Deshidratación en Niños23
Deshidratación en Niños23
Deshidratación en Niños23
Etiología|
Fisiopatología|
Signos y síntomas|
Diagnóstico|
Tratamiento|
Ejemplo práctico de rehidratación|
Procedimiento|
Más información
Recursos de temas
Audio (0)
Calculadoras (1)
Imágenes (0)
Modelos 3D (0)
Tablas (3)
Video (0)
TABLA
Correlatos clínicos de la deshidratación
Las pruebas de laboratorio suelen reservarse para los niños con cuadros
moderados o graves, en quienes las alteraciones electrolíticas (p.
ej., hipernatremia, hipopotasemia, acidosis metabólica o alcalosis metabólica)
son más frecuentes y para los niños que necesitan fluidoterapia IV. Otras
alteraciones de laboratorio en la deshidratación son la policitemia relativa
resultado de hemoconcentración, el aumento del nitrógeno ureico en sangre y
el incremento de la densidad urinaria.
Reanimación
Los pacientes con signos de hipoperfusión deben recibir reposición hídrica con
bolos de líquido isotónico (p. ej., solución fisiológica al 0,9% o solución de
Ringer lactato). El objetivo es reponer una volemia adecuada para restablecer
la presión arterial y la perfusión.
El volumen total del déficit se calcula clínicamente como se describió antes. Por
lo general, los déficits de Na son de alrededor de 60 mEq/L (60 mmol/L) de
déficit de líquido, y los de potasio suelen ser de aproximadamente 30 mEq/L
(30 mmol/L) de déficit de líquido. La fase de reanimación debe haber reducido
la deshidratación moderada o grave a un déficit de alrededor de 6 a 8% del
peso corporal; este déficit remanente suele reponerse en las siguientes 24
horas.
Como la solución salina al 0,45% tiene 77 mEq de sodio por litro (77 mmol/L),
esta suele ser un líquido adecuado, sobre todo en los niños con diarrea porque
el contenido de electrolitos de la diarrea es típicamente de 50 a 100 mEq/L (50
to 100 mmol/L) (véase tabla Déficit estimado de electrolitos según la causa);
también puede usarse solución fisiológica (al 0,9%).
La reposición de potasio (por lo general, mediante el agregado de 20 a 40 mEq
[20 to 40 mmol/L] de potasio por litro de líquido administrado) no debe iniciarse
hasta que se haya establecido una diuresis adecuada.
Pérdidas concurrentes
TABLA
Déf icit estimado de electrolitos según la causa
Requerimientos de mantenimiento
CALCULADORA CLÍNICA
Cálculo de líquidos de mantenimiento para niños
Rara vez debe determinarse con exactitud el volumen, pero en general debe
intentar aportar un volumen de agua que no exija que el riñón concentre o
diluya significativamente la orina. La estimación más habitual es la fórmula de
Holliday-Segar, que usa el peso del paciente para calcular el gasto metabólico
en kcal/24 horas, que se aproxima a las necesidades de líquidos en mL/24
horas (véase tabla Fórmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos
de líquidos de mantenimiento según el peso). Rara vez se requieren cálculos
más complejos (p. ej., aquellos que utilizan el área de superficie corporal).
TABLA
F órmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos de
lí quidos de mantenimiento según el peso
Se miden las pérdidas concurrentes por diarrea pesando el pañal del lactante
antes de colocarlo y después de la deposición diarreica.
Procedimiento
Selección de líquidos
Reanimación
Déficits
Pérdidas concurrentes
Líquido de mantenimiento