigación. Construcción del marco teórico y/o conceptual: métodos y
características. Variables y relaciones como componentes del marco teórico. Hipótesis: rol en el
proceso de investigación, tipos, formulación de hipótesis científicas. Normas generales para su
redacción y para las citas y referencias bibliográficas.

UNIDAD 5: DISEÑO METODOLÓGICO


Consideraciones generales e interacción de esta fase con las anteriores. Diseños de estudio con
enfoque cuantitativo: clasificación de acuerdo a la modalidad de toma de datos, temporalidad y tipo
de análisis según hipótesis propuesta. Estudios descriptivos y correlacionales; explicativos
experimentales y explicativos no experimentales. Diseños de estudio con enfoque cualitativo.
Universo y muestra: delimitación, tipos de muestreo, determinación del tamaño muestral teniendo
en cuenta el tipo de estudio. Operacionalización de variables. Técnicas e instrumentos para la
recolección de datos: elección de acuerdo al problema planteado, confiabilidad y validez. Plan de
tratamiento de datos: codificación, procesamiento, tabulación y análisis de resultados. Propuesta
de análisis estadístico. Método cualitativo: tipos de diseños y clasificaciones. Validación de datos e
instrumentos para tomar datos. Ética en la investigación científica.

UNIDAD 6: INFORME DE RESULTADOS, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN


Elementos básicos para la redacción de un informe de investigación. Comunicación de la
investigación. Difusión de los resultados: medios, formas y destinatarios. Formato para
publicaciones científicas.

San Salvador de Jujuy, 14 de Abril de 2021

Firma del docente responsable de la Cátedra:


Lic. María José Bustamante

Página 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

ANEXO 2

Datos de la Actividad Curricular

1. Denominación: Metodología de la Investigación

2. Descripción de la actividad curricular


2.1. Describir las modalidades de enseñanza empleadas:
Modalidades de enseñanza empleadas: teórica-práctica con actividades individuales
y grupales a través de las cuales se busca incentivar la curiosidad de los alumnos
acerca de la investigación científica. Siempre en búsqueda de la reflexión y el
entendimiento de los contenidos de una manera didáctica y desde un enfoque más
bien constructivista.

2.2. Indicar los materiales didácticos disponibles para el desarrollo de las distintas
actividades. Clasificación de la actividad curricular. Formación Práctica y carga
horaria.
Dado el contexto actúa de pandemia por CoVID-19, para la formación teórica se
utilizará la plataforma de Microsoft Teams a través de la cual se dictarán 2 horas
catedra semanales de clases. Las mismas se desarrollarán de manera sincrónica y con
la posibilidad de tomarla de manera asincrónica también. Dado que la asistencia a la
clase sincrónica no se plantea como obligatoria, se exigirá como requisito para
acreditar la asistencia la realización de un formulario relacionado con los contenidos
abordados en la clase correspondiente. El mismo quedará disponible durante 24hs.
En cuanto a la formación práctica, se dictarán 3horas catedras semanales. Estas clases
serán de asistencia obligatoria de manera sincrónica. Para la misma se plantea la
realización de un coloquio por clase de preguntas referidas a los contenidos teóricos
dictados a través de una aplicación online “mentimeter”. Además, se planteará una
actividad para desarrollar durante el horario de clase (individual) y otra actividad para
la casa (grupal), para esta ultima los alumnos dispondrán de una semana para su

Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador

realización. Para el dictado de las clases prácticas se utilizará Microsoft Teams y las
tareas mencionadas serán gestionadas por esta misma plataforma.

3. Comisiones
3.1. Cantidad de comisiones: 2 comisiones
3.2. Cantidad de alumnos por comisión: 35
4. Analizar y evaluar la suficiencia y adecuación de los ámbitos donde se desarrolla la
actividad curricular: aulas, equipamiento didáctico, equipamiento informático, otros; y
su disponibilidad para todos los alumnos.
5. Analizar y evaluar la composición del equipo docente a cargo de la actividad para llevar
adelante las funciones de docencia, investigación, extensión, y vinculación inherentes a
los cargos que han sido designados.
6. Describir acciones, reuniones, comisiones en las que participa el equipo docente para
trabajar sobre la articulación vertical y horizontal de los contenidos y la formación.
7. Evaluación del desempeño de la cátedra respecto del año anterior, considerando los
siguientes aspectos:
● Programación y organización de los contenidos y actividades curriculares
● Desarrollo de los contenidos y su distribución en el tiempo
● Desarrollo de clases: teóricas- prácticas. Actividades de extensión y de investigación
de la cátedra.
● Conformación de la cátedra (responsabilidades y distribución de roles de los
integrantes)
● Rendimiento de los alumnos y posibles causas
● Propuestas de mejora para el presente año incorporadas en la presente planificación
8. Otra información que considere pertinente.
San Salvador de Jujuy, 14 de Abril de 2021

Firma del docente responsable de la Cátedra:


Lic. María José Bustamante

Página 12

También podría gustarte