Heridas - Manejo Básico para Urgencias
Heridas - Manejo Básico para Urgencias
Heridas - Manejo Básico para Urgencias
Nº XVIII
Heridas en Atención Primaria: Preguntas y
Respuestas más frecuentes
1ª Edición - mayo de 2023
COORDINADORES DE LA PUBLICACIÓN:
Dr. Pablo López Casanova
Enfermero de atención primaria del C.S de Onil (Alicante)
AUTORES:
Dª Patricia Brito Rodríguez.
Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. C.S. Escaleritas .Las Palmas de G.C
Los autores del documento y el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y
Heridas Crónicas, firmemente convencidos de que el conocimiento debe circular libremente, autorizan el
uso del presente documento para fines científicos y/o educativos sin ánimo de lucro.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del mismo sin la expresa autorización de los propietarios
intelectuales del documento cuando sea utilizado para fines en los que las personas que los utilicen
obtengan algún tipo de remuneración, económica o en especie.
2
Documento avalado por:
Documento financiado para su impresión por una beca educativa otorgada por:
Pág.
1. Valoración básica 5
2. Higiene de la herida y antisepsia 6
2.1. Manejo de la infección-inflamación 13
3. Heridas y lesiones 11
3.1. Picaduras 15
3.2. Mordeduras de perros 23
3.3. Quemaduras domésticas 1-2º grado 30
3.4. Quemaduras estéticas (ceras, laser) 40
3.5. Cortes y suturas 45
3.6. Hematomas subcutáneos 51
3.7. Avulsiones y hematomas subungueales 57
3.8. Abrasiones y laceraciones 60
3.9. Heridas quirúrgicas 70
3.10. Tatuajes y piercings 87
3.11 . Abscesos 98
4
Valoración básica
1. Valoración básica
No obstante, este fue solo el primer paso hacia el cambio ya que en 2022 el
panel decidió publicar un segundo documento que incorpora la Higiene de la
Herida en una estrategia de cicatrización proactiva que se divide en tres etapas:
evaluación, manejo y monitorización. Todo esto con el objetivo de que el
profesional se enfoque en ir más allá de la herida y examinar otros factores, como
las comorbilidades, la nutrición, la salud mental y los problemas
socioeconómicos.
6
Higiene y antisepsia
• Aplicación de apósitos
Al igual que sucede con todos los tipos de higiene, la clave de la higiene de la
herida es la repetición: es fundamental limpiar la herida, desbridarla y
acondicionar los bordes en cada cura y cambio de apósitos. Como es el caso
con la higiene general, no es una actividad opcional.
8
Higiene y antisepsia
Tabla 2.
10
Higiene y antisepsia
Acondicionar los bordes para eliminar el tejido desvitalizado (y, por lo tanto, el
biofilm) favorece la cicatrización. La piel normal vuelve a crecer con tejido sano
entre 7 y 14 días después del procedimiento. Es fundamental prestar especial
atención a las superficies en contacto con el lecho de la herida, como aquellas
que presentan un ligero debilitamiento o tejido epitelial ligeramente adherido, ya
que son muy propensas a contener biofilm.
12
Higiene y antisepsia
2.2.Manejo de la infección-inflamación
Infección/Inflamación
Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer que la persona
padezca una infección de su herida y que debemos tener presentes e intentar
controlar, en la medida de lo posible. Estos son los factores del paciente, de la
herida y del entorno (Figura 3).
Figura 3. Factores de riesgo de infección de una herida. Adaptado del Wound Infection Institute .
BIBLIOGRAFÍA
• Murphy C, Atkin L, Swanson T, Tachi M, Tan YK, Vega de Ceniga M, Weir D, Wolcott R.
International consensus document. Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm
intervention strategy: wound hygiene. J Wound Care 2020; 29(Suppl 3b):S1–28
• Rodríguez-Palma M, Esperón-Güimil JA. Cómo valorar una herida. En: Rodríguez M, Esperón JA
(coord). Serie “Breve y fácil en heridas”. GNEAUPP. 2021 nov;(1):1-7. Disponible en:
www.gneaupp.info
• Torra JE, Segovia T, Jiménez JF, Soldevilla JJ, Blasco C, Rueda J. Desbridamiento de heridas
crónicas complejas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP n IX. 2ºed. Grupo Nacional para el
Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2021.
• Fernandez R, Green HL, Griffiths R, Atkinson RA, Ellwood LJ. Water for wound cleansing.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2022, Issue 9. Art. No.: CD003861. DOI:
10.1002/14651858.CD003861.pub4.
• International Wound Infection Institute (IWII) La infección de heridas en la práctica clínica. Wounds
International. 2022.
• Romero Collado A, Verdú Soriano J, Homs Romero E. Documento Técnico GNEAUPP nº VIII.
Antimicrobianos en heridas crónicas. Logroño: GNEAUPP; 2021.
• Schultz GS, Chin GA, Moldawer L, et al. Principles of Wound Healing. In: Fitridge R, Thompson M,
editors. Mechanisms of Vascular Disease: A Reference Book for Vascular Specialists [Internet].
Adelaide (AU): University of Adelaide Press; 2011.
14
Heridas y lesiones
3.Heridas y lesiones
3.1 Picaduras
Dr. Justo Rueda López
Enfermero. CAP Terrassa Nord. Consorci Sanitari de Terrassa. Barcelona.
Dr. Pablo López Casanova
Enfermero C.S. de Onil. Alicante
Cuidado de la zona
16
Heridas y lesiones
Las orugas o (lepidópteros) la reacción suele ser por contacto con los pelos, se
suelen presentar zonas eritematosas y pruriginosas localizadas en la zona de
contacto. Puede asociarse en algunos casos con rinoconjuntivitis y síntomas
bronquiales. También pueden presentar sintomatología sistémica como: el
nerviosismo, insomnio, cefalea y fiebre.
El tratamiento local es el descrito previamente, retirada de los pelos con cintas
adhesivas y limpieza de la zona y control de la sintomatología.
La picadura del cien pies (miriápodos), suele presentar una punción
hemorrágica con un halo eritematoso (Imagen 3). Puede acompañar una clínica
que se autolimita como linfangitis y adenopatías. En muy pocos casos pueden
presentar espasmos musculares.
Imagen 3
El caso de la garrapata (Ixodoidea) es particular, pues el mismo insecto se
queda clavado en la piel y se hincha de forma progresiva mientras va chupando
la sangre de su huésped.
En otros casos más graves, la picadura adquiere forma de círculos concéntricos.
Es un signo de alarma para acudir a urgencias, pues es la picadura que deja la
garrapata que provoca la Enfermedad de Lyme.(Imagen 4)
Imagen 4
Tratamiento:
• Para evitar infecciones retirar cuanto antes la garrapata con unas pinzas
traccionando desde la cabeza del animal (zona más proximal a la piel) y
tirando de ella suavemente hacia arriba. (Imagen 5-7)
• Caso de no disponer de pinzas se pueden utilizar los dedos con guantes
finos, procurando evitar aplastamientos.
• No se aconsejan utilizar productos para la extracción.
• Desinfección local.
• No está indicada la antibioterapia profiláctica de la Fiebre Botonosa.
Las picaduras de arañas, el principal agente es la araña del polvo o del rincón
(loxoceles rufencens), suele inocular una toxina, que en la mayoría de los
casos se presentan como un eritema, edema y dolor intenso localizado en la
zona de picadura.(Imagen 8) La zona se muestra con aspecto purpureo que
evoluciona a necrosis(Imagen 9)
Imagen 8 Imagen 9
18
Heridas y lesiones
En otros casos, lo que sucede es que aparece una costra negra (úlcera
necrótica), pues una pápula o mancha puede llegar a pasar desapercibida y no
provocar molestias. Si la detectamos en el momento de la picadura, estará ahí
un tiempo mientras “come”.
Otro tipo picadura es la de la araña viuda negra, que la picadura suele pasar
desapercibida durante 30 – 40 minutos, apareciendo pasado este tiempo una
placa urticariformes con halo eritematoso(Imagen10), que pasado los 30 a 120
minutos presenta una clínica repentina de:
• Mialgias con espasmos musculares
• Contractura abdominal y torácica
• Sudoración, agitación , sialorrea, taquicardia,
• Taquipnea y finalmente coma.
Imagen 10
20
Heridas y lesiones
• Reacciones sistémicas
Las reacciones sistémicas pueden presentarse de forma inmediata (a las pocas
horas de picadura) o tardías (cursa con sintomatologías muy variada) que suele
aparecer pasados más de 48 horas después de la picadura y reacciones tóxicas
que son dependientes del nivel o número de exposiciones.
Reacciones inmediatas
Reacciones tardías pueden aparecer a las horas o varios días después de las picaduras:
Artralgias, fiebre, inflamación articular, linfadenopatías, urticaria-angioedema, vasculitis,
glomerulonefritis,
Reacciones tóxicas son dependientes del estado previo de la persona y el número de
picaduras (>50), cursa con: rabdomiólisis, hemolisis que puede desencadenar un fallo renal.
BIBLIOGRAFÍA
• Dorado JG, Fraile PA. Sarna, pediculosis y picaduras de insectos. Pediatría integral. 2012;16,
301-320.
• Torpy JM. Insect Bites and Stings. JAMA. 2013;310(1):110. doi:10.1001/2012.jama.10800
• Rodríguez A, Domínguez A, Boyero L. Mini-píldoras de consulta rápida: Manual para residentes y
médicos de familia. Madrid: MEDGEN SA.2019.
• Torrelo Fernández A, Zambrano Zambrano A. Frecuencia de las enfermedades cutáneas en una
consulta monográfica de Dermatología Pediátrica. Actas Dermosifiliogr. 2002; 93(6): 369-78.
• Piñeiro Pérez R, Carabaño Aguado I. Manejo práctico de las picaduras de insecto en Atención
Primaria. Pediatría Atención Primaria.2015; 17(66), 159-166.
• Bueno Cardona JM, Jiménez Vinuesa NS, Hernández Alcaraz JP. Características de las lesiones
producidas por las arañas más peligrosas de la Península Ibérica. Rev Paraninfo Digital, 2016;
25.
