Trabajo de Barinas
Trabajo de Barinas
Trabajo de Barinas
1. La sayona
El primero de los mitos venezolanos que nos vamos a contar
se llama “La sayona”. Esta historia es uno de los mitos de Venezuela
más populares. Cuenta la historia de una mujer hermosa llamada
Melisa, casada con un hombre bondadoso y cariñoso, con el que
comparte un bebé de 9 meses.
Melisa tiene por costumbre bañarse en el río y un día,
descubre un individuo malintencionado que la observa con
frecuencia. Así que un día Melisa le pregunta al hombre que por
qué la observa, el cual responde que lo que él quería era advertirle
de que se marido le es infiel con su propia madre.
Melisa, presa de la rabia y la desesperación, sale corriendo a
su casa, y muerta de celos, incendia, la casa con su marido y su
bebé dentro. Después va a casa de su madre a reclamarle
explicaciones y ella lo niega todo. Melisa, presa de la ira la mata y
ella antes de morir le dice: “Jamás te mentí y tú cometiste el peor
pecado, por lo que yo te condeno, sayona”.
La palabra Sayona hace referencia al atuendo o vestimenta
(saya) blanca que usa la mujer. Las historias relatan que suele
aparecerse a hombres mujeriegos, en forma de mujer seductora. Al
seducirlos, la mujer cambia su aspecto por uno horrendo de
afilados dientes, y sus víctimas mueren horrorizadas o huyen.
2. El silbón
El siguiente de los mitos venezolanos es “El silbón”. El silbón
es uno de los mitos más populares. Narra la historia de un joven
malcriado que insiste a su padre para que cazara a un venado
(animal vacuno), para así comer sus vísceras.
Así que su padre sale de caza, pero al tardar demasiado, el
joven va a buscarlo. Al encontrarlo, y ver que no había cazado nada,
el joven lo mata y lo destripa, llevándose sus vísceras a la casa. Éste
las entrega a su madre y ella las cocina. Al cabo de unas horas, ella
nota algo raro y su hijo finalmente le confiesa el asesinato. Ella lo
maldice, manda a su hermano a azotarlo y le arroja picante en las
heridas.
Se dice que recordar y narrar su sufrimiento libra al oyente de
su aparición. Este espíritu aparece en las noches oscuras de mayo a
los individuos que van de fiesta con ropas rasgadas y silbando unas
notas musicales las cuales suenan como un silbido.
3. La llorona
El mito venezolano de la llorona trata de una mujer joven que
solía gritar desesperada: “Mi hijo, mi hijo”. Se dice que esta mujer
ataca a todo aquel que se encuentra con ella.
Dicen que el origen es que esta mujer mataba a sus hijos cada
vez que nacían, que un día confesó sus pecados a un sacerdote y
éste le dijo que, la próxima vez que diera a luz, antes de matar a su
hijo, le diera de mamar. Entonces este acto hizo que ella sintiera un
gran arrepentimiento y desde entonces vaga llorando y buscando
desesperada a sus hijos.
4. La bola de fuego
El último de los mitos venezolanos es este que habla de una
bola de fuego que se desplaza dando vueltas como una rueda. Al
mirarla se ve una figura que recuerda a la de un esqueleto. Se dice
que es fruto del alma de un obispo que cometió un grave pecado y
que, si se reza la bola se acerca hasta quemar y por el contrario
debe maldecirse para que se aleje.
Instrumentos Musicales:
El estado Barinas, cuna de la cultura llanera venezolana, se
destaca por su rica tradición musical. Entre los instrumentos más
emblemáticos que se utilizan en la música llanera barinesa
encontramos:
Personas ilustres:
El estado Barinas, tierra de llanuras, ríos y montañas, ha sido
cuna de numerosas personalidades ilustres que han dejado su
huella en diversos ámbitos de la vida nacional e internacional. Entre
ellas destacan:
Políticos y militares:
José Antonio Páez: Militar y prócer de la independencia
venezolana, considerado uno de los "Padres de la Patria". Nació en
Curpa, estado Barinas, en 1760.
Artistas:
Cristóbal Rojas: Pintor reconocido por sus obras que retratan
la vida y el paisaje del llano venezolano. Nació en Caracas en 1827,
pero pasó gran parte de su vida en Barinas.
Deportistas:
Omar Vizquel: Beisbolista profesional que jugó en las Grandes
Ligas durante 21 temporadas. Ganó once Guantes de Oro y fue
seleccionado para nueve Juegos de Estrellas. Nació en San Carlos,
estado Cojedes, pero se crio en Barinas.
Otros:
José Ignacio Pulido: Sacerdote y prócer de la independencia
venezolana, conocido por su participación en la Batalla de San Félix.
Nació en Barinas en 1763.
Manuel Antonio Pulido: Médico, científico y prócer de la
independencia venezolana. Nació en Barinas en 1774.
Sitios turísticos:
El estado Barinas, ubicado en la región llanera de Venezuela,
ofrece una gran variedad de sitios turísticos para todos los gustos.
Desde imponentes paisajes naturales hasta encantadores pueblos
tradicionales, Barinas tiene algo que ofrecer a cada visitante.
Aquí te presento algunos de los sitios turísticos más populares
del estado Barinas: