Folclor Literario
Folclor Literario
Folclor Literario
LEYENDAS y MITOS
Los mitos y leyendas del llano recitan desde el origen de las etnias indígenas hasta los cuentos
fantásticos de personajes oscuros. En algunas de estas historias, es el llanero el valiente
protagonista, mostrando la pujanza y tenacidad de la raza llanera
El espíritu de la Llorona
Se trata del ánima de una mujer que llora permanentemente mientras carga a un niño
en brazos. Busca ayuda en los hombres parranderos y mujeriegos para que carguen el
bebé.
– El niño de oro
Según la leyenda, si alguien sale de noche a pescar en el curso del río Arauca, es
posible que se le aparezca un niño de oro que tiene una canoa del mismo material.
Este niño llora desesperadamente pidiendo auxilio a los pescadores. Cuando van en su
auxilio y lo suben en su embarcación, esta se hunde en el río por el peso del niño de
oro.
REFRANES
Son juicios breves orales, obtenidos de las especulaciones culturales de nuestros antepasados:
COPLAS
Es un Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y ritmo determinados a lo largo de un
poema
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.
ADIVINANZAS
RTA; El araguato.
TRABALENGUAS
Llueve en el llano y un llanero llorón en Villavicencio va calle abajo llevando unas llantas a lleras un
valluno de mucho billete que llega del valle, al llegar a la casa golpea y sale una llanera muy bella
Estrella se llama y lo hace seguir.
RETAHILAS
LLANOS ORIENTALES
MITO
SILBÓN
Este es el horror del llano colombo-venezolano. Dicen las personas que lo han visto que es
alto y muy delgado, al sentarse las rodillas le quedan por encima de las orejas, más de dos
metros. "El Silbón" es un pájaro que silba fuerte en la oscuridad de la noche y llega a su
hogar en los llanos, dicen otros viejos llaneros
CUENTO
Autor Valeria Baena.
Hace tantas lunas, como estrellas hay en el cielo, vivía a orillas de un caudaloso río un cacique con
su familia. Un día, el cacique decidió organizar una gran fiesta para celebrar el cumpleaños de su
hija. Envió a sus mensajeros a conseguir los regalos para su hija que fueron llevados al pueblo.
Durante la celebración siendo de noche, llegó al caserío un hombre que nadie conocía, vestía túnica
blanca y sombrero. Al ver al desconocido la hija del cacique quedó fascinada. El hombre bailó con la
joven. Y cuando el amanecer empezaba a despuntar, el hombre se despidió de ella sin explicación
alguna. La gente de la tribu le preguntaba a la joven quien era el visitante, pero ella solo sabía que
estaba enamorada de él. Con el tiempo se volvió taciturna y malgeniada. La gente queriendo
ayudarla, le preguntaba por el hombre para ir en su búsqueda y sacarla del letargo. Un buen día, ya
cansada de la curiosidad de todos, la joven dijo: -Tiene un orificio en la cabeza, debajo del sombrero.
Es un delfín. Pocos meses después la hija del cacique murió de tristeza porque nunca volvió a ver a
este hombre. La tribu decidió entonces hacer una fiesta cada año para recordarla en el mes de junio.
LENGUAJE POPULAR
Barboquejo: hace referencia al cordón que cuelga del sombrero, justo en la parte de la
barbilla.
Peje: pez
They are all the expressions of spoken and written language: couplets, proverbs, myths, legends.
The myths and legends of the plain recite from the origin of the indigenous ethnic groups to the
fantastic tales of dark characters. In some of these stories, the llanero is the brave protagonist,
showing the strength and tenacity of the llanera race.
It is about the soul of a woman who constantly cries while she carries a child in her arms. She seeks
help from partying and womanizing men to carry the baby.
Whoever sees La Llorona, stops to help her and receives the child in her arms, becomes her. The
person is condemned to wander the plains like a soul in pain.
According to legend, if someone goes out at night to fish in the course of the Arauca River, it is
possible that a golden boy appears who has a canoe of the same material.
This child cries desperately asking the fishermen for help. When they go to his aid and get him on
their boat, it sinks in the river due to the weight of the golden child.
SAYINGS
They are brief oral judgments, obtained from the cultural speculations of our ancestors:
COUPLES
It is a set of verses that generally adjust to a certain measure and rhythm throughout a poem
RIDDLES
It rains in the plain and a weeping plainsman in Villavicencio goes down the street carrying some
tires to lleras a high-priced plainsman who arrives from the valley, when he arrives at the house he
knocks and a very beautiful plainswoman comes out, Estrella, her name is and she makes him
continue.