• Gómez Ayala AE. Picaduras de insectos. Farmacia profesional; 2016;20(5): 48-53.
• Protocolo asistencial .Picaduras .Consulta de reorientación de la demanda. Servicio andaluz de
salud. Consejería de salud y familias. Junta de andalucía.2020
22
Heridas y lesiones
Una mordedura es una herida o punción hecha por los dientes o cualquier parte
de la boca de un organismo vivo.
Las mordeduras de animales constituyen una causa importante de morbilidad y
mortalidad en todo el mundo, de modo que se convierten en un problema para
la salud, tanto para adultos, como para niños en todo el mundo.
superficiales(Imagen 13), lo cual podría explicar por qué sólo 25% de los casos
se complican con infecciones.
Imagen 13
3.2.2.Abordaje local
24
Heridas y lesiones
Cierre y sutura
La sutura de la herida es un tema en discusión debido al riesgo de infección.
Aunque todavía no existe un consenso, en general, el manejo temprano de las
heridas parece estar correlacionado con rangos menores de infección y con
mejores resultados estéticos.
Actualmente, existen propuestas para el cierre primario en heridas faciales,
grandes, desfigurantes o con menos de ocho a 12 horas de evolución.(Imagen
14-16)
Las heridas en cara deben suturarse pronto por las infrecuentes complicaciones
infecciosas; además, se ha tenido un buen resultado estético, gracias al
excelente riego sanguíneo de la cara y cuero cabelludo
Las recomendaciones para el cierre primario incluyen puntos simples con
monofilamentos, mantener la herida limpia y seca por 48 horas, y vigilancia cada
dos días.
3.2.3.Profilaxis de la infección
Vacunación
• Indicación de tratamiento antitetánico (tabla 5)
26
Heridas y lesiones
Situación de
HERIDA LIMPIA1 HERIDA TENANÍGENA2
vacunación
28
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
• De la Concha Tiznado,M; Flores Palomar,FJ; Lara Ruiz,RI; Cabadas Contreras, A; García
Huitrón,JA. Actualizaciones en la mordedura de perro. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020; 18 (3):
284-289 https://dx.doi.org/10.35366/95406
• Álvez F. Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de
la AEP: Infectología pediátrica. 3a. ed. Madrid, España: Asociación Española de Pediatría; 2011,
pp. 177-188.
• Stevens DL, Bisno Al, Chambers HF, Dellinger EP, Goldstein EJ, Gorbach SL et al. Practice
guidelines for the diagnosis and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the
Infectious diseases society of America. Clin Infect Dis. 2014; 59 (2): e10-52.
• Organización Mundial de la Salud (OMS). Mordeduras de animales (sede web). Febrero 2013.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs373/es/
• World Health Organization. (2018). WHO expert consultation on rabies: third report. World Health
Organization. http://www.who.int/iris/handle/10665/272364. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
• Dirección General de Salud Pública. Protocolo de Actuación frente a mordeduras o agresiones de
animales. Red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Consejería de Sanidad. Valladolid 2018.
Quemaduras térmicas
El organismo necesita cierta cantidad de calor para vivir, pero tanto el exceso
como el defecto de temperatura puede generar lesiones en el cuerpo que nos
provocan quemaduras.
30
Heridas y lesiones
• Calor
A partir de 40º C la piel presenta alteraciones. A medida que la temperatura se
eleva, disminuye la resistencia tisular. Si la temperatura alcanza 70º C, se
produce destrucción del tejido epidérmico
Estas quemaduras se originan por fuentes de calor que elevan la temperatura de
la piel y de los tejidos subcutáneos. Tanto las llamas como los líquidos o gases
a altas temperaturas dañar el organismo.
• Frío
Temperaturas extremadamente bajas afectan al organismo de tal manera que
disminuyen la microcirculación, produciendo enrojecimiento, ampollas, necrosis
de la piel y del tejido , lo que nos lleva a la pérdida de la zona dañada.
Quemaduras eléctricas
Estas quemaduras suelen afectar a la piel y a los tejidos subyacentes al punto
de contacto con la corriente eléctrica, ya que es en esta zona donde se produce
la mayor resistencia. Aunque la lesión eléctrica sea aparentemente leve, debe
ser atendida por un especialista, ya que puede generar lesiones internas graves
y vigilar sobre todo a niños y ancianos.
32
Heridas y lesiones
Tabla de Land & Browder: en los niños van variando las proporciones del % de
SCTQ de sus distintas zonas anatómicas durante su crecimiento, siendo la
cabeza mucho mayor y los miembros mucho más pequeños. Adaptado del Royal
Hospital for sick children, Edimburgh(Figura 6)
Para limpiar la piel quemada o retirar restos de productos (cremas, ceras, etc.)
es efectivo el agua del grifo, el agua destilada o el suero salino isotónico.
También se puede utilizar compresas húmedas. Tras el lavado se procederá al
secado minucioso con toques suaves sin frotar, la zona lesionada para no dañar
los tejidos .
