Intro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN


ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO
ZULIA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE


LICENCIADAS EN EDUCACION PREESCOLAR.

PRESENTADO POR:
RAMIREZ CARLA
VILLALOBOS MARIA
RAMIREZ VALERIA

ASESORADO POR:

ASESOR ACADÉMICO: LERIE SOCORRO


ASESOR METODÓLOGICO: MIGDALIS MOLERO

MARACAIBO, ABRIL DEL 2017

i
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO
ZULIA.

ii
iii
iv
v
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por habernos dado la vida

y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra

formación profesional, a nuestros Padres por ser esos pilares fundamentales

e importantes en nuestra formación educacional.

A nuestras tutoras académicas y metodológicas por su apoyo

incondicional y por ser una guía durante este proyecto.

Y nuestra casa de estudio la universidad Rafael Belloso Chacín por

facilitarnos las herramientas dentro de sus instalaciones para llevar a cabo

este proyecto de investigación.

Carla, Valeria y María

vi
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme y protegerme durante todo mi camino, y


darme las fuerzas para superar todos los obstáculos y dificultades a lo largo
de toda mi vida. A mis padres y mi esposo por ser esos pilares
fundamentales durante todo mi crecimiento personal, por formarme en
valores y principio y por brindarme una educación de calidad llenándome de
fuerza para nunca desfallecer y por demostrarme cada día la gran FE que
tiene en mí. A mis amigas Valeria Ramírez y Carla Ramírez les agradezco
por escogerme y formar parte de este proyecto tan bonito con ellas y poder
llegar con éxito a nuestro objetivo.

María Virginia Villalobos


En primer lugar doy infinitas gracias a Dios por darme la oportunidad y las
fuerzas llenándome de valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco
también la confianza y el apoyo brindando por mis padres y hermano por ser
esos pilares fundamentales en mi vida que me han demostrado su amor,
corriendo mis fallas y celebrando mis triunfos. A mi tía Gioconda por su
apoyo y por su amor incondicional y por tener tanta fe en mi. A las profesora
Migadlas Molero y Lerie Socorro por toda la colaboración brindada durante
la elaboración de este proyecto.

Carla Ramírez

Primeramente a Dios por darme sabiduría y entendimiento, llenándome de


fortaleza y protegiéndome cada día de mi vida para culminar esta
investigación con éxito. A mis padres y a mis hermanas por su apoyo
incondicional por estar siempre para mí en mis debilidades y triunfos. A mis
abuelos por sus oraciones y por tener tanta Fe en mí.

Valeria Ramírez

vii
Autoras: Ramirez Carla, Ramirez Valeria, Villalobos Maria (2017). Diseño
de Estratégias Didácticas sobre el Medio Ambiente dirigida a las
Docentes del C.E.I. Año Internacional del Niño, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia, UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN, Maracaibo
2017.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar Estrategias Didácticas sobre


el Medio Ambiente dirigida a las Docentes del C.E.I. Año Internacional del
Niño, La fundamentación teórica estuvo sustentada en los planteamientos del
Currículo Bolivariano Nacional (2005), la Ley Orgánica del Ambiente (2006),
López ( 2005), Jiménez, González, Serna Fernández;(2009), Calvo (2005),
entre otros. Partiendo del diagnóstico de la situación presentada en la
institución donde se detectaron debilidades en la aplicación de estrategias
para preservar el medio ambiente.
Para ejecutar este proyecto factible, se llevó a cabo una investigación
descriptiva y de campo, y un diseño no experimental, transaccional o
transversal, descriptivo. La población se seleccionó a partir de los
conocimientos con respecto al área temática en el cual están especializadas,
por tal razón el grupo está distribuido entre seis (6) docentes en el área de
educación preescolar.
Se aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos que
consta de 12 ítems con 4 alternativas de respuesta la cual generó resultados
emitidos por las respuestas de los docentes de donde surgió que los mismos
no incorporan una materia relacionada a la educación ambiental y por ende
no incluyen actividades para preservar el medio ambiente.

Palabras claves: Estrategias didácticas, Docente, Medio Ambiente,


Gestión, Comportamiento

viii
Authors: Ramirez Carla, Ramirez Valeria, Villalobos Maria (2017).
Didactics Strategies Design on the Environment addressed to the
Teachers at C.E.I, International Children Day, Maracaibo City, Zulia
State. RAFAEL BELLOSO CHACIN UNIVERSITY, Maracaibo 2017.

ABSTRACT

The objective in this present study was to design Didactics Strategies on the
Environment addressed to the Teachers at C.E.I. International Children Day,
The theoretical statement was sustained on the approaches of the National
Bolivarian Curriculum (2005), The Organic Law of Environment (2006), Lopez
(2005), Jimenez Gonzalez, Serna Fernandez; (2009), Calvo (2005), among
others on the basis of the diagnostic of the presented situation in the
institution where there were detected weaknesses in the application of the
strategies to preserve the environment.
To execute this feasible project, a descriptive and field study was performed,
and a non-experimental design, transactional or transversal, descriptive. The
population was selected on the teacher´s knowledge on the thematic area in
which they are specialized, for this reason the group is distributed among six
(6) teachers in the preschool area. A questionnaire was applied as an
instrument of data collection which has 12 items with 4 alternatives as
responses, which generated emitted results by the responses given by the
teachers, where it emerged that they do not include a subject related to the
environment education and for that matter they do not include activities to
preserve the environment.

Key words: Didactics Strategies, teachers, Environment, Management,


Behavior.

ix
ÍNDICE GENERAL

Pág.
VEREDICTOS...................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ............................................................................ vii
RESUMEN ........................................................................................... viii
ABSTRACT ......................................................................................... ix
ÍNDICE GENERAL .............................................................................. x
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................ xiii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................... xiv
ÍNTRODUCCIÒN ................................................................................. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA................................................................. 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 5


1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................. 9
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 10
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................. 10
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 10
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 11
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 12

CAPÍTULO II MARCO TEÒRICO ........................................................... 14

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 15
2. BASES TEÓRICAS ............................................................................. 20
2.1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ..................................................... 21
2.1.1. MÉTODOS ......................................................................... 21
2.1.1.1. MÉTODOS PRÁCTICOS ...................................... 22
2.1.1.2. MÉTODOS COGNITIVOS .................................... 23
2.1.2. OBJETIVOS ....................................................................... 23
2.1.2.1. GENERALES ........................................................ 24
2.1.2.2. ESPECÌFICOS ...................................................... 24

x
2.1.3. ACTIVIDADES.................................................................... 25
2.1.3.1. ACTIVIDAD RECREACIONAL .............................. 26
2.1.3.2. ACTIVIDAD LÚDICA ............................................. 26
2.1.4. RECURSOS ....................................................................... 26
2.1.4.1 RECURSOS HUMANOS ....................................... 27
2.1.4.2. RECURSOS MATERIALES .................................. 27
2.1.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................. 28
2.1.5.1. LISTA DE COTEJO .............................................. 29
2.1.5.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN ................................... 29
2.2. MEDIO AMBIENTE ...................................................................... 30
2.2.1. GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................... 30
2.2.1.1. SANEAMIENTO AMBIENTAL ............................... 31
2.2.1.2. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ...................... 32
3. SISTEMAS DE VARIABLE ................................................................ 32
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1) ....................................... 32
DEFINICIÓN CONCEPTUAL ....................................................... 32
DEFINICIÓN OPERACIONAL ...................................................... 32
3.2.. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2) ...................................... 34
DEFINICIÓN CONCEPTUAL ....................................................... 34
DEFINICIÓN OPERACIONAL ...................................................... 34

CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO ............................................ 36

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 37


2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 38
3. POBLACIÓN ....................................................................................... 40
4. TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 41
4.1. INSTRUMENTO .......................................................................... 41
4.1.1. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ................................. 42
5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ................................................................... 42

xi
CAPÍTULO IV RESULTADO DE LA INVESTIGACIÒN ........................ 44

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................... 45


1.1. ANÀLISIS DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL
C.E.I AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO ............................................... 46
2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 61

CAPÍTULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÒN .......................... 75

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 76
2. JUSTIFICACION ................................................................................. 76
3. ALCANCE ....................................................................................... 77
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ....................... 78
4.1. ESTRATEGIAS DIDACTICAS ..................................................... 78
4.2. MEDIO AMBIENTE ...................................................................... 79
5. OBJETIVO ....................................................................................... 79
5.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 79
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................... 79
6. PROPUESTA ...................................................................................... 80

CONCLUSIONES ................................................................................ 81
RECONMENDACIONES ..................................................................... 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ................................................... 84
ANEXOS ............................................................................................. 88
A. CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE
EDUCACION INICIAL AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO
B. INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN
C. TABULACION

xii
ÍNDICE DE CUADRO

CUADRO Pág.

1. CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE LAS


VARIABLES 1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICA ................................. 33
2. CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES 2 MEDIO AMBIENTE ................................................ 35
3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................... 40
4. RESULTADOS DE VALIDACIÓN ......................................... 42

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS Pág.

1. Incorpora una asignatura en materia ambiental, como


Pensum dentro de su planificación? .................................................... 47
2. Fomenta en sus alumnos el desarrollo sustentable y la
conservación a los recursos naturales en virtud del carácter
de los derechos ambientales? ............................................................. 47
3. Promueve en el niño el trabajo con proyectos educativos
donde se desarrolle la atención, observación y la participación? ....... 48
4. Desarrolla las actividades formativas sobre la preservación
del medio ambiente?........................................................................... 48
5. Promueve un ambiente propicio para el desarrollo de las
actitudes participativas de los niños? ................................................... 49
6. Crea un clima de confianza a fin de que los participantes
manifiesten sus ideas y opiniones? ..................................................... 49
7. Realiza cuentos a los niños donde este inmerso el tema
de la preservación del ambiente? ........................................................ 50
8. Aplicas estrategias como canciones y dramatizaciones u
otros para la enseñanza de preservación del medio ambiente? ......... 51
9. Fomentas el saneamiento del medio ambiente a través
de actividades en áreas verdes? ...................................................... 51
10. A menudo utiliza las actividades recreacionales donde
orientas a tus alumnos a eliminar y confinar la basura para mitigar
la contaminación? ............................................................................... 52
11. Establece actividades lúdicas donde se observe el
desempeño del alumno hacia el cuidado del medio ambiente? .......... 52
12. Realiza juegos en áreas verdes inculcando la importancia

xiv
de estas (Medio ambiente) para el ser humano? ................................. 53
13. La comunidad educativa; así como los niños de su aula
manifiestan interés por realizar actividades en Pro del medio
ambiente? .................................................................................... 54
14. Integras a los padres y representantes a las actividades
de resguardo y/o cuidado del medio ambiente? ................................. 54
15. Promueves actividades donde se utilicen materiales de
provecho? .................................................................................... 55
16. Frecuentemente utilizas materiales de provecho dentro
del aula? .................................................................................... 55
17. Evalúas en el niño los criterios pertinentes al aprendizaje
significativo sobre el medio ambiente? ................................................ 56
18. Estableces los indicadores dentro de la evaluación
del niño respecto a las competencias adquiridas sobre el medio
ambiente? .................................................................................... 57
19. Describes las categorías sobre el rendimiento observado
en el niño hacia la prevención de objetos contaminantes? ................ 57
20. Determina los logros del niño sobre el aprendizaje del
medio ambiente de forma cuantitativa? ............................................... 58
21. La escuela articula con entes ambientales para brindar
información y exhortar sobre la relación del medio ambiente y el ser
humano? .................................................................................... 59
22. Vigila usted y garantiza el desarrollo ambiental con sus
alumnos desechando y clasificando la basura según el material?....... 59
23 ¿La escuela brinda acciones para la preservación y
protección del medio ambiente? ......................................................... 60
24. Le proporciona usted a los niños actividades estratégicas
para preservar el medio ambiente? ................................................... 61

xv
INTRODUCCIÒN

Actualmente el mundo se encuentra marcado por la diversidad de

problemas que engloba y exige el desarrollo máximo de las potencialidades

humanas en el cuidado y conservación del medio ambiente, para poder

enfrentar el reto de un desarrollo sostenible causando preocupación a toda la

humanidad; por lo que es necesario adoptar enfoques, estrategias,

acciones, medidas e iniciativas inmediatas, sobre todo de concienciación y

educación dirigidas a su cuidado y conservación.

