UC PFG GSDL Programa ESTUDIOPOBLACIONALDEMOGRAFIA
UC PFG GSDL Programa ESTUDIOPOBLACIONALDEMOGRAFIA
UC PFG GSDL Programa ESTUDIOPOBLACIONALDEMOGRAFIA
UNIDAD CURRICULAR
Estudio Poblacional
I. PRESENTACIÓN
Esta unidad curricular tiene como propósito desarrollar capacidad, competitividad y
destreza de los estudiantes, a partir de una instrucción de carácter
multidisciplinaria e integral en materia de población y desarrollo regional y local;
Adquirir una visión amplia de los procesos sociales y económicos de cara a la
gestión y planeación social, así como a la generación e interpretación sistemática
de información en los temas que forman parte de los campos de conocimiento
definidos en el programa de formación. Entre sus finalidades se encuentra dotar
al estudiante, en tanto agente multiplicador, de bases conceptuales y operativas,
así como de los instrumentos necesarios para abordar en forma integral aspectos
del desarrollo local, contribuyendo a la comprensión de procesos de cambio en las
colectividades para la solución de las situaciones socioeconómica biológicas y
culturales entre otras, correspondientes a la dinámica poblacional, que afectan el
proceso de desarrollo sustentable de las naciones y el mundo.
II. JUSTIFICACIÓN
La unidad curricular realiza un aporte vital a la formación integral del estudiante, ya
que el uso de la información poblacional es vital para comprender la situación de
la dinámica del comportamiento humano y para proponer, debatir y ejecutar
intervenciones en el campo de la gestión social que impacten la calidad de vida de
la población. En la gestión social, el estudiante necesita conocer, analizar e
interpretar la información sociodemográfica para gerenciar los aspectos a nivel
local, regional y nacional, con el objeto de que se convierta en agente de cambio.
De igual modo, se requiere planificar y programar actividades en la comunidad, a
fin de promover sistemas de medición, análisis y seguimiento a la evolución de los
indicadores sociodemográficos y la realidad poblacional tomando en consideración
la situación de cada región.
III. FUNDAMENTACIÓN
Este hecho conlleva a la comprensión de los fundamentos teórico metodológicos
que sustentan el estudio de las poblaciones humanas, así como la aplicación de
los métodos y técnicas propias del análisis demográfico clásico y el tratamiento de
las fuentes de información primarias y secundarias más importantes para la
interpretación y análisis de la dinámica poblacional en general y en particular su
movilidad regional y local. Una formación disciplinaria en el área de la Demografía,
como tronco común, que luego da cabida a la perspectiva multidisciplinaria, para
el análisis de los procesos demográficos y socioespaciales actuales.
IV. OBJETIVOS
GENERAL
Comprender la importancia de la información poblacional dentro de la aplicación de los
métodos y técnicas propias del análisis demográfico y el tratamiento de las fuentes de
información primarias y secundarias más importantes para la interpretación y análisis de la
dinámica poblacional en general y en particular su movilidad regional y loca. Promoviendo
la construcción de proyectos participativos, herramientas para la toma de decisiones y el
logro de metas, que incorporen alternativas viables de solución frente a problemáticas
poblacionales con impacto geoespacial, histórico, socioeconómico y cultural, entre otras.
ESPECÍFICOS
Analizar las características que explican la dinámica poblacional como bases para
el diseño de proyectos de investigación cuantitativo y cualitativo, que orientan el
manejo de instrumentos apropiados para el análisis de los fenómenos
poblacionales multicausales, considerando la puesta en funcionamiento de las
políticas públicas, como expresión de calidad de vida.
Unidad II. Fuentes de datos Tema 2.1 Herramientas para analizar los atributos
demográficos y métodos para poblacionales: Censo de la población y
la estimación de la dinámica vivienda, Encuesta de Hogar por
poblacional dentro de la Muestreo, Atlas de desarrollo humano,
política pública venezolana. Índice de desarrollo humano, Mediciones
estructural y coyuntural, Encuesta de
Presupuesto familiar y el seguimiento de
consumo de alimentos, Indicadores que
permiten ubicar a la población que
requiere asistencia (INE).
VI. COMPETENCIAS
Aplicar y socializar técnicas de organización, procesamiento, clasificación y
sistematización de datos en el desarrollo de proyectos Socio comunitarios
Analizar e interpretar la información sociodemográfica.
Aplica técnicas para el Análisis de la dinámica poblacional en general y en
particular su movilidad regional y local
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
01
Presentación de la unidad curricular Demografía.
02 y 03 Tema 1.1
Discusión en clases.
Discusión en clases.
06 y 07 Tema 2.1
Discusión en clases
08 Tema 2.2
Trabajo de campo
Discusión en clase
Discusión en clases
12 y 13 Tema 4.3
Investigación.
14 Tema 4.4
Tema 4.5
Estrategia de evaluación
Trabajo escrito
Debate
Evaluación escrita
Ensayo.
Ensayo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA