Accesos Venosos en Adultos y Neonatos
Accesos Venosos en Adultos y Neonatos
Accesos Venosos en Adultos y Neonatos
Gestión del capital venoso: la punción agrede integridad del sistema venoso y deja huella. La vena
está compuesta de túnica íntima (endotelio y válvulas), túnica media y túnica adventicia.
Al instalar un catéter debemos tener en cuenta:
-Aseptizar la piel con clorhexidina al 2% o alcohol al 70% (al instalar y cambio de apósito)
-Apósitos estériles
-Cambio cada 72 horas, excepto nutrición parenteral y drogas vasoactivas que son cada 24 horas.
VVP: Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración
endovenosa de fluidos.
Indicaciones:
Administración de hemoderivados.
Administración de medicamentos.
Toma de muestra sanguínea (excepto neonatos debido a que la vena se colapsa muy
fácilmente)
La medida del grosor está dada en Gauges (G). A menor gauge mayor calibre. En neonatos
se suele ocupar 24 (26 en prematuros), en adultos 18 G.
Guantes
Jeringas
Suero fisiológico
Agua bidestilada
Catéter
Apósito(Tegaderm)
Extensor de bránula en RN
Alcohol al 70%
Tórulas de algodón
Técnica:
Lavado de manos
SOLO EN RN : El ayudante realizará antisepsia de la piel. Lavado por arrastre con agua
bidestilada y jabón antiséptico antes del alcohol/ Controlar temperatura axilar del recién
nacido (36.5-37) / alivio del dolor
Cuidados:
Evaluar frecuentemente el sitio de punción y la zona del catéter. Evaluación visual horaria
o más frecuentemente dependiendo del tipo de solución. Utilizar score de flebitis.
(Inflamación de una vena que se acompaña usualmente de dolor, eritema, edema,
formación de eritema y cordón palpable. Originada por vía infecciosa, mecánica o
química).
Complicaciones
Catéter venoso central: implantaciones que sitúan el extremo distal del mismo en vena cava
superior O vena cava inferior, idealmente, justo antes de la entrada en aurícula derecha. Ueden
tener de 1 a 4 lumenes. El más común es el percutáneo o PICC. También está el umbilical
(procedimiento médico)
Administración de fluidos y nutrición parenteral
Terapia de infusión: infusión de soluciones vía intravenosa
Conceptos importantes:
Solución isotónica: solución con osmolalidad idéntica a la del suero y otros líquidos
corporales.
Alrededor de 1 L de solución de dextrosa al 5% aporta menos de 170 kcal y es una pequeña fuente
para cubrir los requerimientos calóricos corporales diarios.
Como la osmolalidad se deriva en su totalidad de los electrólitos, la solución permanece dentro del
LEC.
Se utiliza junto con las transfusiones hemáticas y para restituir pérdidas considerables de sodio,
como en lesiones por quemadura.
No aporta calorías.
Se emplea para corregir la deshidratación y la reducción de sodio, y para restituir las pérdidas
gastrointestinales.
Soluciones hipertónicas
SG 10% , SG 30% y SG 50%: Las concentraciones mayores de dextrosa, como dextrosa al 50% en
agua, son muy hipertónicas y deben administrarse a través de venas centrales de manera que
puedan ser diluidas por el flujo sanguíneo rápido. Sobre 12,5% SG ya debería pasarse por vía
central.
Coloides
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
Preparaciones disponibles:
Envases disponibles:
Se debe usar 50% volumen de suero glucosado al 20% + 50% volumen de suero glucosado
al 5%.
Ejemplo:
Se utiliza cuando no se permite la alimentación enteral, cuando no hay tubo digestivo funcional
Indicaciones en neonatos:
• Enterocolitis necrotizante
Objetivos en el neonato:
Componentes:
Agua
Electrolitos
Glucosa (dextrosa)
Aminoácidos.
Lípidos
Recomendaciones de administración
No exceder las 24 horas luego de iniciada la infusión; pasado dicho lapso deberá
desecharse.
La solución debe ser protegida de la luz para prevenir degradación de vitaminas sensibles
a la luz
Sangre total
Concentrado de hematíes
Concentrado de plaquetas
Crioprecipitado
Granulocitos
Hematies desleucotizados
La irradiación previene la reacción injerto contra huésped, pero no elimina virus (CMV).
Filtro de microagregados
Filtro de leucócitos
Seguridad en administración:
Temperatura a 37°
Filtrados e Irradiados.
Soluciones hipertónicas:
El agua sale de las células del endotelio hacia la solución para diluír la droga.
> 350 mOsm/L., las células se encogen y exponen la membrana basal lo que induce
flebitis.
PH:
Agente que causa dolor o irritación local. Pueden causar lesiones en los vasos sanguíneos
por los que circulan cuando se realiza una infusión intravenosa.
1. Comparar la solicitud entregada por el clínico con toda la información registrada en la ficha
clínica, verificando datos del paciente.
2. Verificar que en la solicitud de examen, el nombre y RUT del médico este con letra clara y
legible y con la firma correspondiente.
7. Una vez finalizada la extracción, verificar que el lugar de la punción ha dejado de sangrar.
11. Exámenes que requieren unidad refrigerante, deben conservarla hasta su llegada a laboratorio.
12. No alterar la solicitud de exámenes sin autorización del médico para evitar rechazo de las
muestras.
1. Personal: las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales capacitados y
constantemente evaluados.
2. Materiales: todo material de uso venoso o intra arterial debe ser estéril y de un solo uso.
3. Lavado de manos: el profesional responsable de la punción debe lavarse las manos antes y
después del procedimiento.
5. Elección del sitio de punción: la piel del sitio de punción elegido debe estar indemne y limpia. Se
debe utilizar preferentemente, venas del pliegue del codo , medianas, basílicas o cefálicas.
6. Preparación del sitio de punción: piel limpia, en caso contrario se debe lavar con agua y jabón
antes de aplicar el antiséptico. La pincelación del sitio de punción debe ser con alcohol de 70°, una
vez aplicado se debe esperar que tome contacto con la piel por lo menos 30 segundos antes de
puncionar.
7. Desecho de material: la eliminación del material corto punzante debe ser en receptáculo
especialmente diseñado sin recapsular ni lavar.
En neonatos podemos tomar muestras Las muestra se pueden extraer mediante punción
de talón o ven punción.
Neonatología
Mortalidad infantil: N° de defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos en un
territorio determinado
Tardía: de 7 a 28 días
Mortalidad perinatal: desde las 22 semanas de gestación hasta los 7 días de vida.
Las 48 primeras horas de vida son el momento más importante para la supervivencia del RN
Corte transversal del cordon: dos arterias redondas y una vena(más grande)
Surfactante
Circulación fetal: placenta- vena umbilical- ductus venoso- aurícula derecha- fosa oval- aurícula
izq-ventriculo izq, aorta, circulación sistémica- arterias umbilicales, placenta. La que no pasa por
fosa oval va a ventrculo derecho y pulmones (muy poquita) se va a ala aorta a través del ductus
arterioso
Al nacimiento el liquido pulmonar se absorbe(empieza desde antes pero con el parto se acelera),
en cesarea puede estar retardado( taquipnea transitoria). y se reemplaza por aire. Disminuye
resietncia de sistema pulmonar
Mientras no se cierre el ductur arterioso hay saturación pre ductal (sangre q pasa previo al ductus
arterioso, está más oxigenada y se mide el brazo derecho) y saturación post ducal(posterior al
ductus , se mide en extremidad inferior idealmente o brazo izquierdo.
Cierre funcional : 12 a 15 horas post nacimiento, por contricción del musculo liso
Cierre anatomico (3 semanas) , obliteración por contricción
Medición de saturación debería ser mayor a 95% con una diferencia mínima en las mediciones