Eda 8 Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

COLEGIO PARROQUIAL SAN RICARDO

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 8
Título: CELEBRAMOS NUESTRA SEMANA DE PERUANIDAD PARA IDENTIFICARNOS CON NUESTRAS RAÍCES
Datos Generales
C.E.P San Ricardo Área ‌ Comunicación
Año y Sección ‌‌4° “A” y “B” Profesor(a) Wendy Denegri/Elizabeth Earce
Duración Lunes 01 al viernes 19 de julio Bimestre: ‌II Bimestre
Duración de Dos semanas 5 horas Nº de Actividades: 02
Semanas/horas

II. Situación Significativa

A más de doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre la construcción de nuestro país y sobre las brechas que faltan
cerrar para lograr ser un país democrático, equitativo, justo, inclusivo y respetuoso de los derechos de todos y todas. Sin embargo, sabemos que aún tenemos desafíos para
alcanzar el bienestar que anhelamos. Por esta razón, como peruanos y peruanas, es importante que reflexionemos sobre las historias personales, familiares y comunitarias que
construyen nuestra identidad, y, a partir de ello, prepararnos para fortalecer tanto nuestro bienestar personal y familiar como el desarrollo de nuestro país. Todo ello se podría
lograr celebrando nuestras fiestas patrias con entusiasmo y amor hacia lo nuestro. Siendo julio, el mes de la patria, nos motiva a reflexionar sobre la necesidad de potenciar
nuestra identidad y así superar la poca identificación de nuestros estudiantes con la cultura regional y local.

RETO

Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente:

¿De qué manera fortalecemos la identidad de nuestros estudiantes al conocer nuestra historia personal, familiar y comunitaria-social?

¿De qué manera podemos reflexionar sobre nuestra historia e identidad cultural celebrando nuestras fiestas patrias?

¿Cómo podemos contribuir para que los estudiantes se identifiquen y demuestren su amor hacia lo nuestro a través de una festidanza?

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR INSTITUCIONAL VALOR ASOCIADO ACTITUDES OBSERVABLES

Búsqueda a la excelencia RESPETO Obediencia


Diálogo El estudiante sigue las indicaciones en las actividades propuestas
Tolerancia cumpliendo los acuerdos de convivencia.
El estudiante participa y respeta las opiniones de sus compañeros.
El estudiante muestra tolerancia y respeto hacia sus compañeros con
habilidades diferentes.

De acuerdo al ciclo y grado (COMP 28 Y 29)


DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDADES
PRECISADO
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES C1: SE DESENVUELVE EN LOS Gestiona información del Selecciona y organiza -Lista de cotejo
ENTORNOS VIRTUALES entorno virtual. información de acuerdo
GENERADOR POR LAS TIC.
al formato digital en el que
está elaborada, para
Crea objetos virtuales en su accesibilidad y
diversos formatos. utilización.
Selecciona y organiza
información de acuerdo al
formato digital en el que
está elaborada, para su
accesibilidad y utilización.
Elabora materiales digitales
combinando imágenes y
textos, e indagan sus
conocimientos explicando
sobre el tema establecido.
Define sus metas de Determina con ayuda de
aprendizaje un adulto qué necesita
C2: GESTIONA SU APRENDIZAJE
aprender considerando sus
DE MANERA AUTÓNOMA Organiza acciones experiencias y saberes
estratégicas para alcanzar previos para realizar una
sus metas de tarea. Fija metas de
aprendizaje. duración breve que le
permitan lograr dicha
tarea.
Propone al menos una
estrategia para realizar la
tarea y explica cómo se
organizará para lograr las
metas.

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÒN:

SEMANA 1: Los sentidos.

Propósito de Aprendizaje: Hoy aprenderemos los sentidos.


Competencia Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades Producto/Evidencia de Instrumentos de
/Capacidad aprendizaje evaluación
(Secuencia de Aprendizaje)
Escribe su texto Escribe su texto Realizan las actividades Una historieta rúbrica
descriptivo de su papá en descriptivo de su papá en permanentes.
Familia de palabras
torno a un tema cotidiano. torno a un tema cotidiano.
Recuerdan las normas de
Agrupa las ideas en
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Agrupa las ideas en convivencia para todas las
DE TEXTOS EN SU LENGUA oraciones y las desarrolla
oraciones y las desarrolla áreas.
MATERNA para ampliar la
para ampliar la
información, aunque en
Adecúa el texto a la información, aunque en
ocasiones puede reiterar
situación comunicativa. ocasiones puede reiterar La docente saluda
información
información
innecesariamente. a los estudiantes,
Organiza y desarrolla las innecesariamente.
Establece relaciones entre empieza haciendo
ideas de forma coherente
las ideas, como adición y la oración de la
y cohesionada.
secuencia, utilizando mañana.
Utiliza convenciones del algunos conectores.
lenguaje escrito de forma Incorpora vocabulario de Dando las normas
pertinente. uso frecuente. de convivencia
Revisa su producción de su para todas las
Reflexiona y evalúa la
texto descriptivo de su áreas.
forma, el contenido y
contexto del texto escrito papá con ayuda del
docente, para determinar
si se ajusta al propósito y Análisis:
destinatario, si existen
contradicciones que - Observa la
afectan la coherencia siguiente imagen
entre las ideas, o si el uso de la niña:
de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
(mayúscula y el punto
final) empleados en su
texto y verifica si falta
alguno, con el fin de
mejorarlo.Demostrando PARAFRASEA
responsabilidad y - ¿Cómo es
perseverancia Jimena?
físicamente

- ¿Cuántos
años tendrá?

