BunnyBarns SAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CANAL DE CONEJOS DE LA RAZA

NUEVA ZELANDA Y MARIPOSA IMPLEMENTANDO LAS BUENAS PRACTICAS


PECUARIAS B.P.P. EN LA VEREDA EL MOLINO DEL MUNICIPIO DE BELÉN

CEPEDA ALARCÓN MÓNICA GISELL


GÓMEZ SARMIENTO JOSHUA
PINTO ALBARRACÍN KEVYN YADITH
RINCÓN CONTRERAS ANGELA TATIANA DEL MILAGRO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA CARLOS ALBERTO OLANO


VALDERRAMA
ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA – SENA CEDEAGRO
BELÉN BOYACÁ
2024

1
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CANAL DE CONEJOS DE LA RAZA
NUEVA ZELANDA Y MARIPOSA IMPLEMENTANDO LAS BUENAS PRACTICAS
PECUARIAS B.P.P. EN LA VEREDA EL MOLINO DEL MUNICIPIO DE BELÉN

CEPEDA ALARCÓN MÓNICA GISELL


GÓMEZ SARMIENTO JOSHUA
PINTO ALBARRACÍN KEVYN YADITH
RINCÓN CONTRERAS ANGELA TATIANA DEL MILAGRO

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO


DE:
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA

ASESORES

AVILA PARRA CLAUDIA MARCELA - ZOOTECNISTA


CELY REYES MARTHA SOFIA - MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PEREA LARA CESAR AUGUSTO - MEDICO ZOOTECNISTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA CARLOS ALBERTO OLANO


VALDERRAMA
ARTICULACION CON LA EDUCACIÓN MEDIA – SENA CEDEAGRO
BELÉN BOYACÁ
2024

2
AGRADECIMIENTOS

3
TABLA DE CONTENIDO
ABSTRACT
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1 TITULO
1.2 NECESIDAD/OPORTUNIDAD
1.3 BENEFICIOS/IMPORTANCIA
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 PRODUCTO A OFRECER – PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
2.2 MERCADO OBJETIVO (INFORMACIÓN SOBRE EL CLIENTE)
2.3 COMPETENCIA
2.4 PRECIO DE VENTA
2.5 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
2.6 PUNTO DE VENTA
2.7 PUBLICIDAD (FOLLETOS, ETIQUETA, TARJETA DE PRESENTACIÓN Y
MEDIO AUDIOVISUAL)

4
3. ESTUDIO TÉCNICO (PECUARIO)
3.1 LOCALIZACIÓN
3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO
3.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
3.4 DIAGRAMA DE PROCESO
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
3.6 PARAMETROS PRODUCTIVOS
3.7 ANÁLISIS DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS
3.8 IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE RIESGOS EN SITIO DE TRABAJO
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4. ESTUDIO ORGANIZACIÓNAL
4.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
4.2. ORGANIGRAMA
4.3. MANUAL DE FUNCIONES (CARGO Y OBJETIVO DEL CARGO)
4.4. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (5 DEBERES, 5 DERECHOS Y
SANCIONES)
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 INVERSIÓN
5.2 INGRESOS
5.3 EGRESOS
5.3.1 COSTOS
5.3.2 GASTOS
5.4 RESULTADO DEL EJERCICIO

5
5.5 VALOR UNITARIO
5.6 PRECIO DE VENTA
5.7 ANÁLISIS DEL EJERCICIO

6. ESTUDIO DE IMPACTOS
6.1 IMPACTO GENERAL (POSITIVO – NEGATIVO SI LO HAY)

7. CONCLUSIONES (SEGÚN OBJETIVOS)


8. RECOMENDACIONES (GENERAL)
9. BIBLIOGRAFIA
10. ANEXOS

ABSTRACT

KEY WORDS: RABBIT, MARIPOSA RACE, NUEVA ZELANDA RACE.

The main goal of this project is to produce and market rabbit meat from the
Mariposa and Nueva Zelanda breeds, reaching a collective weight of about 99
pounds, as it offers high-quality meat to the people from Belén. For this reason, the
company BUNNY BARNS S.A.S was created.

It was also necessary to purchase eighteen rabbits, which were kept in cages and
fed with rabbit food. We applied good livestock practices during two production
cycles.

6
Additionally, the project was carried out on the farm of Carlos Alberto Olano
Valderrama High School, located in the town of Belén, Boyacá, specifically in the
El Molino path.

This business idea was developed by students from 11th grade B, with the help of
livestock teachers Cesar Augusto Lara, Claudia Marcela Ávila, and Martha Sofia
Cely Reyes, and was supported by CEDEAGRO – SENA Duitama.

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

Este proyecto consiste en la crianza de conejos del cruce de las razas nueva
Zelanda y Mariposa para la producción y comercialización de carne de conejo, la
cual permite la obtención de ganancias económicas, mediante la comercialización
de conejos en canal con condiciones óptimas.

También de este mismo proyecto se obtiene un subproducto de la producción de


conejos y esta es la orina, la cual se comercializa a la población agrícola utilizando
este residuo para fertilizar los cultivos.

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CANAL DE CONEJOS DE LA


RAZA NUEVA ZELANDA Y MARIPOSA IMPLEMENTANDO LAS BUENAS
PRACTICAS PECUARIAS B.P.P EN LA VEREDA EL MOLINO DEL
MUNICIPIO DE BELÉN

Imagen 1. Evidencia de los


conejos .

7
Fuente: Grupo Emprendedor 2024

1.2. NECESIDADES/ OPORTUNIDADES

La producción en canal de conejo en el municipio de Belén, se maneja bajo un


sistema extensivo, lo que implica mayor tiempo en el proceso productivo.

La comunidad Belemita, le gusta consumir la carne de conejo por sus beneficios


que trae esta carne blanca, sin embargo, en el municipio no se encuentra una
comercialización de la venta de conejo en canal y es por esto que la empresa ve
una oportunidad para satisfacer esta necesidad en la población del municipio.

La calidad nutricional de la carne de conejo comparado con otras carnes, tiene


beneficios que la comunidad Belemita desconoce a su vez, por tanto, la empresa
ve una oportunidad para dar a conocer los beneficios de su consumo regular a
través de medios publicitarios como las redes sociales, para así llamar la atención
del posible consumidor hacia el producto que la empresa BUNNY BARNS S.A.S
ofrece.

1.3. BENEFICIOS E IMPORTACIA

8
La carne de conejo es apetecida por su valor nutricional ya que comparado con
otras carnes como la de res, cerdo e inclusive el pescado, tiene mayor porcentaje
de proteína, menos porcentaje de colesterol y es una carne magra.

Con el establecimiento de una producción cunícola bajo parámetros técnicos y


buenas prácticas pecuarias, se obtiene un producto con características
organolépticas, peso adecuado para su comercialización.

1.4 OBJETIVOS

Producir y comercializar conejos en canal de la raza Nueva Zelanda y Mariposa


implementando las buenas prácticas pecuarias b.p.p. en la vereda el Molino del
Municipio de Belén.

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (TÉCNICO, SOCIAL, ECONÓMICO,


AMBIENTAL)

Técnico
Ejecutar las buenas prácticas pecuarias en cunicultura para la comercialización de
conejo en canal.

Económico
Comercializar el conejo en canal para obtener utilidades a partir de la
implementación de la producción.

Social

9
Ofrecer el conejo en canal con características organolépticas adecuados y una
excelente presentación.

Ambiental
Recolectar los desechos orgánicos de la producción cunícola para la fertilización
de las praderas minimizando el efecto negativo en el medio ambiente.

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 PRODUCTO A OFRECER – PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

La empresa BUNNY BARNS S.A.S presenta al consumidor conejo en canal con


excelente presentación en empaque de bolsa plástica transparente de 5 k con su
respectiva etiqueta y medidas de higiene adecuadas.

2.2. MERCADO OBJETIVO

Tabla N°1. Mercado Objetivo


CLIENTE Presenta Frecuencia Cantidad Precio Observaciones
ción del de compra (unidad, (unidad,
producto kilo, kilo,
arroba, arroba,
litro, etc.) litro, etc.)

10
INTERMEDIARIO Conejo Cada 63 55 libras - $12000 Medios
Asadero en canal días 44 libras libra publicitarios
(redes sociales,
sitio web, cuña
radial.)

Fuente: Grupo Emprendedor, 2024

2.3 COMPETENCIA

Según investigación por parte de la empresa se encuentra que el conejo en canal


no es producido ni comercializado en el municipio de Belén Boyacá, por tanto, la
empresa no tiene competencia en el municipio, lo que le ofrece una oportunidad
para la producción.

2.4 PRECIO DE VENTA

La empresa BUNNY BARNS S.A.S ofrece al público conejo en canal, según previo
estudio realizado, un precio de venta de $12.000 la libra unitaria.

2.5 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Se ofrece un paquete que incluye tres conejos en canal, con un 3 % de descuento


sobre el precio normal con el adicional de una receta de cocina.

Imagen 2. Estrategia de venta. Receta de cocina.

11
Fuente: Grupo Emprendedor, 2024

2.6 PUNTO DE VENTA

El punto de comercialización de la empresa BUNNY BARNS S.A.S se encuentra


ubicado en la Cra 7# 10-78 Barrio LA FLORIDA-BELÉN BOYACÁ

2.7 PUBLICIDAD (FOLLETO, ETIQUETA, TARJETA DE PRESENTACIÓN Y


MEDO AUDIOVISUAL)
Imagen No. 3 y 4. Folleto.

12
Fuente: Grupo Emprendedor, 2024

13
Imagen 5. Tarjeta de presentación.

Fuente: Grupo Emprendedor, 2024

Imagen 6. Etiqueta.

Fuente: Grupo Emprendedor, 2024


14
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 LOCALIZACIÓN

La empresa se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá municipio de


Belén en la vereda el molino km 1 vía Belén Paz de Rio.

Tabla No.2 Descripción características agroecológicas del proyecto.


