Charla Educativa 14 Octubre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS SAN ROQUE GONZALES DE SANTA CRUZ S.J.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN
PRIMARIA
PRACTICA HOSPITALARIA
SERVICIO: CIRUGÍA DE HOMBRES
DOCENTE SUPERVISORA: LICDA. MILDRED LÓPEZ

TEMA:

ALUMNO Y CARNET:

HUEHUETENANGO 14 DE OCTUBRE DE 2024


LA CURACIÓN DE LA HERIDA OPERATOTORIA

La curación de una herida operatoria es un proceso clave para la recuperación


postquirúrgica y para evitar complicaciones como infecciones este proceso incluye
fundamentos sobre la fisiología de la cicatrización, las fases de curación de la herida, los
principios de asepsia, y las técnicas de cuidado en el hogar.

1. Fisiología de la Cicatrización

La cicatrización de heridas se divide en varias fases:

 Fase inflamatoria (0-5 días): Es la primera respuesta al daño tisular. Incluye la


coagulación y la formación de un coágulo que detiene el sangrado, junto con una
respuesta inflamatoria que elimina bacterias y residuos celulares.
 Fase proliferativa (5-21 días): Se forma tejido de granulación, compuesto por
nuevos vasos sanguíneos y colágeno. La herida comienza a cerrarse y a cubrirse
con piel nueva.
 Fase de remodelación (3 semanas a 1 año): El tejido cicatricial se reorganiza y
fortalece, volviéndose más resistente. En esta etapa, la apariencia de la cicatriz
cambia y puede volverse menos visible con el tiempo.

2. Principios de Asepsia y Cuidado

El cuidado de una herida operatoria requiere de estrictas medidas de asepsia para evitar
infecciones:

 Limpieza: Antes de manipular la herida, es crucial lavarse las manos con agua y
jabón o utilizar un desinfectante de manos. Además, los materiales como gasas,
apósitos y soluciones deben ser estériles.
 Uso de Antisépticos: La aplicación de antisépticos como el clorhexidina o
soluciones salinas ayudan a limpiar la herida y a prevenir infecciones.
 Cambio de Apósito: Debe cambiarse el apósito si está húmedo, sucio o según
las indicaciones del médico (usualmente cada 24-48 horas). Esto evita la
proliferación de bacterias en el sitio de la herida.
3. Cuidados en Casa para la Curación de Herida Operatoria

La curación de heridas en el hogar puede ser efectiva si se sigue un protocolo adecuado:

 Materiales necesarios: Gasas estériles, soluciones salinas o antisépticas,


apósitos adhesivos, esparadrapo, y, si es necesario, una crema antibiótica
(prescrita por el médico).
 Proceso de cambio de apósito:
1. Lavado de manos con agua y jabón o gel antibacterial.
2. Retirar el apósito viejo con cuidado para evitar dañar la piel circundante.
3. Limpieza de la herida: Usar solución salina o un antiséptico recomendado
para limpiar suavemente el área con una gasa estéril.
4. Secado: Secar la herida con una gasa estéril (sin frotar, solo dando toques
suaves).
5. Aplicar nuevo apósito: Colocar una gasa estéril sobre la herida y fijarla
con un apósito adhesivo o esparadrapo.
 Observación de Signos de Infección: Es importante estar atento a signos de
infección como enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor en el área, secreción
purulenta, o fiebre. Ante estos signos, se debe consultar al médico de inmediato.

4. Recomendaciones Generales para la Curación en Casa

 Evitar actividades físicas intensas: Para evitar que los puntos de sutura se
abran.
 Mantener la herida seca: Es esencial evitar que la herida se moje durante los
primeros días; si es necesario, cubrirla con un material impermeable al bañarse.
 Buena Nutrición: Una dieta equilibrada rica en proteínas, vitamina C, y zinc
puede acelerar el proceso de cicatrización al fortalecer el sistema inmunológico y
promover la regeneración tisular.

5. Importancia de la Atención Médica


Aunque el cuidado en casa es fundamental, siempre debe seguirse el plan de tratamiento
y las recomendaciones del médico para asegurar que la cicatrización progrese de
manera adecuada. El seguimiento médico es vital para ajustar el cuidado según la
evolución de la herida y para la remoción de puntos de sutura si es necesario.
PLAN DE CHARLA EDUCATIVA
Nombre del tema: Curación de la herida operatoria Grupo a quien se dirige: Pacientes del servicio de Cirugía de Hombres. Lugar:
Hospital de Huehuetenango. Fecha: 13 de octubre de 2024 Duración: 15 minutos Hora: 10:00 hrs Responsable: Ashley Sailis
Rivera Gonzalez Objetivo general: Educar sobre la curación de la herida operatoria los pacientes de la cirugía de hombres.
Evaluación Objetivos Contenido Método Técnica Ayuda Evaluación
inicial Específicos audiovisual final
 ¿Qué  Educar a los La curación de una herida Con la
entiende por pacientes sobre operatoria es un proceso exposición
curación? que es la herida clave para la Expositivo. Participativo.  Cartel con sobre la
 ¿Qué entiende operatoria. recuperación imágenes. curación de la
sobre herida  Fomentar postquirúrgica y para  Información herida
operatoria? conocimientos evitar complicaciones importante operatoria se
 ¿Sabe cómo sobre cómo se como infecciones. para explicar. logró que los
curar una hace una pacientes
El seguimiento médico es conozcan
herida para curación.
vital para ajustar el
que no se  Ayudar a los sobre el tema y
cuidado según la
infecte? pacientes a saber evolución de la herida y que más
cómo curarse la para la remoción de adelante lo
herida operatoria puntos de sutura si es pongan en
en casa. necesario. (1) práctica.

Vo.Bo.__________________________ Vo.Bo.___________________________
Estudiante de Enfermería profesional Licda. Mildred Esmeralda López Ramos
Estudiante de Enfermería profesional Docente supervisor de práctica
1. Barret, J. P., y Herndon, D. N. (2014). Principios y práctica de la cirugía plástica y reconstructiva. Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte