UC PFG GSDL Programa ESTUDIOPOBLACIONALDEMOGRAFIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


POPULAR
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO
LOCAL.

UNIDAD CURRICULAR
Estudio Poblacional

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Gestión Social del Desarrollo Local.


NOMBRE DE LA UNIDAD Estudio Poblacional
CURRICULAR:
AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE Eje: Político - ideológico
LA UNIDAD CURRICULAR:
UNIDADES DE CREDITOS:
REQUISITO:
HORAS/SEMANA: 3 por 19 semanas, total 57 horas
ELABORADO POR:

UNIDAD CURRICULAR: Estudio Poblacional (Demografía)

I. PRESENTACIÓN
Esta unidad curricular tiene como propósito desarrollar capacidad, competitividad y
destreza de los estudiantes, a partir de una instrucción de carácter
multidisciplinaria e integral en materia de población y desarrollo regional y local;
Adquirir una visión amplia de los procesos sociales y económicos de cara a la
gestión y planeación social, así como a la generación e interpretación sistemática
de información en los temas que forman parte de los campos de conocimiento
definidos en el programa de formación. Entre sus finalidades se encuentra dotar
al estudiante, en tanto agente multiplicador, de bases conceptuales y operativas,
así como de los instrumentos necesarios para abordar en forma integral aspectos
del desarrollo local, contribuyendo a la comprensión de procesos de cambio en las
colectividades para la solución de las situaciones socioeconómica biológicas y
culturales entre otras, correspondientes a la dinámica poblacional, que afectan el
proceso de desarrollo sustentable de las naciones y el mundo.

II. JUSTIFICACIÓN
La unidad curricular realiza un aporte vital a la formación integral del estudiante, ya
que el uso de la información poblacional es vital para comprender la situación de
la dinámica del comportamiento humano y para proponer, debatir y ejecutar
intervenciones en el campo de la gestión social que impacten la calidad de vida de
la población. En la gestión social, el estudiante necesita conocer, analizar e
interpretar la información sociodemográfica para gerenciar los aspectos a nivel
local, regional y nacional, con el objeto de que se convierta en agente de cambio.
De igual modo, se requiere planificar y programar actividades en la comunidad, a
fin de promover sistemas de medición, análisis y seguimiento a la evolución de los
indicadores sociodemográficos y la realidad poblacional tomando en consideración
la situación de cada región.

III. FUNDAMENTACIÓN
Este hecho conlleva a la comprensión de los fundamentos teórico metodológicos
que sustentan el estudio de las poblaciones humanas, así como la aplicación de
los métodos y técnicas propias del análisis demográfico clásico y el tratamiento de
las fuentes de información primarias y secundarias más importantes para la
interpretación y análisis de la dinámica poblacional en general y en particular su
movilidad regional y local. Una formación disciplinaria en el área de la Demografía,
como tronco común, que luego da cabida a la perspectiva multidisciplinaria, para
el análisis de los procesos demográficos y socioespaciales actuales.

Por otra parte, cobra importancia la comprensión y el análisis de la información


sociodemográfica como parte de un proceso dinámico que fortalece las
capacidades creativas en el nivel local que, desde una perspectiva ética y de
confidencialidad, brinda información a proyectos de intervención a nivel nacional,
regional y local.

IV. OBJETIVOS
GENERAL
Comprender la importancia de la información poblacional dentro de la aplicación de los
métodos y técnicas propias del análisis demográfico y el tratamiento de las fuentes de
información primarias y secundarias más importantes para la interpretación y análisis de la
dinámica poblacional en general y en particular su movilidad regional y loca. Promoviendo
la construcción de proyectos participativos, herramientas para la toma de decisiones y el
logro de metas, que incorporen alternativas viables de solución frente a problemáticas
poblacionales con impacto geoespacial, histórico, socioeconómico y cultural, entre otras.

ESPECÍFICOS
Analizar las características que explican la dinámica poblacional como bases para
el diseño de proyectos de investigación cuantitativo y cualitativo, que orientan el
manejo de instrumentos apropiados para el análisis de los fenómenos
poblacionales multicausales, considerando la puesta en funcionamiento de las
políticas públicas, como expresión de calidad de vida.

1. Manejar indicadores desde la política públicas en función de la identificación e


interpretación de las condiciones socio-demográficas de la población.
V. CONTENIDOS

Modulo I. Manejo de conceptos básicos sobre el comportamiento poblacional y su


importancia para la gestión social.

UNIDADES TEMA TEMÁTICA

Unidad I. sociología de la Tema 1.1 Introducción: Definición y características


población, demografía y de la Demografía, teorías de la dinámica
estructura poblacional. poblacional, fenómenos o procesos
básicos de la población, aspectos
ligados a la población: biológicos y
sociales.

Tema 1.2 Variables espaciales y temporales,


dimensión de las variables temporales
(calendario, duración y línea de vida,
cohorte, generación e intensidad),
magnitudes demográficas (stocks y flujo)
y tipos de análisis (longitudinal y
trasversal)

Tema 1.3 Contextualización de la información


demográfica en el campo de la gestión
social.

Tema 1.4 El proceso de investigación y los


enfoques cualitativos y cuantitativos; la
ciencia de la realidad social; la
investigación social desde la perspectiva
estructural y los criterios operativos.

Unidad II. Fuentes de datos Tema 2.1 Herramientas para analizar los atributos
demográficos y métodos para poblacionales: Censo de la población y
la estimación de la dinámica vivienda, Encuesta de Hogar por
poblacional dentro de la Muestreo, Atlas de desarrollo humano,
política pública venezolana. Índice de desarrollo humano, Mediciones
estructural y coyuntural, Encuesta de
Presupuesto familiar y el seguimiento de
consumo de alimentos, Indicadores que
permiten ubicar a la población que
requiere asistencia (INE).

Análisis del crecimiento demográfico


Tema 2.2 poblacional, tomando en cuenta la
política pública nacional.

Módulo II. Manejo de indicadores desde la política pública en función de las


condiciones sociodemográficas de la población.
UNIDADES TEMA TEMÁTICA

UNIDAD III. Identificación e Tema 3.1 Análisis de la natalidad y


interpretación de las fecundidad, cambios
condiciones experimentales de la misma a
sociodemográficas de la nivel nacional y regional; la
población venezolana. medición de la mortalidad,
mortalidad infantil, esperanza de
vida y cambios experimentales
de la misma a nivel nacional y
regional; Pirámide poblacional,
transición demográfica y cambios
experimentales de la estructura
poblacional.
Unidad IV. Indicadores e
Índices, y su importancia en el Tema 4.1 Indicadores. Significado, tipos y
análisis de la situación de la utilidad.
población.
Tema 4.2 Índices más usados. Conceptos,
tipos, mediciones y su relación
con la construcción de escalas de
estimación.

Tema 4.3 Identificación de indicadores más


importantes para estudiar la
situación de la población.

Tema 4.4 El Sistema Integrado de


Indicadores Sociales para
Venezuela (SISOV) y Instituto
Nacional de Estadística.

Tema 4.5 Identificación de los indicadores


para comunidades indígenas.

VI. COMPETENCIAS
 Aplicar y socializar técnicas de organización, procesamiento, clasificación y
sistematización de datos en el desarrollo de proyectos Socio comunitarios
 Analizar e interpretar la información sociodemográfica.
 Aplica técnicas para el Análisis de la dinámica poblacional en general y en
particular su movilidad regional y local
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas de esta unidad curricular, están dirigidas a orientar


el uso de demografía, en función del análisis de la situación social y la toma de
decisiones que conlleven a intervenciones que mejoren la calidad de vida de la
población. Las condiciones de vida deben ser caracterizadas a través de
información sociodemográficos mediante el trabajo de campo de gestión social,
fomentando la organización, las redes sociales y análisis de la situación
sociodemográfica desde la puesta en práctica de la política social.

La metodología de trabajo está dirigida a contribuir con la formación


contextualizada del estudiante. En el desarrollo de esta unidad curricular se
espera que los estudiantes apoyados y acompañados de sus profesores,
identifiquen a partir de las condiciones sociodemográficas, las necesidades
sentidas y expresadas por la población que hacen vida en esa realidad concreta y
planteen posibles soluciones.

Modulo I. Manejo de conceptos básicos de la demografía y su importancia para la


gestión social.

Sesión Estrategias metodológicas

01
Presentación de la unidad curricular Demografía.

Explicación de la metodología a implementar en la unidad.

Presentación del tema.

02 y 03 Tema 1.1

Discusión en clases.

04 y 05 Temas 1.2, 1.3 y 1.4

Discusión en clases.

06 y 07 Tema 2.1

Discusión en clases

08 Tema 2.2
Trabajo de campo

Módulo II. Manejo de indicadores sociales en función de las condiciones


sociodemográficas de la población.
Sesión Estrategias metodológicas
09 Tema 3.1

Discusión en clase

10 y 11 Temas 4.1 y 4.2

Discusión en clases

12 y 13 Tema 4.3

Investigación.

14 Tema 4.4

15 Investigación y visita de campo.

Tema 4.5

Investigación y visita de campo.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Estrategia de evaluación

 Participa para la conformación de grupos.

 Identifica la importancia de la unidad curricular para la formación del


gestor social.
 Trabajo bibliográfico- documental.

 Evaluación escrita
 Ensayo
Taller individual

Trabajo escrito

Debate

Evaluación escrita

Fichero y philips 66.

Ensayo.

Ensayo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Carrera, C. y Otros. (1998). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Editorial


SINTESIS. Madrid, España.

Pressat, Ronald (1978). Introducción a la demografía. Editorial Ariel. Barcelona,


España.

Presta, Ronald (1999). Análisis Demográfico. Editorial Ariel. Barcelona, España.

Tapinos, George (1998). Elementos de Demografía. Editorial Espasa-Calpe SA.


Madrid.

Vásquez, Luis y Otros (1998).Introducción a la Bioestadística y a la Epidemiología.


Editorial McGraw Hill. Caracas, Venezuela.

Hérnández,R. Fernández,C.Baptista,P.(2002) Metodología de la Investigación,


Editorial McGraw-Hill interamericana México

García, M. Ibáñez,J. Alvira,F. (1986) El análisis de la realidad social Métodos y


Técnicas de Investigación. Alianza Editorial. Madrid.

Ledesma, T. Padrón, C. (1996) Los indicadores sociales y el análisis de la


situación social. FACES-UCV. Venezuela

Sarrieble, P. Graciela. (1991) Población y desigualdad social. Siglo XXI de España


Editores. Madrid.

También podría gustarte