Ítem Descripción
Granja de la Institución Educativa Técnica
Nombre de la finca
Carlos Alberto Olano Valderrama
Área 3 hectáreas
La finca se ubica en la Vereda Molino del
Ubicación
Municipio de Belén.
Sobre la vía que conduce del Municipio de Belén
Vías de acceso
– Paz del Río
La finca cuenta con un punto de agua del
Disponibilidad de agua
acueducto.
Temperatura de 17°C. Altitud 2660 m.s.n.m.
Características
Coordenadas 5.993961N, 7290279328W,
Agroecológicas
315ºNW

Imagen No.7. Mapa geográfico del municipio de Belén-Boyacá

15
GRANJA DE LA
INSTITUCION
EDUCATIVA
TECNICA CARLOS

Fuente: www.googlemaps.com

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Producir 99 Lb de conejo en canal, con 18 conejos en dos ciclos cada uno de


aproximadamente de 63 días, con un peso inicial de 3Lb a una edad de
aproximadamente 2 meses, un peso final en pie de 8Lb, en canal de 5.5 Lb y una
edad de cuatro meses en un área de 4 m2.

3.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO EN CANAL

Tabla N°3. Ficha Técnica


PRODUCTO Conejo en canal del cruce nueva Zelanda y
Mariposa
Composición nutricional de Calorías 140
la carne de conejo Grasas totales 3.5 g

16
Ácidos grasos saturados 1.1 g
Colesterol 123 mg
Sodio 45 mg
Potasio 343 mg
Carbohidratos 0g
Características Color: blanca
organolépticas Olor: característico a la especie
Sabor: característico a la especie
Empaque Al vacío en bolsa plástica transparente de 5 k con
respectiva etiqueta.
Vida Útil Las canales presentan una conservación de 10 días
en una cámara frigorífica a una temperatura de
±6ºC.

CALENDARIO DE ACTIVIDAD Y/O CALENDARIO DE ESTABLO


Imagen N°8. Calendario de actividades

17
3.4 DIAGRAMA DE PROCESO

Imagen No.9 Diagrama de actividades en el proyecto.

Fuente: Autores, 2024

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

3.5.1 ADECUACIÓN DE INSTALACIONES

Para evitar posibles problemas sanitarios en la producción se decide retirar las


cortinas y los residuos anteriores del proyecto de codornices. Se procede a medir
instalación para distribuir el espacio de la siguiente manera:

Área de producción: 5,6 m2


Área de bodega: 2,52 m2
Área total: 8.12 m2(Largo 2.90 m y ancho 2.80m)

18
El galpón tiene un techo a dos aguas con teja de ternil, elaborado con ladrillo, piso
en cemento.

Imagen No. 10. Galpón.

Fuente: Autores, 2024

Imagen No.11. Rosa de vientos. Imagen No.12. Plano frontal.

19
. Imagen No. 14. Plano anterior. Imagen No.15 Plano superior

Fuente: Autores, 2024

 Desinfección de las Instalaciones y Equipos

Luego de retirar todo el material que no se utiliza en la producción, se procede a


barrer todas las estructuras del galpón, se desinfecta con una solución de agua y
jabón, posteriormente se utiliza creolina y se deja el galpón vacío por un día.
Después de este tiempo o se procede a desinfectar con una solución de agua y
cloro (5 ml de cloro por 1litro de agua), dejando vacío nuevamente el galpón por
dos días.

20
Antes de la desinfección de los equipos se retira todo excedente de plumas y
residuos de la producción anterior, para la desinfección de equipos como jaulas,
comederos, bebederos, se utiliza una solución de agua con creolina y se
sumergen alrededor de 30 minutos, continuamente se lavan nuevamente con agua
y se sacan al sol para secar.

Por último, se flamea todo la instalación, jaulas y comederos para lograr una
completa remoción de materiales como: telarañas, plumas o demás residuos que
pueden afectar el estado general de los animales.

El sistema para el transporte del agua también se lava y desinfecta como los
bebederos ecológicos.

Imagen No.14. Evidencia de desinfección con agua, jabón y creolina.

Fuente: Autores, 2024

 Instalación de Equipos

21
Jaulas: Para la producción se disponen de 6 jaulas metálicas que se ubican
encima de unos soportes metálicos con el fin de facilitar la recolección de la orina
y el manejo de la conejaza.

Imagen No. 15. Jaulas.

Fuente: Autores, 2024

Comederos: se utilizan manuales tipo tolva, uno por jaula, con una capacidad de
1Kg de concentrado comercial.
Imagen No. 16. Comederos.

Fuente: Autores, 2024

22
Bebederos: Para facilidad y evitar desperdicio del agua se instalan bebederos
ecológicos a partir de botellas de plástico, con una capacidad aproximadamente
de 1 litro. El agua se almacena en una caneca de 1 galón después de la
correspondiente desinfección.

Imagen No. 17. Bebederos ecológicos.

