Via Venosa y Fleboclisis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

VIA VENOSA Y FLEBOCLISIS

Enfermería Básica.
Matr. Tamara Cabrera M.
DEFINICION FLEBOCLISIS

Introducción de una solución estéril en


forma continua al torrente sanguíneo
en forma continua a través de una
cánula .
0bjetivos Fleboclisis.

• Obtener un acceso vascular (una vía venosa


permeable).
• Restablecer o conservar el equilibrio de
líquidos y electrolitos (quemados)
• Administrar nutrición básica en pacientes con
régimen cero (alimentación parenteral)
• Crear un medio para administrar
medicamentos.
TERMINOLOGIA

• cateter endovenoso o Bránula: Aguja cubierta por


un tubo plástico. Se extrae la aguja después de
introducirla en la vena; el tubo de plástico
permanece en la vena para la infusión.

• Aguja de Mariposa: Aguja pequeña corta que se


utiliza en venas de similar tamaño cuya parte
superior es similar a las alas de una mariposa esta
parte sirve para guiar la introducción de la aguja y
fijar.
TERMINOLOGIA

• Cámara de Goteo o jeringilla: Cámara


entre el matraz de solución y la bajada de
la solución en que se observa la velocidad
de infusión y da la posibilidad de
administrar el goteo por micro-goteo.

•1cc = 60 microgotas.
CONSIDERACIONES

1 ml. equivale a 20 gotas

•Revisar que no haya aire en el sistema antes de


conectarlo a la vena.

•La vena puncionada idealmente debe ser de fácil


visión para el control de la solución. VALORACIÓN
CONSIDERACIONES

• La administración de la solución no debe ser


dolorosa
• En caso de dolor se debe pensar en
Extravasación o flebitis.
• En el manejo de la vía venosa deben estar
presente los conceptos de asepsia y
antisepsia.
EQUIPO
 Bandeja limpia que se dividirá en área limpia
y sucia.
 Matraz de suero (PREPARADA)
 Bránula N°opcional.
 Llave de 3 pasos.
 Bajada de suero.
 Riñón.
 Tórulas limpias o estériles (jabon- agua-
seca-OH)
EQUIPO
 Tórulas limpias.
 Liga.
 Gasa flebo.
 Alcohol.
 Guantes.
 Tela adhesiva.
 Medicamento si esta indicado.
EQUIPO
area sucia
 desecho común.
 Desecho cortopunzante.
 Pinza kelly.
PROCEDIMIENTO
1. Informar al paciente del procedimiento.
2. Lavado de manos clínico.
3. Reunir Equipo y Preparar solución a administrar
(preparación de matraz de suero y bajada)
4. Elegir sitio de punción de acuerdo a
características del paciente y destreza del
operador
5. Preparar el sitio de punción: realizar lavado de
la piel con jabón y agua, aplicar antiséptico,
esperar que el antiséptico se seque antes de
puncionar.
6. Colocarse guantes.
PROCEDIMIENTO
7. Ligar sobre sitio a puncionar. Introducir branula,
con bisel hacia arriba, verificar permeabilidad.
8. Conectar solución a administrar y comprobar su
paso.
9. Fije la vía venosa según técnica y quítese los
guantes.
10. Registre la fecha, hora de la instalación, el N° de
la branula y las iniciales del operador.
11. Lávese las manos y registre.
CONSIDERACIONES

•Evaluar diariamente al paciente cateterizado


(por lo menos C/8), buscando reacciones
inflamatorias en el sitio de punción, fiebre
inexplicable, dolor o sensibilidad local.
•Cambio de la gaza flebo se realizará cada vez
que sea necesario o la tela adhesiva se
humedezca.
•Si hay signos de irritación local se deberá
cambiar el sitio de punción.
CONSIDERACIONES
• el catéter deberá cambiarse cada 72 horas.
• Evitar las punciones en extremidades
inferiores.
• Evitar las punciones en zonas de pliegues por
riesgo de salida del catéter.
• El catéter deberá ser usado sólo para una
punción
Complicaciones De La Punción
Venosa O Fleboclisis.
 FLEBITIS: inflamación de una vena debido a
la alteración del endotelio (ej. Punción).
 Las plaquetas migran alrededor del la punta
del catéter y forman un trombo (coagulo)
 Signos y síntomas: dolor, aumento de la T°
local, enrojecimiento, endurecimiento (cordon
palpable) y edema del recorrido de la vena
(liberación de prostaglandinas)
 Incidencia: 30- 35% de las punciones.
FLEBITIS
Complicaciones De La Punción
Venosa O Fleboclisis.
Extravasación:
 salida de sangre, linfa u otro liquido de los
vasos sanguíneos al tejido que lo rodea, lo
que produce daño y muerte del de todo el
tejido circundante.
 Signos: dolor, enrojecimiento de los bordes,
palidez de la zona, sensación de quemadura
y edema.
EXTRAVASACIÓN
SOLUCIONES PARENTÉRALES.
 Se dividen en soluciones:
 Cristaloides o expansores plasmaticos.
 Coloidales.
CRISTALOIDES.
 Son aquellos que tienen un corta vida media
en el intravascular, pasando rápidamente al
espacio intersticial (sale facilmente de los
vasos sanguineo al espacio extravascular).
 puede facilitar la formación de edema y
poseen un efecto hemodinámico transitorio.
 Poseen propiedades de expación
plasmática (aumentar el volumen circulante)
pero de forma transitoria.
CRISTALOIDES O EXPANSORES
PLASMATICOS.
 Suero Fisiológico al 0,9%
 suero Ringer Lactato
 Suero Glucosalino
 Suero Glucosado al 5%, 10%, 20%, 30%,
50%
SOLUCIONES COLOIDALES.
 Aumentan la presión del plasma (presión
intravascular) restauran el volumen circulante
ya que son expansores del plasma y poseen
un efecto hemodinámico mucho más
prolongado que los cristaloides.
 Aporta el soluto.
SOLUCIONES COLOIDALES
Se clasifican en:
 Coloides artificiales: Hemacel – Voluven –
Gelafundín.

 Coliode natural: albumina.


Calculo del Goteo.
 MACROGOTEO:
1cc = 20gts.
 Calculo:

 Volumen total = gotas x minuto.


 Tiempo en horas x 3
Calculo del Goteo.
 MICROGOTEO:
1cc = 60 microgoteo.
 Calculo:

 Volumen total = microgotas x minuto.


Tiempo en horas

También podría gustarte