Trabajo de Barinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estado BARINAS, Mitos y Leyendas:

Los mitos: ¿qué son?


Con el paso del tiempo, se podría decir que los mitos se han
ido modernizando y que cada vez conciernen ámbitos más urbanos
y de las sociedades actuales.
Mito es una historia imaginaria de carácter surrealista, que
puede modificar las verdaderas cualidades y características de una
persona o cosa, y otorgarles más valor del verdadero.
Al tratarse de historias que se transmiten de generación en
generación, a nivel oral, estos pueden cambiar de forma o
contenido en mayor o menor medida.

Leyendas: ¿qué son?


Las leyendas son narraciones populares que combinan
elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos. Se
transmiten de generación en generación, generalmente de forma
oral, aunque también pueden encontrarse por escrito.
Las leyendas suelen estar ubicadas en un tiempo y lugar
determinados, lo que les da cierta verosimilitud. A menudo, narran
hechos sobrenaturales o inexplicables, y pueden tener como
protagonistas a héroes, personajes históricos, criaturas fantásticas
o incluso objetos inanimados.

Barinas, tierra de extensas llanuras, ríos caudalosos e


imponentes montañas, guarda en su seno un rico patrimonio
cultural que se ve reflejado en sus múltiples mitos y leyendas. Estas
narraciones, transmitidas de generación en generación, han tejido
un tapiz mágico que envuelve a la región en un halo de misterio y
encanto. Adentrémonos en algunas de los mitos y leyendas más
populares del estado Barinas:

1. La sayona
El primero de los mitos venezolanos que nos vamos a contar
se llama “La sayona”. Esta historia es uno de los mitos de Venezuela
más populares. Cuenta la historia de una mujer hermosa llamada
Melisa, casada con un hombre bondadoso y cariñoso, con el que
comparte un bebé de 9 meses.
Melisa tiene por costumbre bañarse en el río y un día,
descubre un individuo malintencionado que la observa con
frecuencia. Así que un día Melisa le pregunta al hombre que por
qué la observa, el cual responde que lo que él quería era advertirle
de que se marido le es infiel con su propia madre.
Melisa, presa de la rabia y la desesperación, sale corriendo a
su casa, y muerta de celos, incendia, la casa con su marido y su
bebé dentro. Después va a casa de su madre a reclamarle
explicaciones y ella lo niega todo. Melisa, presa de la ira la mata y
ella antes de morir le dice: “Jamás te mentí y tú cometiste el peor
pecado, por lo que yo te condeno, sayona”.
La palabra Sayona hace referencia al atuendo o vestimenta
(saya) blanca que usa la mujer. Las historias relatan que suele
aparecerse a hombres mujeriegos, en forma de mujer seductora. Al
seducirlos, la mujer cambia su aspecto por uno horrendo de
afilados dientes, y sus víctimas mueren horrorizadas o huyen.
2. El silbón
El siguiente de los mitos venezolanos es “El silbón”. El silbón
es uno de los mitos más populares. Narra la historia de un joven
malcriado que insiste a su padre para que cazara a un venado
(animal vacuno), para así comer sus vísceras.
Así que su padre sale de caza, pero al tardar demasiado, el
joven va a buscarlo. Al encontrarlo, y ver que no había cazado nada,
el joven lo mata y lo destripa, llevándose sus vísceras a la casa. Éste
las entrega a su madre y ella las cocina. Al cabo de unas horas, ella
nota algo raro y su hijo finalmente le confiesa el asesinato. Ella lo
maldice, manda a su hermano a azotarlo y le arroja picante en las
heridas.
Se dice que recordar y narrar su sufrimiento libra al oyente de
su aparición. Este espíritu aparece en las noches oscuras de mayo a
los individuos que van de fiesta con ropas rasgadas y silbando unas
notas musicales las cuales suenan como un silbido.

3. La llorona
El mito venezolano de la llorona trata de una mujer joven que
solía gritar desesperada: “Mi hijo, mi hijo”. Se dice que esta mujer
ataca a todo aquel que se encuentra con ella.
Dicen que el origen es que esta mujer mataba a sus hijos cada
vez que nacían, que un día confesó sus pecados a un sacerdote y
éste le dijo que, la próxima vez que diera a luz, antes de matar a su
hijo, le diera de mamar. Entonces este acto hizo que ella sintiera un
gran arrepentimiento y desde entonces vaga llorando y buscando
desesperada a sus hijos.
4. La bola de fuego
El último de los mitos venezolanos es este que habla de una
bola de fuego que se desplaza dando vueltas como una rueda. Al
mirarla se ve una figura que recuerda a la de un esqueleto. Se dice
que es fruto del alma de un obispo que cometió un grave pecado y
que, si se reza la bola se acerca hasta quemar y por el contrario
debe maldecirse para que se aleje.

5. El Encanto de la Laguna del Totumo: En las profundidades


de la Laguna del Totumo, ubicada en el municipio Alberto Arvelo
Torrealba, se esconde un encanto ancestral. La leyenda cuenta que
una hermosa princesa indígena fue encantada por un brujo
malvado y convertida en una laguna. Se dice que, en las noches de
luna llena, la princesa emerge de las aguas para bailar bajo la luz
plateada, cautivando a aquellos que se atreven a presenciar su
espectáculo.

6. La Piedra del Indio: En el municipio Sosa, se encuentra una


peculiar formación rocosa conocida como la Piedra del Indio. La
leyenda narra que un valiente guerrero indígena, al ser perseguido
por sus enemigos, se convirtió en piedra para protegerse. Se dice
que la piedra guarda un gran poder y que solo aquellos de corazón
puro pueden escuchar los susurros del antiguo guerrero que
habitan en su interior.

7. El Tesoro Escondido de la Quebrada de la Virgen: La


Quebrada de la Virgen, ubicada en el municipio Barinas, alberga un
secreto ancestral: un tesoro escondido por indígenas para
protegerlo de los conquistadores españoles. La leyenda cuenta que
el tesoro está custodiado por espíritus ancestrales y que solo
aquellos con un corazón puro y buenas intenciones podrán
encontrarlo.

8. El Caimán Gigante del Río Apure: En las profundas aguas


del Río Apure habita un caimán gigante de dimensiones colosales.
La leyenda cuenta que este caimán es el guardián del río y que solo
aquellos que lo respeten podrán navegar sus aguas sin peligro. Se
dice que el caimán gigante emerge de las aguas para atacar a
aquellos que perturban la paz del río.

9. La Flor de la Resurrección: En las sabanas de Barinas


florece una peculiar flor conocida como la Flor de la Resurrección.
La leyenda cuenta que esta flor solo florece una vez al año, en la
noche del Viernes Santo. Se dice que la Flor de la Resurrección
posee propiedades curativas y que puede incluso devolver la vida a
los muertos.

10. El Canaima: En las selvas del sur de Barinas habita una


criatura mítica conocida como el Canaima. Se dice que el Canaima
es un ser de gran tamaño con forma de hombre, pero con pies al
revés. La leyenda cuenta que el Canaima es un protector de la selva
y que ataca a aquellos que buscan dañarla.
Estos son solo algunos de los múltiples mitos y leyendas que
enriquecen el folclore del estado Barinas. Cada pueblo, cada región,
tiene sus propias historias fantásticas que se han transmitido de
generación en generación, formando parte integral de la identidad
cultural barinesa.

Instrumentos Musicales:
El estado Barinas, cuna de la cultura llanera venezolana, se
destaca por su rica tradición musical. Entre los instrumentos más
emblemáticos que se utilizan en la música llanera barinesa
encontramos:

El Cuatro: Un instrumento de cuerda con cuatro cuerdas,


elaborado típicamente con madera de cedro o caoba. Se toca con
los dedos o con un plectro, y es fundamental para el ritmo y la
melodía del joropo, el género musical por excelencia del llano.

El Arpa Llanera: Un arpa de tamaño grande, con 32 o 36


cuerdas de metal o nylon. Se toca con las yemas de los dedos, y
produce un sonido armonioso y complejo que acompaña tanto
melodías como ritmos en el joropo.
Las Maracas: Instrumentos de percusión elaborados con
totumas (frutos secos de la planta güira) o cocos, rellenos con
semillas o piedritas. Se agitan en las manos para crear un ritmo
marcado y constante en el joropo.

El Bajo: Un instrumento de cuerda con cuatro cuerdas, similar


al cuatro, pero de mayor tamaño y sonido más grave. Se utiliza para
reforzar la base rítmica del joropo y aportar profundidad al sonido
general.
Las Claves: Un par de palitos de madera dura que se golpean
entre sí para crear un ritmo rítmico y preciso. Son fundamentales
para marcar el tempo del joropo y guiar a los demás instrumentos

La Fuga: Un instrumento de viento elaborado con un tallo de


bambú o caña de azúcar. Se sopla por un extremo y produce un
sonido agudo y penetrante que se utiliza para improvisaciones y
adornos musicales en el joropo.

El Pijuano: Un instrumento de percusión elaborado con una


vejiga de ganado inflada y sujeta a un palo. Se golpea con la mano
para crear un sonido seco y percusivo que complementa el ritmo
del joropo.

Las Tamboritas: Tambores pequeños de cuero que se tocan


con las manos o con baquetas. Se utilizan para marcar el ritmo del
joropo y crear un ambiente festivo y bailable.
Estos son solo algunos de los instrumentos musicales más
representativos del estado Barinas. Su uso y combinación en la
música llanera dan como resultado un sonido único y vibrante que
refleja la cultura y las tradiciones de esta región venezolana.

Personas ilustres:
El estado Barinas, tierra de llanuras, ríos y montañas, ha sido
cuna de numerosas personalidades ilustres que han dejado su
huella en diversos ámbitos de la vida nacional e internacional. Entre
ellas destacan:

Políticos y militares:
José Antonio Páez: Militar y prócer de la independencia
venezolana, considerado uno de los "Padres de la Patria". Nació en
Curpa, estado Barinas, en 1760.

Ezequiel Zamora: Líder campesino y militar que luchó por la


justicia social y la igualdad durante la Guerra Federal. Nació en Villa
de Nutrias, estado Barinas, en 1817.

Alberto Arvelo Torrealba: Poeta, escritor y político,


considerado uno de los máximos exponentes del llano venezolano.
Nació en Barinas en 1905.
José Félix Ribas: Militar y prócer de la independencia
venezolana, conocido por su heroica defensa de la ciudad de La
Victoria. Nació en Barinas en 1785.

Artistas:
Cristóbal Rojas: Pintor reconocido por sus obras que retratan
la vida y el paisaje del llano venezolano. Nació en Caracas en 1827,
pero pasó gran parte de su vida en Barinas.

Alexis Carrillo: Poeta, escritor y dramaturgo, considerado una


de las voces más importantes de la literatura venezolana del siglo
XX. Nació en Barinas en 1907.
Jesús "Chucho" Valera: Cantante y compositor, ícono de la
música llanera venezolana. Nació en Barinas en 1910.

Lilia Vera: Cantante y compositora, reconocida por su aporte


a la música folklórica venezolana. Nació en Barinas en 1926.

Deportistas:
Omar Vizquel: Beisbolista profesional que jugó en las Grandes
Ligas durante 21 temporadas. Ganó once Guantes de Oro y fue
seleccionado para nueve Juegos de Estrellas. Nació en San Carlos,
estado Cojedes, pero se crio en Barinas.

Silvio Guillermo Plaza: Futbolista profesional que jugó en la


Primera División Venezolana y en la selección nacional. Nació en
Barinas en 1977.

Yoskar Guarecuto: Boxeador profesional, campeón mundial


interino de la categoría pluma de la AMB. Nació en Barinas en 1985.

Otros:
José Ignacio Pulido: Sacerdote y prócer de la independencia
venezolana, conocido por su participación en la Batalla de San Félix.
Nació en Barinas en 1763.
Manuel Antonio Pulido: Médico, científico y prócer de la
independencia venezolana. Nació en Barinas en 1774.

Félix María del Rosario: Sacerdote y educador, fundador del


Colegio San José de Barinas. Nació en Barinas en 1781.

Esta lista es solo una pequeña muestra de las numerosas


personalidades ilustres que ha dado el estado Barinas. Cada uno de
ellos ha contribuido de manera significativa al desarrollo de
Venezuela en diferentes ámbitos, dejando un legado que sigue
inspirando a las nuevas generaciones.

Sitios turísticos:
El estado Barinas, ubicado en la región llanera de Venezuela,
ofrece una gran variedad de sitios turísticos para todos los gustos.
Desde imponentes paisajes naturales hasta encantadores pueblos
tradicionales, Barinas tiene algo que ofrecer a cada visitante.
Aquí te presento algunos de los sitios turísticos más populares
del estado Barinas:

1. Parque Nacional Sierra Nevada: Este parque nacional


alberga el pico más alto de Venezuela, el Pico Bolívar, con
una altura de 5.007 metros sobre el nivel del mar. El
parque también cuenta con una gran diversidad de flora y
fauna, incluyendo glaciares, ríos, cascadas y bosques
nublados.
2. Parque Nacional Guaramacal: Este parque nacional es
conocido por sus impresionantes formaciones rocosas, cuevas y
petroglifos. También alberga una gran variedad de flora y fauna,
incluyendo monos, jaguares y serpientes

3. Sabana de los Llanos: Esta extensa sabana es el hogar de


una gran variedad de animales salvajes, como caimanes, anacondas
y garzas. También es un popular destino para practicar senderismo,
cabalgatas y observación de aves.
4. Ciudad de Barinas: La capital del estado Barinas, esta
ciudad ofrece una mezcla de historia, cultura y modernidad. Puedes
visitar la Catedral de Barinas, el Museo Cultural del Llano o pasear
por el Boulevard de la Plaza Bolívar.

5. Santa Cruz de Barinas: Este pueblo colonial es conocido por


su arquitectura tradicional y su ambiente tranquilo. Puedes visitar
la Iglesia de Santa Cruz, el Museo Histórico de Santa Cruz o
simplemente caminar por sus calles empedradas.
6. Barinitas: Este pueblo es conocido por sus hermosas vistas
del llano y por su ambiente festivo. Puedes visitar el Parque
Ecológico La Guama, el Museo de la Radio o simplemente disfrutar
de la música llanera en uno de sus bares o restaurantes.

7. San Rafael de Barinas: Este pueblo es conocido por su


artesanía y por sus tradiciones folclóricas. Puedes visitar el Museo
de Artesanía, el Taller de Artesanía "El Baquiano" o asistir a uno de
sus festivales folclóricos.
8. Barinas Ecopark: Este parque ofrece una variedad de
actividades para toda la familia, como senderismo, paseos en bote,
pesca y observación de aves. También cuenta con un zoológico, un
jardín botánico y un área de juegos infantiles.

9. Laguna del Totumo: Esta laguna es conocida por sus


propiedades curativas. Puedes bañarte en sus aguas barrosas o
simplemente disfrutar del paisaje.

10. Pozo Azul: Este pozo de aguas cristalinas es un popular


destino para nadar y bucear. También puedes hacer senderismo
por los alrededores del pozo y disfrutar de las vistas del llano.

También podría gustarte