Fuente: Autores, 2024

3.5.2. COMPRA, SELECCIÓN Y ADAPTACION DE ANIMALES

Para la selección de los animales se tiene en cuenta las razas productoras de


carne como la Nueva Zelanda y Mariposa, antes de realizar la compra de los
animales se observa su comportamiento: alerta, orejas erectas, extremidades sin
ningún defecto, pelaje homogéneo, sin secreciones en la nariz. Los conejos se
adquieren en una producción que se encuentra ubicada en sector de la Capilla del

23
municipio de Belén, se transportan en un vehículo, en cajas para evitar lesiones u
otras alteraciones.

Al ingresar los conejos a la producción, se realiza el sexaje, luego se distribuyen 2


conejos por jaula con una cantidad de 5 jaulas en total; durante el primer el ciclo,
posteriormente en el segundo se distribuyen igualmente, pero en solo 4 jaulas.

Después de 15 minutos de ingresar los conejos se suministra concentrado, ya que


habían consumido agua de los bebederos.

Imagen No. 18. Conejos seleccionados.

24
Fuente: Autores, 2024

ETAPAS PRODUCTIVAS DE LA ESPECIE


Tabla N°4
CICLOS N° DE PROCED RAZA O PESO A EDAD A PRECIO
CONEJOS ENCIA CRUCE LA LA
COMPRA COMPRA

25
1 10 Belén Mariposa 3 lb Aprox. 2 $208.333
x Nueva meses
Zelanda
2 8 Belén Mariposa 3 lb Aprox. 2 $166.666
x Nueva meses
Zelanda

CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL CRECE ENTRE LA RAZA NUEVA


ZELANDA Y MARIPOSA

 Cuerpo cilíndrico.
 Patas cortas y gruesas.
 Pecho y espalda anchos y carnosos.
 Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.
 Peso Adulto es de 2.5 Kg, y una conversión de alimento de 1: 3.3.

Tabla N°5 Tabla Resumen


CICLOS N° DE PROCEDENCIA RAZA O PESO A EDAD A PRECIO
CONEJOS CRUCE LA LA
COMPRA COMPRA
1 18 Belén NUEVA 3 LIBRAS APROX 2 $208.333
ZELANDA, MESES
MARIPOSA
2 8 Belén NUEVA 3 LIBRAS APROX 2 $166.666
ZELANDA, MESES
MARIPOSA

ETAPAS PRODUCTIVAS DE LA ESPECIE


Tabla N°6
ETAPA EDAD PESO
LEVANTE 2 MESES 3 lb
CEBA 4 MESES 8 Lb

26
3.5.3. SEXAJE

Para realizar el sexaje se sujeta el conejo del lomo, luego se ubica la cabeza del
conejo contra el operario, con la ayuda de los pulgares se efectúa una ligera
presión sobre la zona ano-genital al final de la barriga, antes de llegar a la cola, se
observan dos orificios: el más cercano a la cola es el ano, el otro es el orificio
genital.

En el orificio genital se evidencia una estructura ovalada indicando que es una


hembra, si es macho esta estructura es circular y al presionar se observa el pene.

Después de realizar el sexaje, en el primer ciclo se determina que 5 conejos son


machos y 5 hembras, 4 hembras se ubican de a 2 en cada jaula y una última
coneja con un conejo debido a su bajo peso y falta de madurez sexual. Los
conejos restantes son ubicados de a 2 en cada jaula.

Para el segundo ciclo, se determina que 4 conejos son machos y 4 hembras,


distribuyendo por jaula 2 hembras o 2 machos para un total de 4 jaulas.

Imagen No.19 y 20. Órganos reproductores

27
Fuente: Autores, 2024

3.5.4. PESAJE

Esta actividad se realiza cada 15 días, se utiliza un peso de reloj, se pesan de


manera individual los animales y después de calcula el peso promedio por animal,
dato que es anotado en el correspondiente registro, se utiliza un peso digital.

Imagen No.21. Evidencia del pesaje de los conejos.

Fuente: Autores, 2024

3.5.5. MANEJO DE REGISTROS

Registro de Alimentación: es registro se lleva semanalmente, escribiendo la


cantidad de alimento que se suministra a los animales, con el objetivo de
determinar conversión alimenticia.

28
Imagen No.22 Registro de alimentación.

Registro Sanitario: se diligencia los eventos relacionados con el estado de salud


de los animales.

Imagen No. 23. Registro sanitario

Registro de Pesaje: cada vez que se pesan los conejos, los datos se anotan en
este registro, lo que permite determinar ganancia de peso por animal.

29
Imagen No. 24. Registro de pesaje.

3.5.6 MANEJO NUTRICIONAL

Son alimentados exclusivamente con concentrado comercial (SOLLA), el cual se


suministra en la mañana a las 8am y varia la cantidad de acuerdo al peso corporal
del animal dividido entre las dos raciones de mañana y tarde. La cantidad era
suministrada con una taza con una capacidad de 300 gr.

Imagen No. 25. Manejo alimenticio.