34
Heridas y lesiones
Igual que en el caso anterior, para limpiar la piel quemada o retirar restos de
productos (cremas, ceras, etc.) es efectivo el agua del grifo (si es agua potable),
el agua destilada o el suero salino isotónico (suero fisiológico al 0.9%). También
se puede utilizar compresas húmedas. Tras el lavado se procederá al secado
minucioso con toques, nunca se frotará la zona lesionada para no dañar los
tejidos .
3.3.4.Flictenas
Retirar o mantener las ampollas intactas en los pacientes quemados ha sido y
es, un tema muy controvertido, los estudios analizados contienen sesgos
metodológicos y en ocasiones las recomendaciones realizadas son hechas por
consenso de expertos.
• Se recomienda el desbridamiento de las ampollas asociadas a
quemaduras de grosor medio en base a la disminución de infecciones y
de complicaciones en la herida; basándose en puntos clave como: acción
curativa, infección, resultado funcional y estético, comodidad de la
persona, facilidad para las curas/cambios de apósitos o pomadas y
eficacia económica en la cura.(Imagen 18-20)
• Las últimas revisiones demuestran que las flictenas con un diámetro
menor a 6 mm deben mantenerse íntegras excepto si interfieren con el
movimiento y molestan al paciente.
3.3.4.Tratamiento tópico
La clorhexidina se presenta como el antiséptico de elección en los pacientes
quemados debido a que proporciona protección frente a gérmenes Gram + y
Gram -, posee muy baja absorción sistémica y escaso poder sensibilizante. Es
necesario un lavado posterior para eliminar los restos del antiséptico, evitando
efectos secundarios como el dolor y el prurito.
36
Heridas y lesiones
• Si la fuente de calor es sartén , nunca trates de apagarla echando agua, ya que esta
reacciona con el aceite. Cúbrela con una tapa con un trapo muy húmedo. Mucho mejor
si tienes a mano un extintor.
• Enfría la piel con agua corriente, si puede ser bajo el grifo unos 15-20 minutos. Es
importante retirar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. Si la ropa se ha
quedado pegada a la piel, entonces no hay que despegarla.
• Evita los remedios “populares” (pasta de dientes, barro, pimentón ,etc), alguno de
ellos es muy peligrosos.
• Seca la piel con cuidado, no frotes , con pequeños toques. Si han aparecido ampollas,
no las rompas, si son dolorosas, requieren ser valoradas por un profesional .
• En ancianos y niños pequeños este tipo de lesiones se deben valorar siempre por
profesionales sanitarios, su piel, circulación e hidratación son diferentes y deben ser
valorados de forma individual.
38
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
Palabras clave: Lesiones estéticas, quemaduras estéticas, cera, lase, depilación, Epilación.
3.4.1. Definición
Las lesiones relacionadas con procedimientos estéticos que son atendidas en
atención primaria suelen ser pocas y son principalmente quemaduras por láser
o ceras calientes, irritación local, laceración, heridas cortantes, vellos
enquistados, foliculitis, pustulosas, celulitis, dermatitis, abscesos y en casos
graves, puede presentarse sepsis o avulsión del área.
La mayor parte de las lesiones se asocian a los procedimientos para la
eliminación del pelo, y se pueden clasificas en dos grupos:
2.- Epilación: esta puede ser por arrancamiento, mediante avulsión con pinzas,
arrancamiento con la aplicación de ceras (calientes, frías, tibias) o por soportes
flexible (bandas adhesivas), mediante depilación eléctrica con arrancamiento
con máquinas rotatoria que arrancan el pelo y la raíz. La Epilación puede ser
también por destrucción, aplicando procedimientos eléctricos como la
electrolisis, que se basa en combinar dos tipos de corriente eléctrica: corriente
galvánica y corriente alterna.
40
Heridas y lesiones
42
Heridas y lesiones
Fuente: Petit Jornet JM. Protocolo de tratamiento de las quemaduras en atención primaria. FMC:
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2010;17(3), 7-29.
Tratamiento local
El manejo de las quemaduras estéticas no es diferente al resto de quemaduras,
se ha de tener en consideración los criterios de gravedad en cuanto a la
extensión, la profundidad y la localización (ver capítulo 3.3)
Se ha de tener especial atención en las quemaduras en la cara, genitales y zonas
de pliegues.
BIBLIOGRAFÍA
• Azcona Barbed LA. Depilación sin riesgos: consejos básicos. Farmacia profesional,
2005; 19(3), 74-78.
• Calderón Cabello EM. Depilación mecánica y técnicas complementarias. Editorial
Club Universitario, 2013.
• DeMaria AL, Flores M, Hirth JM, Berenson AB. Complications related to pubic hair
removal. Am J Obstet Gynecol. 2014;210(6):528.e1-528.e5.
• Gutiérrez GC, Meneses IM, Gutiérrez SA, et al. Depilation with laser. Cir Plast.
2005;15(1):18-26.
