Marco Teórico - Central Hidroeléctrcia - 2do Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA “LAS CAPULLANAS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO Y ELABORACION DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
DOCENTE:
PEREDA ARQUEROS GERARDO DARWIN
INTEGRANTES:
Alvites Castillo Kiara Brigitte
Caiguaraico Bacilio Ximena
Carranza Ortiz Ana Belen Alexandra
Licona Mercado Jesús Arian
Leturia Márquez Karla Rubí
Mezones Cordova Keyla Jamile
Martín Girón Renzo David
Ñiquen Llamosas Nathaniel April
Rodriguez Marin María Fernanda
Saldaña Carlos Sergio Andre
Tantaleán Goicochea Dayron David
Valentina ………………………………………
MARCO TEÓRICO

1.-¿Qué es una central hidroeléctrica?


- Una central hidroeléctrica es un conjunto de instalaciones y equipos que
aprovecha las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para
transformarlas en energía eléctrica renovable. Para ello, utiliza turbinas acopladas
a los alternadores. Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas
pueden ser:

• Centrales hidroeléctricas de gran potencia: más de 10MW de potencia


eléctrica.
• Minicentrales hidroeléctricas: entre 1MW y 10MW.
• Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.
Según (Iagua, 2024)

2.-Componentes de una central hidroeléctrica y sus funciones

Presa o azud: se encarga de atajar el río y remansar las aguas (ej: embalse), antes
de la contención generando un desnivel en el agua que se aprovecha para la
producción de energía. Las presas pueden ser de tierra o de hormigón (la más
utilizada).

Aliviaderos: se encargan de liberar parte del agua detenida sin pasar por la sala de
máquinas que puede ser utilizada para necesidades de riego. Se encuentran en la
pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de superficie. La mayoría del
agua se pierde en una cuenca que se encuentra a pie de presa, para evitar que el
agua genere deterioros al caer. Según (iagua, 2024)
Tomas de agua: se encargan de recoger el agua embalsada para llevarla hasta las
máquinas por medios de un canal o tubería forzada. Las tomas de agua presentan
unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas y unas
rejas filtradoras para impedir el paso a elementos extraños (troncos, ramas, etc).
Casa de maquinas: es donde se ubican las máquinas (turbinas-alternadores, turbina
hidráulica, eje y generador eléctrico) y los elementos de regulación y comando.
Presenta unas compuertas de entrada y salida que se emplean para poder dejar sin
agua la zona de las máquinas en caso de reparación o desmontajes. Según (iagua,
2024)
Turbinas hidráulicas: se encarga de aprovechar la energía del agua que pasa a
través para producir un movimiento de rotación mediante su propio eje. Existen
tres tipos principales la rueda Pelton, la turbina Francis y la turbina Kaplan (o de
hélice).
Transformadores: son dispositivos eléctricos que sirven para aumentar o disminuir
la tensión de un circuito eléctrico de corriente alterna manteniendo la potencia.
Líneas de transporte de energía eléctrica: cableado para transmitir la electricidad
producida. Según (iagua, 2024)

3.- ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?


3..1. La presa, situada en el cause habitual del río, acumula agua para formar el
embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que después se
transformará en electricidad
3..2. El agua situada detrás de la presa discurre a través de una entrada y es
conducida a través de una tubería forzada.
3..3. La energía potencial se va transformando en energía cinética a medida que el
agua circula por la conducción.
3..4. Al llegar a las salas de máquinas, el agua actúa sobre las paletas de la turbina
transformando su energía cinética en mecánica de rotación.
3..5. El agua, una vez que ha cedido su energía, es conducida río bajo a través del
canal de desagüe.
3..6. El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte
la energía rotatoria en electricidad. Según (Iberdrola, ¨s.f¨)
4.- Tipos de centrales hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas dependen de las características y peculiaridades del
lugar donde se construyen. En base a ello, se pueden distinguir tres modelos:

Centrales de agua fluyente. El terreno no presenta mucho desnivel. Es necesario


que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una
potencia determinada durante todo el año. En la temporada de precipitaciones
abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En
cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando
a ser casi nulo en algunos ríos en verano. No tiene embalse.
Centrales de embalses. Cuentan con una o más presas que forman lagos artificiales
donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El
embalse puede producir energía eléctrica durante todo el año, aunque el río se
seque completamente durante algunos meses. Estas centrales exigen,
generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Existen
dos variantes de este tipo de centrales:
Centrales a pie de presa. En un tramo de río con un desnivel apreciable se
construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas se sitúa
después de la presa.

Centrales por derivación de las aguas. Las aguas del río se desvían mediante una
pequeña presa y se conducen mediante un canal con una pérdida de desnivel tan
pequeña como sea posible. Después, llegan hasta un pequeño depósito
llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada
que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua se devuelve río abajo,
mediante un canal de descarga. Los desniveles de este tipo de centrales son más
grandes que en las centrales a pie de presa.

Centrales de bombeo o reversibles. Disponen de dos embalses situados a niveles


diferentes. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas
centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde
el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el
embalse inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua se bombea
al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo. Este tipo de central
utilizan los recursos hídricos de una forma más racional. Según (endesa fundación).

5.- Ventajas y desventajas de una central hidroeléctrica


Ventajas:
Es una energía renovable, cuya fuente es prácticamente inagotable.

Es segura, no genera residuos tóxicos, lo que la hace una energía limpia y


respetuosa con el medio ambiente. Según (TotalEnergies, s.f).

Produce energía en función de las necesidades, es decir, su producción es flexible.


Se trata de una de las principales diferencias con otras fuentes de energía.
Es estable, no depende de la lluvia para producir electricidad, ya que existen
reservas importantes de agua. La energía solar, por ejemplo, depende directamente
de la situación del cielo. Según (TotalEnergies, s.f).

Es económica. Lo más costoso es la construcción de la central hidroeléctrica. Si


hablamos de la fuente de energía, esta se renueva gratuitamente y no depende de
las fluctuaciones del mercado. Según (TotalEnergies, s.f).

Desventajas:
Puede afectar negativamente al medio ambiente, en lo que respecta a la
construcción de las centrales hidroeléctricas y los cambios que genera en el
ecosistema.

Las temporadas de muchas sequías pueden suponer un problema. Según


(TotalEnergies, s.f).
Es complicado encontrar el mejor lugar para sacar el máximo partido a esta
energía renovable.

Construir una central hidroeléctrica es muy costoso. Según (TotalEnergies, s.f).

REFERENCIAS
Endesa fundación. “Central Hidroeléctrica”. España. (s.f).
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-
educa/recursos/centrales-renovables/central-
hidroelectrica#:~:text=Una%20central%20hidroel%C3%A9ctrica%20aprovecha%
20las,turbinas%20acopladas%20a%20los%20alternadores.

Iagua. “¿Qué es y cómo funciona una central hidroeléctrica?”. España. (s.f).


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-y-como-funciona-central-hidroelectrica

TotalEnergies. “Las principales ventajas y desventajas de una central


hidroeléctrica”. Madrid (España). 2021.
https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/ventajas-desventajas-energia-
hidraulica#:~:text=Ventajas%20de%20la%20energ%C3%ADa%20hidr%C3%A1ulic
a,decir%2C%20su%20producci%C3%B3n%20es%20flexible.

Iberdrola. “ Qué es la energía hidroeléctrica”. España. (s.f).


https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-energia-hidroelectrica

También podría gustarte