30
Fuente: Autores, 2024

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ALIMENTO


TABLA 7
ALIMENTO APORTE APORTE HUMEDA GRASA
PROTEICO FIBRA D
Alimento comercial 17% 15% 13% 2.5%
para conejos

3.5.7 MANEJO DE PRODUCCIÓN:

Rendimiento en canal
Peso final completo: 8 Lb
Peso sin vísceras: 5,5 Lb
8 lb _______ 100%
5,5 lb_______ X
X: 68,75%

El rendimiento en canal para el producto de la empresa BUNNY BARNS S.A.S. es


del 68,75%

4.000 g de conejo _____/_____ 100 %

2.750 g de conejo __________ X = 68,75%

31
PESAJE:
TABLA DE PESAJE

 Ganancia Diaria de Peso: Peso final – Peso inicial / número de días de la


etapa

GDP= 4000 g – 1.500g / 63 días = 39,68 g

Ganancia Total de Peso: Peso final – Peso inicial= 5 libras

GTP= 4000g – 1.500g = 2.500 g

 Conversión de alimento= Total de alimento consumido / ganancia de peso


total

32
CA = 10kg / 2.5 kg lo que gano el animal = 4 kg, es una relación que es
por cada kilo ganado comió 4 kg de kilogramos de concentrado

CURVA DE CRECIMIENTO
10
GANACIA DE PESO EN LIBRAS

0
3/19/2024 3/29/2024 4/8/2024 4/18/2024 4/28/2024 5/8/2024 5/18/2024 5/28/2024 6/7/2024
DURACIÓN DEL CICLO

CURVA DE CRECIMIENTO
10

8
Peso en libras

0
7/27/2024 8/6/2024 8/16/2024 8/26/2024 9/5/2024 9/15/2024 9/25/2024 10/5/2024 10/15/2024
Tiempo

De acuerdo a la curva de crecimiento de la producción se observa un aumento del


peso de acuerdo a la conversión alimenticia propuesta anteriormente. Así mismo
se analiza una curva ascendente favorable hacia el mes de mayo, sin embargo,
presenta un menor rendimiento a partir de la segunda semana del mes de mayo.

33
Al respecto de la comparación entre ambos ciclos, se determina un ascenso de
mayor estabilidad en el segundo ciclo con respecto al primero.

3.5.8 MANEJO SANITARIO:

Las siguientes normas de bioseguridad se implementan en la producción:

*Uso del tarro guardián, para disponer agujas, guantes, jeringas etc.
*Control de roedores: el uso de fluoroacetato de sodio como rodenticida de acción
rápida.
*Pediluvio al ingreso del galpón, con el objetivo de desinfectar las botas, como
desinfectante se utiliza una solución de agua creolina (20litros de agua y 10cm de
creolina)
*Utilización del Equipo de Protección Personal (overol, botas, tapabocas y gorra)
*Solo ingresan los operarios o personal autorizado a la producción
*No se permite el ingreso de alimentos para consumo de los operarios
*Señalización de las áreas de la instalación
*Los elementos internos, suelo, pisos, techos, etc. Deben ser resistentes y
fácilmente lavables.
*Realizar controles periódicos al alimento
*Minimizar las visitas
*Control de plagas, mediante un sistemas perfectamente establecido y
sistematizado y registrado.

REGISTRO SANITARIO

34
3.5.9 MANEJO DE RESIDUOS

Tabla N°8 Manejo de residuos


Residuo Clasificación Disposición
Se recolectan con las medidas de
Sólido, Orgánico,
Conejaza higiene correspondientes para una
no peligro
posterior venta.
Sólido, inorgánico,
Lonas Reutilizaban para recoger la conejaza.
no peligroso
Se recogía cada 4 días en un recipiente,
Líquido, orgánico,
Orina para ser almacenada en una pimpina de
no peligroso
25 litros.
Sólido, orgánico,
Vísceras Se enterraban.
no peligroso

3.5.10 SACRIFICIO, EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN

El proceso del sacrificio se realiza de la siguiente forma:

35
1. Los conejos se dejan en ayuno por 24 horas antes del sacrificio
2. Se pesan para saber el peso exacto en pie.
3. Se siguen los siguientes pasos para llevar acabo un buen procedimiento de
sacrificio.
3.1 Se fractura el cuello del conejo con un movimiento brusco de los dedos:
método rápido y sin dolor.
3.2 Se cuelga el conejo muerto de las patas, se corta la cabeza y se deja escurrir
la sangre.
3.3 El descuelle se empieza por las patas cortando la piel alrededor de los
corvejones, por la parte interna de la pierna hasta el ano.
3.4 Es liberada la piel de las patas, la cola y las manos por tracción se puede
separar el resto del cuerpo, sin otros cortes adicionales.
3.5 Para realizar evisceración, se hace un corte a lo largo del abdomen, sin
perforar los intestinos.
3.6 Se limpia la cavidad abdominal y torácica, sin romper la vesícula biliar
separándola del hígado junto con el corazón los pulmones y los riñones.
3.7 Se lava con abundante agua y se cuelga para que escurra.

4. Después de este proceso el conejo en canal es empacado en bolsa plástica


transparente de 5 k con su etiqueta para ser comercializado al consumidor
intermediario.
Imagen No. 26. Manejo alimenticio.

Fuente: Autores, 2024

36
3.6. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Tabla N°9. de parámetros productivos.


BUNNY BARNS 1ER BUNNY BARNS 2DO
PARÁMETRO ÓPTIMO
CICLO CICLO

Peso y edad Inicial + 60 días; 3,4 lb. + de 60 días; 3lb + de 60 días; 3lb

Peso y edad al mercado 4 meses; 6,9 lb. + 4 meses; 8 lb + 4 meses; 7,9 lb

Ganancia de Peso/ día 29,8 g/día 39,68 g/día 37,2 g/día

Ganancia de Peso Total 1.788 g. 2.500 g. 2.419,2 g.

Conversión de alimento 1: 4.1 1: 4 1: 3.7

Ciclo productivo 2 meses + 2 meses + 2 meses

3.7 ANALISIS DE PARÁMETROS:

De acuerdo al parámetro de peso y edad; se obtiene que en la empresa BUNNY


BARNS S.A.S comienza por debajo del promedio, sin embargo de salida al
mercado; el producto se encuentra bastante por encima del promedio.

Teniendo en cuenta la ganancia de peso diaria, se observa un aumento que varía


en los 2 ciclos en la empresa de acuerdo al promedio optimo establecido, gracias
al uso de un concentrado que cumple todos los requerimientos nutricionales de la
etapa.

Con lo anterior se evidencia una ganancia de peso total que supera la ganancia de
peso total promedio en el mismo transcurso de 2 meses.

37
Así mismo resulta una conversión alimenticia de mejor rendimiento al necesitarse
de 4 a 3,7 kg de concentrado para ganar 1 kg de peso vivo.

3.8 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL SITIO DE TRABAJO.

TABLA N° 10 Análisis de riesgos en el sitio de trabajo


EXPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN EN PROYECTO
FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN PREVENCIÓN O MANEJO
DEL PELIGRO
SI NO
Uso de elementos de protección
BIOLOGICO BACTERIAS Salmonella. X personal. Guantes de látex, tapabocas,
gafas, etc.
Uso de EPP.
QUÍMICO GASES O VAPORES Productos Inorgánicos. X
Mascarilla, Guantes, gafas.
FÍSICO TEMPERATURA Calor o frío. X Hidratación, uso de overol, guantes, etc.
CARACTERÍSTICAS
Comunicación Capacitación, mejorar comunicación y
PSICOSOCIAL DEL GRUPO DE X
Organización organización del grupo emprendedor.
TRABAJO
Alimentación, pesaje,
Posturas adecuadas, pausas, calistenia,
BIOMECÁNICO POSTURA manejo de animales, X
rotación de tareas
etc.

3.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


TABLA N°12. Cronograma de actividades.

38
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

4.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

La producción cunícola tiene como nombre BUNNY BARNS S.A.S. Empresa a la


que se le caracteriza por:
 La S.A.S tiene una estructura más flexible que las sociedades anónimas
tradicionales, lo que permite a los accionistas adaptarla a sus necesidades
específicas.
 La creación y operación de una empresa S.A.S es más sencilla y rápida
que la de una sociedad anónima tradicional, ya que requiere menos
trámites y formalidades.
 Los accionistas de una S.A.S tienen responsabilidad limitada, lo que
significa que solo responden hasta el monto de sus aportes.
 La S.A.S tiene libertad para distribuir las utilidades de acuerdo a lo que
establezcan los accionistas, sin necesidad de seguir las reglas tradicionales
de distribución de dividendos.
 La S.A.S permite a los accionistas tomar decisiones de manera más ágil y
flexible, sin necesidad de seguir los procedimientos tradicionales de las
sociedades anónimas.

4.2 ORGANIGRAMA:

BUNNY BARNS
S.A.S

ASESORES
TECNICOS
GERENCIA

ÁREA DE ÁREA DE MERCADEO Y ÁREA FINANCIERA


PRODUCCIÓN 39
COMUNICACIÓN

TESORERO
4.3 MANUAL DE FUNCIONES (CARGO Y OBJETIVO DEL CARGO):

NOMBRE DE LA EMPRESA
CARGO: GERENTE
OBJETIVO: Dar un control permanente del cumplimiento de las
responsabilidades y normas dictadas por la junta de socios.
FUNCIONES:
 Definir objetivos, estrategias y planes de acción para el proyecto.
 Supervisar el uso eficiente de recursos como personal, equipo,
instalaciones y presupuesto
 Monitorear el progreso del proyecto, identificar problemas y tomar
medidas correctivas.
 Dirigir, capacitar y motivar al equipo de trabajo para asegurar una alta
productividad.
 Supervisar la etapa productiva, alimentación, salud y majo de los conejos.

CARGO: OPERARIO
OBJETIVO: Hacer cumplir los derechos sanciones, deberes y sanciones para
llevar un control adecuado.
FUNCIONES:
 Realizar tareas de producción o manufactura de acuerdo a las
instrucciones recibidas.
 Mantener la calidad y seguridad en el proceso de producción.
 Operar maquinaria y equipo según las especificaciones técnicas.
 Cumplir con los estándares de productividad y eficiencia establecidas.
 Informar sobre cualquier problema o anomalía en el proceso de

40
producción.