• Truesdale MD, Osterberg EC, Gaither TW, Awad MA, Elmer-DeWitt MA, Sutcliffe S,
Allen I, Breyer BN. Prevalence of Public Hair Grooming-Related Injuries and
Identification of High-Risk Individuals in the United States. JAMA Dermatol. 2017 Nov
1;153(11):1114-1121. doi: 10.1001/jamadermatol.2017.2815
44
Heridas y lesiones
3.5.Cortes y suturas
Enf. Emi Camprubí Rodriguez
Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. ABS Santa Eugènia de Berga
Barcelona.
Las heridas en la piel son lesiones que pueden ser curadas por distintas
intenciones.
La cura por primera intención es la aproximación de los bordes de la herida con
el objetivo de epitelizar la herida en el menor tiempo posible. Asimismo, se
asocian a este procedimiento otras virtudes como la reducción del riesgo de
infección y un mejor resultado estético. Estas ventajas son debido a un cierre
acelerado al reducir la fase proliferativa ya que los bordes de la herida están
adheridos, sumado a la reducción de tejido expuesto.
William Stewart Halsted elaboró una serie de principios para el correcto cierre de
la herida hablando de la técnica de sutura (entrada de la aguja en la piel,
distancia entre puntos, anudado, tensión, entre otros). La bibliografía resume
estos principios planteados en cinco:
• Cierre sin tensión: el hilo debe soportar la tensión y no la piel para
permitir un correcto afrontamiento de las dermis. La tensión en la piel
disminuye la vascularización de los bordes generando isquemia y
limitando el proceso de cicatrización.
46
Heridas y lesiones
48
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFIA
• González Cely A, Miranda Díaz A, Alviar J. Principios en técnicas de suturas de piel:
una guía para estudiantes. MÉD.UIS. 2018;31(2):65-76. DOI: 10.18273/revmed.v31n2-
2018008
• Oltra E, González C, mendoliagoitia L, Sánchez P. Suturas y Cirugía Menor para
Profesionales de Enfermería (2ª ed.). Ed. Panamericana. 2010
• Delgado Díaz A, Camacho Anguiano AM. Cirugía Menor para Enfermería: un enfoque
práctico. Círculo Rojo. 2019.
50
Heridas y lesiones
3.6.Hematomas subcutáneos
Enf. Mª Mercedes Carrasco Racero
Subdirectora de Ordenación Académica y Practicas Clínicas
Centro Universitario Enfermería "Virgen de la Paz" Ronda.
Los hematomas pueden ser causados por una lesión en cualquier tipo de vaso
sanguíneo, como arterias, venas y capilares pequeños. Los hematomas son
causados por traumatismos, lesiones en la cabeza, caídas, aneurismas y
fracturas de los huesos. Determinadas afecciones médicas como la hemofilia,
cánceres en la sangre y enfermedades hepáticas aumentan el riesgo de tener
hematomas.
52
Heridas y lesiones
Imagen 25 Imagen 26
Imagen 27
54
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFIA
56
Heridas y lesiones
3.7.Avulsiones y hematomas
subungueales
Dr. Pablo López Casanova
Enfermero del C.S de Onil (Alicante)
Imagen 32
Perforación de la uña a través del pequeño orificio para drenar la sangre que se
ha acumulado debajo de la superficie de esta. Esto debe hacerse en una etapa
temprana para evitar un mayor desprendimiento de la lámina ungueal.
Cada vez que el lecho de la uña se rasga debido a un trauma, la uña se puede
quitar parcial o completamente. Retiraremos parte de la uña una vez valorado el
movimiento anormal de esta parte y su protección parezca provocar un posible
estorbo a posteriori.
58
Heridas y lesiones
Imagen 33
Consejos de seguimiento
• Coloque una férula digital al menos 48 horas tras la primera cura.
• Mantener el vendaje limpio y seco durante las siguientes 48 horas.
• Los días posteriores lavar bien el dedo con suero fisiológico y cubrir con
un apósito.
• Informe al paciente y/o familia que la uña y las molestias deberían
mejorar progresivamente durante los siguientes días y que vigilen la
presencia de los siguientes signos de alarma:
1. Re-acumulación del hematoma con dolor.
2. Presencia de signos de infección (calor, enrojecimiento,
hinchazón excesiva, fiebre).
3. Drenaje de pus o líquidos con mal aspecto u olor.
4. Si la lesión no mejora como esperaban.
BIBLIOGRAFIA
• Haneke E, Richert B. Acute trauma of the nail unit. En: Richert B, di Chiacchio N,
editores. Nail surgery. London: Informa Healthcare; 2010. p. 171---6.
Una abrasión es una lesión traumática sobre el tejido cutáneo producida por un
roce o fricción que genera la destrucción del tejido en diferentes planos o capas,
la abrasión también puede ser provocada por diferentes tipos de elementos
químicos.
Son lesiones que se presentan con formas irregulares en diferentes zonas del
cuerpo, pero principalmente en brazos, piernas, rodillas, codos, …
Se pueden clasificar de acuerdo con la afectación del tejido y presentan unas
características diferenciales de acuerdo con la profundidad:
3.8.1 Superficiales:
Suelen de forma irregular, solo afecta la capa epidérmica, por lo que no suelen
presentar sangrado.(Imagen 34)
60
Heridas y lesiones
Imagen 35 Abrasión superficial en rodilla con afectación de la dermis por caída de bicicleta.
3.8.2 Profundas:
Afectan a diferentes capas de la piel, pudiendo llegar a tejido subcutáneo. Suelen
presentas sangrados y perdida de sustancia importantes(Imagen 36)
Autores como Jauregui y cols. 2019,indicaron que cerca del 48% de los
accidentes con motocicleta presentaron lesiones abrasivas, destacando que el
47,6% de las lesiones en cara fueron abrasiones relacionadas con las caídas.
El estudio de Trivedi y cols. 2019, el 27,7% de las caídas con patinetes eléctricos
presentaron lesiones por abrasiones.
Baker en 2002, en relación con las lesiones del ciclista indica que la clasificación
de las abrasiones por caída durante la práctica del ciclismo, destacan las
quemaduras y las abrasiones en las partes más protuyentes de la anatomía
huma con afectación a zona s como hombros, caderas, codos, tobillos, rodillas,
nalgas y muslos. También clasifica la gravedad del eritema en tres grados
Segundo Grado: La epidermis está rota pero las demás capas de la piel están
intactas, por lo que no suelen quedar cicatrices significativas.
Tercer Grado: La piel está totalmente dañada, quizá con exposición de capas
subyacentes o grasa y otras estructuras de tejido conectivo.
62
Heridas y lesiones
Imagen 37 Imagen 38
Imagen 37 Lesión abrasiva de 4 días de evolución tratada con cura tradicional, donde se forma
una costra, dificultando la movilidad y aumentando el dolor.
Imagen 38 Lesión abrasiva de 4 días de evolución tratada con apósitos de cura en ambiente
húmedo.
Controlar la hemorragia
✓ Aplicar presión y elevar la extremidad si es apropiado
✓ Utilizar apósitos para facilitar la hemostasia
Limpiar y desbridar
✓ Limpiar/irrigar la herida según el protocolo local y eliminar cualquier detrito
residual o hematoma; seque con suaves toques la piel circundante para
evitar más lesiones
64
Heridas y lesiones
Tratamiento de la infección/inflamación
✓ La inflamación de la herida por trauma debe distinguirse de la infección
de la herida
66
Heridas y lesiones
68
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
• Baker A. Medicina del ciclismo. Editorial Paidotribo, 2002.
• Ameneiro Romero L., Arantón Areosa L., Sanmartín Castrillón R. Guía práctica de
heridas traumáticas agudas de partes blandas. [Guía práctica nº 8]. En: Rumbo Prieto
J.M., Raña Lama C.D., Cimadevila Álvarez M.B., Calvo Pérez A.I., Fernández Segade
J., editores. Colección de Guías Prácticas de Heridas del Servicio Gallego de Salud.
Santiago de Compostela (A Coruña): Xunta de Galicia. Conselleria de Sanidad. Servicio
Gallego de Salud
• Chaverri Fierro D. Heridas y lesiones traumáticas. Rev ROL Enferm 2019; 42(1): 29-32.
• International Wound Infection Institute (IWII) La infección de heridas en la práctica clínica.
Wounds International. 2022.
• Jáuregui-González ME, Zazueta-Tirado JM, Gerardo-Ornelas CH. Análisis de la
frecuencia de pacientes politraumatizados en accidentes en motocicleta en la población
pediátrica atendida en el Hospital Pediátrico de Sinaloa entre los años 2015 y 2017. Acta
ortop. mex [revista en la Internet]. 2019 Ago [citado 2023 Abr 26] ; 33( 4 ): 197-203.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022019000400197&lng=es. Epub 06-Ago-2021.
• LeBlanc K, Baranoski S, Christensen D, Langemo D, Edwards K, Holloway S, Gloeckner
M, Williams A, Campbell K, Alam T, Woo KY. The Art of Dressing Selection: A Consensus
Statement on Skin Tears and Best Practice. Adv Skin Wound Care. 2016 Jan;29(1):32-
46. doi: 10.1097/01.ASW.0000475308.06130.df. PMID: 26650095.
• Pinheiro RV, Salomé GM, Miranda FD, Alves JR, Reis FA, Mendonça AR. Algorithms for
the prevention and treatment of friction injury. Acta Paul Enferm. 2021;34:eAPE03012.
• McInulty L. Prevention and management of skin tears in older people. Emergency Nurse.
2017; 25(3), 32–39. doi:10.7748/en.2017.e1687
• Ruiz Henao C; Roviralta Gómez S. Revisión narrativa: ¿Laceraciones pretibiales,
avulsiones o desgarros cutáneos? Journal of Wound Care. 2020; 29(LatAm sup 2), 35–
39. doi: 10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.35.
• Tran V, Turner RC. Acute lacerations: Assessment and non-surgical management. Aust
J Gen Pract. 2019 Sep;48(9):585-588. doi: 10.31128/AJGP-06-19-4962. PMID:
31476833.