- ¿Qué
crees que le guste
hacer?

- ¿Cómo
crees que sea su
personalidad?

Los estudiantes participan


activamente en las
actividades realizadas.

La docente anota cada una


de las intervenciones de los
estudiantes en la pizarra.

Exploramos:

Se le entrega la descripción de
Jimena y da lectura silenciosa
para luego realizar un análisis y
menciona los aspectos a
considerar después de un
análisis.

Se socializa sus respuestas con


la clase y se presenta el
propósito de aprendizaje.

Responde a la pregunta:

¿Para qué crees se escribe un


texto descriptivo?

Explican

Luego los estudiantes


participan de la explicación que
la docente realizará sobre el
tema de la descripción de
personas, señala en el texto las
partes a considerar en el texto
descriptivo:

a. ¿Quién es? ¿Cómo se


llama? ¿Qué edad
tiene?

b. ¿Cómo es la niña?
Características físicas

c. ¿Qué cualidades tiene


Jimena? Personalidad

d. ¿Qué es lo que más le


gusta a Jimena?
Interés
Selecciona los aportes que
corresponde a la organización
de un texto descriptivo.

Realiza la comprensión
lectora que lo llevará al
tema.

Participa de diversas
actividades
correspondientes al tema
de manera respetuosa.

Completan

Se le entrega una ficha para


realizar la producción de su
texto.

 En equipo de 4
estudiantes socializa
la foto de papá.
Comenta:

 ¿Quién es? ¿Cómo


se llama? ¿Qué edad
tiene?

 ¿Cómo es su papá?
Características
físicas

 ¿Qué cualidades
tiene su papá?
Personalidad

 ¿Qué es lo que más


le gusta a su papá?
Interés

Ahora procede a realizar la


producción de texto.

 Planifica su
producción de su
texto descriptivo de
su papá.

 Textualiza su texto
descriptivo de su
papá a partir de su
planificación.

 Revisa su texto
descriptivo de su
papá para mejorar
su producción de
acuerdo a los
aportes realizados
por la docente.

 Redacta su texto
descriptivo de su
papá como
producción final.

La docente monitorea el
trabajo individual y realiza
la retroalimentación
constantemente.
Competencia Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades Producto/Evidencia de Instrumentos de
/Capacidad aprendizaje evaluación
(Secuencia de Aprendizaje)
Escribe su texto Escribe su texto La docente saluda a los Elabora ficha técnica de su rúbrica
descriptivo de su papá en descriptivo de un animal estudiantes, empieza mascota favorita
torno a un tema cotidiano. en torno a un tema haciendo la oración de la
Agrupa las ideas en cotidiano.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS mañana.
DE TEXTOS EN SU LENGUA oraciones y las desarrolla
Agrupa las ideas en
MATERNA para ampliar la
oraciones y las desarrolla
información, aunque en
Adecúa el texto a la para ampliar la Los estudiantes recuerdan
ocasiones puede reiterar
situación comunicativa. información, aunque en las normas de convivencia
información
ocasiones puede reiterar
innecesariamente. para todas las áreas.
Organiza y desarrolla las información
Establece relaciones entre
ideas de forma coherente innecesariamente.
las ideas, como adición y
y cohesionada.
secuencia, utilizando
Análisis:
Utiliza convenciones del algunos conectores.
lenguaje escrito de forma Incorpora vocabulario de  Observa la siguiente
pertinente. uso frecuente. imagen del tucán:

Reflexiona y evalúa la Revisa su producción de su


forma, el contenido y texto descriptivo de su
contexto del texto escrito papá con ayuda del
docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos PARAFRASEA
(mayúscula y el punto
 ¿Cómo es el tucán?
final) empleados en su
texto y verifica si falta
alguno, con el fin de
mejorarlo.Demostrando
responsabilidad y
 ¿Dónde crees que
perseverancia
pueda vivir?

 ¿Qué crees que


pueda comer?

 ¿Cómo crees que


sea su
reproducción?

Los estudiantes participan


activamente en las
actividades realizadas.

La docente anota cada


una de las intervenciones
de los estudiantes en la
pizarra.

Explican

Se le entrega la descripción
del tucán y da lectura
silenciosa para luego
realizar un análisis y
menciona los aspectos a
considerar después de un
análisis.
Se socializa sus respuestas
con la clase y se presenta
el propósito de
aprendizaje.

Responde a la pregunta:

¿Para qué crees se escribe


un texto descriptivo?