RETAILS
EASTERN PLAINS
My girl's eyes, They look like the heavens; I love you so much, my love, that even God is jealous.
At the foot of the green palm, I fall asleep; And when Feliciana and Feliciana got upset.
MYTH
WILDLIFE
This is the horror of the Colombian-Venezuelan plain. People who have seen him say that he is tall
and very thin, when he sits his knees are above his ears, more than two meters. "El Silbón" is a bird
that whistles loudly in the dark of the night and reaches its home in the plains, say other old llaneros
He announced his presence with a high-pitched, eerie thin whistle, as if leading him into a deep
abyss, and as he struck at them with a stick, panic, anxiety, and terror for those most listening, hit
them hard. punish.
STORY
POPULAR LANGUAGE
Protected:
Chinstrap
It refers to the cord that hangs from the hat, right at the chin.
Peje: fish
EL FOLCLORE DEMOSÓFICO
Encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo también los aspectos de la ubicación
geográfica y relieve de la región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento del Meta, se localiza en el Centro del país, más exactamente al este de la
Cordillera Oriental, en la región de la Orinoquía colombiana. Su capital es la ciudad de Villavicencio
y está dividido política y administrativamente en 29 municipios.
La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de
Colombia. Está ubicada al oriente del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con
Amazonia y al oeste con la región andina. En ella encontramos el departamento del Meta, Su capital
es la ciudad de Villavicencio y está dividido política y administrativamente en 29 municipios.
EL CLIMA
Departamento del Meta está determinado principalmente por la posición geográfica y por su
relieve. El periodo de lluvias es prolongado y se extiende del mes de marzo al mes de noviembre.
COMUNIDADES ÉTNICAS
Habitan en la región los Sikuani, Paéz, Achaguas, Piapoco, Guayaberos (Jiw), Salivas, Guananos. Los
Embera Katío, Embera Chamí, Witoto, e Inga.
Comidas típicas
Gallina criolla
Sudor de cachama
Filete de ternera
Pan de arroz
mamona
Se destaca la cestería, la fabricación de sombreros, alpargatas y chinchorros, la cerámica, la
plumería, la fabricación de papel artesanal extraído de fibras vegetales (yarumo, matapalo, moriche,
palma real y palma mapora), la talla de madera, la elaboración de instrumentos musicales (guitarras,
arpas, cuatros)
PRODUCCION AGRICOLA
DEMOSOPHIC FOLKLORE
It encompasses all the aspects of the culture of a people, as well as the aspects of the geographical
location and relief of the region.
GEOGRAPHIC LOCATION
It is located in the Center of the country, more exactly to the east of the Eastern Cordillera, in the
Colombian Orinoquía region. It has an area of 85,635 km², which represents 7.49% of the national
territory. Its capital is the city of Villavicencio and it is divided politically and administratively into 29
municipalities.
THE WEATHER
The Department of Meta is mainly determined by its geographical position and its relief. The rainy
season is prolonged and extends from March to November.
ETHNIC COMMUNITIES
The Sikuani, Paéz, Achaguas, Piapoco, Guayaberos (Jiw), Salivas, Guananos live in the region. The
Embera Katío, Embera Chamí, Witoto, and Inga.
Typical meals
creole hen
cachama sweat
Fillet of beef
rice bread
sucker
Basketry, the manufacture of hats, espadrilles and hammocks, ceramics, plumería, the manufacture
of handmade paper extracted from vegetable fibers (yarumo, matapalo, moriche, royal palm and
mapora palm), wood carving, the elaboration of of musical instruments (guitars, harps, cuatros)
AGRICULTURAL PRODUCTION
The main crops are rice, African palm, banana and corn, in addition to cocoa, citrus and other fruit
trees.
FOLCLOR MUSICAL
Tonadas y cantos
Las formas musicales principales del joropo son el pasaje y la tonada. El primero es un trozo musical
que generalmente se repite y del cual se tomó el término para designar la canción popular llanera;
el pasaje puede ser estilizado, sabanero, urbano, criollo.
Instrumentos musicales
El arpa,
las maracas
el cuatro
bandola
FOLKLORE COREOGRÁFICO
se hace referencia a un aspecto muy concreto del folklore: todo lo relacionado con el mundo de la
danza tradicional
MUSICAL FOLKLORE
The main musical forms of the joropo are the passage and the tune. The first is a piece of music that
is generally repeated and from which the term was taken to designate the popular plains song; the
passage can be stylized, sabanero, urban, Creole.
Musical instruments
The harp,
the maracas
the four
bandola
CHOREOGRAPHY FOLKLORE
reference is made to a very specific aspect of folklore: everything related to the world of traditional
dance