• Trivedi TK, Liu C, Antonio ALM, et al. Injuries Associated With Standing Electric Scooter
Use. JAMA Netw Open. 2019;2(1): e187381. doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.7381
• Silverberg B, Moyers A, Wainblat BI, Cashio P, Bernstein K. A Stitch in Time: Operative
and Nonoperative Laceration Repair Techniques. Prim Care. 2022 Mar;49(1):23-38. doi:
10.1016/j.pop.2021.10.008. Epub 2022 Jan 13. PMID: 35125156.
En las heridas que cicatrizan por primera intención (sutura por planos
anatómicos) la hemostasia es correcta, los bordes están bien enfrentados y no
suele haber infección, por lo que la resolución es rápida y estéticamente correcta
(imagen 41-42).
70
Heridas y lesiones
Imagen 41 Imagen 42
Las que cierran por segunda intención suelen estar infectadas o hay pérdida de
sustancia y los bordes no se han podido aproximar (imágenes 43-45).
En estos casos el proceso es más lento, está a expensas del crecimiento del
tejido de granulación y el resultado puede ser menos satisfactorio visualmente.
En ocasiones, pueden necesitar tratamientos posteriores para remodelar la
cicatriz (p. ej. silicona en gel o láminas).
Son por tercera intención aquellas en que la sutura se retrasa un tiempo hasta
que crece tejido de granulación o en las que se produce dehiscencia de la sutura
primaria (Imágenes 46-48).
También en estos casos el cierre es más tardío y con aspecto menos favorable.
Últimamente se ha añadido una cuarta intención si el proceso se acelera
mediante injertos cutáneos.
En AP la primera toma de contacto con la herida quirúrgica suele ser a las 24-
48h, o pasados unos días si el paciente permaneció ingresado. En cualquier
caso, los objetivos fundamentales siempre serán:
72
Heridas y lesiones
Las soluciones de clorhexidina en base alcohólica son más eficaces que las de
base acuosa y que la povidona yodada.
a) Anestésicos locales
Los más utilizados son los de tipo amida por el perfil farmacológico y la
seguridad que presentan. En concreto la lidocaína y mepivacaína al 1% o
al 2%. Ambos productos tienen una duración del efecto anestésico de
entre 30 y 120 minutos (preguntar previamente por alergias).
Por lo general, se utilizará una aguja de 30G (aguja de insulina) para su
administración, inyectando el anestésico conforme se avanza o retira la
aguja. Durante el trayecto se realizarán varias aspiraciones para evitar la
administración intravascular.
74
Heridas y lesiones
Una de las preguntas más frecuentes de los pacientes con herida quirúrgica es
cuándo y de qué modo podrán ducharse. Se ha comprobado que una ducha de
los pacientes tras la intervención no tiene impacto sobre una posible infección o
las tasas de curación de heridas postoperatorias, pero sí puede beneficiar a los
pacientes con un sentimiento de bienestar y salud asociado a la limpieza
evitando la acumulación de sudor y suciedad en el cuerpo
Hay una serie de recomendaciones sobre la ducha que los pacientes deben
conocer:
76
Heridas y lesiones
✓ No hay evidencia de que las cremas que contengan aloe vera o rosa de
mosqueta fomenten la cicatrización. Existen derivados de la silicona, en
bandas o gel, que sí reducen la probabilidad de la formación de queloides y
remodelan la cicatriz.
Entre otras medidas de higiene, no corporal, para fomentar la recuperación temprana y favorecer
que no se produzca ISQ, se recomienda:
✓ Acudir, con cita programada, al centro de salud a los 7-10 días, según informe de
alta, para retirar la sutura.
Parte del éxito de la herida quirúrgica, al igual que de cualquier lesión, son los
propios autocuidados en el domicilio. Por ello, las personas intervenidas deberán
conocer las siguientes indicaciones:
78
Heridas y lesiones
Se define como ISQ a la infección que ocurre durante los 30 días del
postoperatorio (o en el plazo de un año si requirió un implante) y que afecta a
piel o tejido subcutáneo, a tejidos blandos profundos de la incisión, o a cualquier
órgano o estructura manipulada durante la intervención. Aunque el Centers for
Disease Control and Prevention de EE.UU. (CDC) indica que también debe
incluirse al menos uno de los siguientes supuestos:
También dependerá del tipo y cantidad de gérmenes presentes y del estado del
paciente: edad, patología actual, antecedentes personales, hábitos de vida,
nutrición… y condiciones higiénicas (antes y después de la intervención).
Además, la ISQ supone un deterioro de la calidad de vida del paciente y un
aumento considerable de costes al sistema sanitario.
A lo largo del tiempo se han ido desarrollando diversas herramientas para evaluar
las infecciones de las heridas (ASEPSIS, lista CSSC, puntuación TLI…). De
todos ellas parece que el espectro de la infección de heridas (Wound Infection
Continuum-WIC) del International Wound Infection Institute (IWII) es la mejor
herramienta educativa reconocida que ofrece un marco para conceptualizar
cómo afectan los microorganismos al hospedador, la herida y la cicatrización de
esta.