CARGO: VENDEDORES
OBJETIVO: Dar a conocer el producto a la comunidad funciones.
FUNCIONES:
 Identificar oportunidades de venta y establecer contactos con clientes
potenciales.
 Presentar productos o servicios a los clientes y responder a sus
preguntas.
 Negociar precios y condiciones de venta para cerrar tratos.
 Mantener relaciones con clientes existentes.
 Informar sobre las ventas realizadas y las oportunidades de negocio.

CARGO: TESORERO
OBJETIVO: Establecer un control para el cumplimiento de las disposiciones
legales.
FUNCIONES:
 Administrar y controlar los fondos de la empresa, incluyendo la gestión de
caja.
 Realizar pagos y cobros de acuerdo a las políticas financieras de la
empresa.
 Mantener registros precisos y actualizados de las transacciones
financieras.
 Preparar informes financieros y análisis para la toma de decisiones.
 Supervisar y controlar los riesgos financieros de la empresa, como la
gestión de créditos y deudas.

4.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO:

DERECHOS:

41
La empresa establece como derechos los siguientes:

1. Hacer valer la palabra del compañero.


2. Asesoría de instructores y docentes de la especialidad
3. Estar enterado de toda la información.
4. Respeto a los demás operarios.
5. Derecho a la integridad

DEBERES:

Los deberes establecidos en la empresa son:

1. Cumplir con las funciones establecidas.


2. Prohibir el ingreso de personal no autorizado.
3. Cumplir con el vestuario adecuado para el área de producción.
4. Tomar las medidas de prevención.
5. Velar y colaborar para hacer valer los derechos de todos los operarios.

SANCIONES:

Las sanciones establecidas en la empresa por la falta de algún deber son:

1. Se le hará el respectivo llamado de atención si no cumple con sus


funciones.
2. Personal que ocasione daños tendrá que pagar.
3. Después de tres llamados de atención deberá pagar una multa de $4.000.
4. Si no cumple con dichas medidas, la empresa se verá obligada a retirarlo
de su cargo.
5. Si se detecta algún incumplimiento a este deber se le impondrá un castigo
respectivo.

42
5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1 INVERSION INICIAL

DETALLE CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
INSTALACIONES (Adecuación 1 $15.000 $15.000
del galpón)
EQUIPOS
Bebederos Reciclables 6 $5.000 $3.000
Jaulas 6 $40.000 $240.000
Peso 1 $60.000 $80.000
HERRAMIENTAS
Pala 1 $65.000 $65.000
Azadón 1 $50.000 $50.000
UTENSILIOS
Baldes 1 $11.000 $11.000
Cuchillo 1 $3.000 $3.000
MUEBLES Y ENSERES
Mesa plástica 1 $45.000 $45.000
TOTAL, INVERSIÓN INICIAL $512.000

NOTA: En la tabla anterior se relacionan los activos necesarios para la


ejecución del proyecto, sin embargo, deja como información teniendo en
cuenta que serán utilizados los pertenecientes a la Institución Educativa
asignando un valor de arrendamiento y alquiler.

5.2 INGRESOS

43
FECHA PRODUCTO CANTIDAD PRECIO VALOR
DE VENTA TOTAL
UNITARIO
28/05/24 Carne de conejo (en 55 lb $12.000 $660.000
canal)
6/10/24 Carne de conejo (en 44 lb $12.000 $528.000
canal)
11/10/24 Conejaza 2 galón $12.500 $25.000
TOTAL, INGRESOS $1’213.000

5.3 EGRESOS

5.3.1 COSTOS:

Insumos para producir 99 lb de conejo en canal en los ciclos durante 2 meses


INSUMOS/ CANTIDAD VALOR VALOR
MATERIALES UNITARIO TOTAL
PRIMAS

Conejos en pie 18 $22.113,55 $398.044

Concentrado 4 bultos $82.200/bulto $328.800

Creolina 4 $5.000 $20.000

Etiqueta 30 $200 $6.000

Bolsa plástica 2 pq $5000 $10.000


transparente

TOTAL, $762.844
INSUMOS

44
5.3.2 MANO DE OBRA

ACTIVIDAD DEL PROCESO TIEMPO/ HORAS


PRODUCTIVO
Adecuación del galpón jaulas y 1h
equipo
Desinfección de instalaciones y de 1h
equipos
Instalación de equipos ½h
Selección, compra e ingreso de los ½h
conejos
Pesaje ½h
Sexaje ½h
Manejo de registros 2h
Manejo nutricional 10h
Manejo sanitario 1h
Manejo residuos orgánicos 1.5 h
Sacrificio, empaque y 4h
comercialización
TOTAL MANO DE OBRA 22.5
NO.DE HORAS X $5.416 $121.860

5.3.3 OTROS

DETALLE TIEMPO VALOR TOTAL


Arriendo, alquiler de 3 meses $ 30.000

45
equipos y servicios públicos
TOTAL, OTROS $30.000

5.3.4 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

DETALLE VALOR
TOTAL INSUMOS $762.844
TOTAL MANO DE OBRA $121.860
TOTAL OTROS $30.000
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN $914.704

5.3.5 GASTOS:

DETALLE VALOR TOTAL


Administración - Ventas (4% M.O.) $4.874,4
Publicidad $20.000
Promoción $ 5.490
TOTAL GASTOS $30.374,4

5.3.6 TOTAL EGRESOS

DETALLE VALOR
TOTAL COSTOS $914.704
TOTAL GASTOS $30.374,4
TOTAL EGRESOS $945.078,4

46
5.4 RESULTADO DEL EJERCICIO

UTILIDAD = INGRESOS-EGRESOS
UTILIDAD= $1’213.000 - $945.078,4 = $267.921,6
Se considera una utilidad ya que los ingresos son mayores que los egresos.

5.5 VALOR UNITARIO

VALOR UNITARIO = EGRESOS / # UNIDADES PRODUCIDAS


= $945.078,4 / 99 Lb
= $9.546,24
La empresa BUNNYBARNS S.A.S. produce una libra de carne de conejo en
$9.515,94.

5.6 PRECIO DE VENTA

VALOR UNITARIO PRECIO DE VENTA MARGEN DE UTILIDAD


$9.546,24 $12.000 valor por libra. $2.453,76 con un margen de
utilidad del 25,70%

5.7 ANÁLISIS DEL EJERCICIO

En este proyecto se obtiene un margen de utilidad de $2.484 por libra con un


margen de utilidad del 26,10%

47
6. IMPACTOS DEL PROYECTO

6.1 IMPACTO GENERAL

Generalmente, el impacto a obtener es favorable al cumplir con los parámetros


óptimos en cuanto a la cantidad de libras totales producidas en canal durante el
tiempo estipulado.

La producción de conejos tiene un impacto técnico ya que gracias a la


implementación de las buenas prácticas pecuarias para el desarrollo y ganancia
de peso de los animales se evita una tasa de mortalidad.

El proyecto tuvo un impacto económico positivo porque los ingresos son mayores
que los egresos obteniendo así un porcentaje de utilidad.

A nivel social el impacto fue positivo ya que los clientes expresaban su


satisfacción por el producto.

Con el manejo del compostaje y el uso de la orina para la fertilización del forraje,
se evita la contaminación del medio ambiente.

48
7. CONCLUSIONES:

Con el manejo de cruces con la raza Nueva Zelanda y Mariposa, se obtienen


canales son buenas masas musculares ya que son razas que, por sus aptitudes
cárnicas, producen canales con pesos para satisfacer las necesidades del
mercado.

Al tener en cuenta parámetros técnicos como: manejo, nutricional, pesaje, normas


de bioseguridad, manejo de registros, se puede obtener un producto en menor
tiempo y con menores inconvenientes en la productividad.

En el área económica, se encontraron resultados favorables en cuanto a los


ingresos obtenidos por la venta promocionada del producto, lo que superó con
creces a los egresos en la inversión, logrando un margen de utilidad del 26,10%.

Socialmente el producto fue de gran aceptación gracias a sus características


organolépticas propias de la carne de conejo y su buena conservación, lo que
atrajo en gran medida a los clientes potenciales.

En cuanto a la recolección y adecuado manejo de los residuos orgánicos con su


posterior venta como fertilizantes se reduce el impacto negativo ambiental
producido durante la etapa de engorde del producto.

49
8. RECOMENDACIONES:

Trabajar en equipo se puede lograr con una comunicación directa para asignar
diferentes actividades durante el proceso productivo.

Para las etapas de levante y ceba es mejor manejar solo machos, ya que estos
tienen mayor rendimiento en canal.

Valores como la responsabilidad, puntualidad son indispensables para llevar a


cabo un proyecto.

Una actitud positiva permite enfrentar facilidad diferencias entre los integrantes del
equipo de trabajo.

50
9. BIBLIOGRAFÍA

Guzmán, R., Rodríguez, J., & Pérez, L. Manual de buenas prácticas en cunicultura.
Bogotá: Editorial ICONTEC. (2019).

Martínez, E., Gómez, M., & Ramírez, P. Avances en nutrición y alimentación en


cunicultura. Revista de Investigación en Producción Animal, 25(2), 56-68. (2018).

López, A., Mesa, L., & Rojas, J. Tecnologías emergentes en la reproducción de conejos.
Informe técnico, Centro de Investigación en Cunicultura. (2017).

Vargas, C., Pérez, G., & Rodríguez, M. Buenas prácticas ambientales en la cunicultura:
Estudio de caso en una granja comercial. Revista de Ecología Aplicada, 12(4), 89-104.
(2016).

Sánchez, D., Gutiérrez, F., & Martínez, C. Perspectivas de desarrollo de la cunicultura en


Colombia. Informe de Investigación, Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. (2015).

51
10. ANEXOS

Imagen 27. Evidencias de encuesta realizada a la comunidad para conocer la


oportunidad en este proyecto.

Fuente: Autores, 2024

52
Imagen N° 28 y 29. Comprobantes de pago

Fuente: Autores, 2024

53

También podría gustarte