Completan

Luego los estudiantes


participan de la explicación que
la docente realizará sobre el
tema de la descripción de
personas, señala en el texto las
partes a considerar en el texto
descriptivo:
a) ¿Qué animal es?

b) hábitat

c) alimentación

d) hábitat

e) pelaje

f) reproducción

Selecciona los aportes que


corresponde a la organización
de un texto descriptivo.

Realiza la comprensión lectora


que lo llevará al tema.

Participa de diversas
actividades correspondientes
al tema de manera
respetuosa.

Se le entrega una ficha


para realizar la
producción de su texto.

En equipo de 4
estudiantes socializa la
foto de papá. Comenta:

En equipo de 4
estudiantes socializa la
foto de su mascota
preferida. Comenta:
- ¿Qué animal es?

- ¿Dónde vive?

- ¿Cuál es su
alimentación?

- ¿Cuál es su
hábitat?

- ¿De qué está


cubierto su piel?

- ¿Cuál es su
reproducción?

SEMANA 2: USO GE, GI, JE JI


Duración: 5 horas

Competencia Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades Producto/Evidencia de Instrumentos de


/Capacidad aprendizaje evaluación
(Secuencia de
Aprendizaje)
Utiliza recursos RECONOCEN Analizan ANTONIMOS FICHAS rúbrica
gramaticales y ortográficos ANTONIMOS DE LAS
(por ejemplo, uso de la ge PALABRAS La docente saluda a los
Explica el mundo natural gi – je ji, la mayúscula y el estudiantes, empieza
y artificial basándose en punto) que contribuyen a haciendo la oración de la
conocimientos sobre los dar sentido a su texto. mañana.
seres vivos; materia y Emplea fórmulas literarias Dando las normas de
energía; biodiversidad, para marcar el inicio y el convivencia para todas
Tierra y Universo. final en las narraciones las áreas.
Comprende y usa que escribe.
conocimientos Demostrando
sobre los seres vivos; responsabilidad y
Análisis:
materia perseverancia  Observa el
y energía;
siguiente video
biodiversidad, Tierra  https://
y Universo. www.youtube.com
Evalúa las implicancias /watch?
del saber v=1xfxBd2c63k
y del quehacer Responde oralmente a las
científico y tecnológico. preguntas:

 ¿Qué sonido tiene


la g-j cuando lo
juntamos con la e –
i?

Los estudiantes participan


activamente en las
actividades realizadas.

La docente
anota cada una
de las
intervenciones
de los
estudiantes en
la pizarra.
Reconocen
Se les presenta un texto:

 Lee el texto
sugerido.
¿habrá alguna similitud en
estas silabas de las palabras
resaltadas?

Se anota sus respuestas en la


pizarra y socializa sus
respuestas con la clase y se
presenta el propósito de
aprendizaje.

 Identificar el
sonido de la ge gi je
ji

Redactar oraciones
haciendo uso de estas
sílabas propuestas.

Explican
Luego los estudiantes
participan de la explicación
que la docente realizará
sobre el tema de la oración.
Define en su cuaderno:

 Lee el texto
sugerido.
 Cuaderno:
 ¿Qué palabras se
escriben con ge gi?.
 ¿Qué palabras se
escriben con je ji?.
 ¿Qué tienen en
común estas
palabras?
 Escribe ejemplos.
 https://
es.liveworksheets.co
m/sv2579429gi

Realiza la comprensión
lectora que lo llevará al
tema.
Participa de diversas
actividades
correspondientes al tema
de manera respetuosa.
Completan Escritura
creativa:
Se le entrega imágenes
para crear 2 oraciones con
cada imagen y luego poder
socializar.
Luego se le entrega una
ficha de trabajo a cada
estudiante.

 Los estudiantes de
forma individual
realizan la ficha.

La docente va
monitoreando el avance
y realiza la
retroalimentación
constante.

La docente monitorea el
trabajo individual y
realiza la
retroalimentación
constantemente.
Metacognición:
¿Qué aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿Para qué me ha servido?
¿En qué otras ocasiones
puedo usarlo?

VIII. MATERIALES Y RECURSOS: Didácticos y digitales


✔ Papelotes
✔ PPT
✔ Ficha de lectura y comprensión
✔ Herramienta digital : canvas.com /Chrombooks

IX. BIBLIOGRAFIA
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

- Corefo 2do de primaria - fichas de aplicación


- Santillana 2do de primaria https://www.youtube.com/watch?v=9SiNFya55Fo
- Ministerio de Educación. Currículo Nacional de la educación básica. Lima. Editorial https://www.youtube.com/watch?v=W7y-cvfQJ3I
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5493
https://elpopular.pe/actualidad/noticias-peru/2023/08/03/nino-genio-
peruano-consigue-medalla-oro-mundial-geometria-rusia-se-dedico-peru-
139140

X. Anexos y Adjuntos
✔ Ficha de Contenido
✔ Ficha de Aplicación
Instrumento de Evaluación
✔ Heteroevaluacion: Del Docente: Lista de cotejo
✔ Autoevaluación: Del Estudiante: Ficha de autoevaluación

DOCENTE VºBº SUBDIRECCIÒN

También podría gustarte