1. Contaminación.
2. Colonización.
3. Infección local (etapas ocultas y manifiesta).
4. Propagación de la infección.
5. Infección sistémica.
80
Heridas y lesiones
82
Heridas y lesiones
84
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
86
Heridas y lesiones
3.10.Tatuajes y piercing
Enf. Silvia Tierz Puyuelo
Enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.CAP Baláfia Pardinyes Secá.Lerida.
Dr. Justo Rueda López
Enfermero. CAP Terrassa Nord. Consorci Sanitari de Terrassa. Barcelona
3.10.2 Permanentes.
3.10.3 Epidemiología
La Unión Europea estima que el 12% de los europeos y hasta el 24% de los
estadunidenses tienen un tatuaje (3), cifra que ha aumentado en las últimas tres
décadas. El auge de los tatuajes permanentes en la sociedad actual se
acompaña por un aumento en la incidencia de sus complicaciones, las cuales
pueden ser leves o causar grandes secuelas tales como la infección, las
reacciones alérgicas o las complicaciones inflamatorias retardadas.
Por otra parte, los tatuajes permanentes contienen sales metálicas inorgánicas
y adictivos (hidrocarburos aromáticos policíclicos, nanopartículas…). Estos
pigmentos son considerados sustancias alergenas, por lo cual están siendo
88
Heridas y lesiones
3.10.5 Infección
Las infecciones víricas pueden aparecer días, meses incluso años tras la
realización de un tatuaje.
Los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los virus causantes de las
hepatitis crónicas requieren una ruta de inoculación directa persona-persona a
través de agujas contaminadas con material biológico. Este riesgo de infección
ha disminuido considerablemente con las medidas de bioseguridad adoptadas
por el tatuador (uso de guantes, agujas estériles y tintas nuevas, entre otros
factores).
El herpes simple inicia con edema y dolor neuropático en el área del tatuaje, con
posterior formación de vesículas que se diseminan rápidamente. Los moluscos
90
Heridas y lesiones
vírales y verrugas pueden aparecer a las semanas o a los meses después del
procedimiento. Las características semiológicas son la umbilicación central que
caracteriza las pápulas del molusco, a diferencia de la superficie áspera o
filiforme de las verrugas exofíticas. Es preciso la exploración con dermatoscopia
y realizar una biopsia si hay dudas de su diagnóstico.
✓ dermatofitosis,
✓ pitiriasis vesicolor,
✓ candidiasis,
✓ esporotricosis,
✓ aspergilosis,
✓ micetoma y
✓ cigomicosis.
92
Heridas y lesiones
Los Ácidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO) también pueden ser efectivos para
el control de la sintomatología relacionada con la hipersensibilidad, como por
ejemplo el dolor, el prurito, el edema y el eritema.
3.10.9.3 Infección
94
Heridas y lesiones
96
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
3.11 Abscesos
Dr. Pablo López Casanova
Enfermero de atención primaria en el Centro de Salud de Onil(Alicante)
Imagen 56 Imagen 57
98
Heridas y lesiones
• Drenaje por aspiración: Este método se usa para abscesos más pequeños
y superficiales. Se utiliza una aguja y una jeringa para aspirar el pus.
Imagen 58 Imagen 59
El tratamiento local de los abscesos puede incluir varias medidas para ayudar a
aliviar los síntomas, reducir la inflamación y acelerar la curación. Algunas
medidas de tratamiento local de los abscesos pueden incluir:
• Limpieza de la piel: Mantener la piel alrededor del absceso limpia y seca puede ayudar
a prevenir la propagación de la infección. Se recomienda lavar el área con agua y jabón
suave y secar bien.
100
Heridas y lesiones
BIBLIOGRAFÍA
• Fitch MT, Manthey DE, McGinnis HD, et al. Vídeos en medicina clínica. Incisión y
drenaje del absceso. N Engl J Med 2007; 357: e20.
• Denis Spelman, et al. Abscess en UpToDate, un recurso en línea para profesionales
médicos: https://www.uptodate.com/contents/abscess
• Dennis L. et al. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and
Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America,
Clinical Infectious Diseases, Volume 59, Issue 2, 15 July 2014, Pages e10–e52,
https://doi.org/10.1093/cid/ciu296
• Flores R, , Villarroel JL, Valenzuela,F. Enfrentamiento de las infecciones de piel en el
adulto REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(4) 429-441
• Lake JG, Miller LG, Fritz SA. Antibiotic Duration, but Not Abscess Size, Impacts
Clinical Cure of Limited Skin and Soft Tissue Infection After Incision and
Drainage. Clin Infect Dis. 2020 Jul 27;71(3):661-3. doi:10.1093/cid/ciz1129
102
Cómo citar este documento:
Lopez-Casanova P; Rueda-Lopez J; Brito-Rodríguez P; Camprubi-Rodríguez E; Carrasco-Racero MM; Carnicero-Antón
E; García-Vallejo R; Navarro-Pico M ; Tierz-Puyuelo S . Heridas en Atención Primaria: Preguntas y Respuestas más
frecuentes Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº XVIII. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en
Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2023.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del mismo sin la expresa autorización de los propietarios intelectuales del
documento cuando sea utilizado para fines en los que las personas que los utilicen obtengan algún tipo de remuneración,
económica o en especie.
104