La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en

una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y

social, la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.

Debido a esto, resalta la imperiosa necesidad de elevar la cultura ambiental

de las nuevas generaciones, creando una conciencia respecto a su cuidado y

conservación, responsabilidad que recae básicamente en la escuela, donde

de conjunto con la familia y las diferentes entidades y organizaciones de la

comunidad, prepara a los ciudadanos de hoy y del mañana

La educación ambiental es un proceso educativo que no es exclusivo de

los ámbitos escolares, no se limita a la faceta del conocimiento ya que se

extiende a la esfera de lo afectivo, a los valores y busca cambios de

actitudes y comportamiento respecto al cuidado y conservación del medio

ambiente. En la Cumbre de Río (1992) se vio la posibilidad de concretar que

la educación ambiental es indispensable para la modificación de actitudes y

para desarrollar comportamientos compatibles con un desarrollo sostenible;

xvi
2

por ello, debe ser introducida en todo los niveles escolares, extenderse

también a la educación de la población y exigir una concepción integral sobre

los procesos ambientales y de desarrollo, basados en el cuidado y

conservación del medio ambiente.

La educación ambiental que se desarrolla en el ámbito escolar debe dotar

a los escolares de las experiencias de aprendizaje que le permita

comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y

consecuencias de esta interacción promoviendo la participación activa y

solidaria en su cuidado y conservación en la búsqueda de soluciones a los

problemas planteados, por tal motivo se realizó un manual de estrategias

didácticas dirigido a los docentes, para brindar un proceso continuo y

permanente que permita desarrollar la creatividad e imaginación en los niños

y niñas donde se constituya una dimensión a la educación integral de todos

los ciudadanos, orientada a que la adquisición de conocimientos, el

desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes.

Y la formación de valores se armonicen con las relaciones entre los seres

humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar

la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el

desarrollo sostenible con el cuidado y conservación del Medio Ambiente.

La presente investigación, Estrategias Didácticas sobre el medio ambiente

dirigidas a las docentes del C.E.I. Año Internacional del niño, se hace con la

finalidad de orientar a los docentes en cuanto al diseño de actividades para

realizar con sus alumnos en el aula de clase y/o plantel educativo,

estructurándolo de la siguiente manera:

xvii
3

Capítulo I: Denominado el problema, donde se indican cada uno de los

autores del mismo, el nombre del proyecto al cual va dirigido, descripción

situacional, objetivos tanto general como específicos, justificación del estudio

y delimitación.

Capítulo II: Se refiere a la Marco Teórico, donde se encuentra enmarcada

toda la documentación relacionada a la investigación desglosando como

parte fundamental al título del proyecto, y los pasos pertinentes para la

elaboración del producto ya que debe estar acorde al contenido que esta

proporcione y la Revisión Bibliográfica que debe estar presente desde el

comienzo de la investigación la cual plasma los autores y documentos que

aportaron a la investigación.

Capítulo III: Marco metodológico; el cual hace referencia a la metodología

de la investigación tipo y diseño, población, muestra instrumento de

recolección de información.

Capítulo IV: Análisis de los resultados, el mismo contiene los resultados

del instrumento de recolección de información aplicado, mediante un análisis

cuantitativo y/o explicativo de los resultados.

Capítulo V: La Propuesta, es decir, la explicación detallada de cada

actividad o fase para la ejecución y realización del producto, arrojando como

resultados la solución a una problemática. Finalmente, se darán las

conclusiones y recomendaciones que conllevan a los resultados después de

haber realizado cada paso con su objetivo y las referencias bibliográficas que

son las publicaciones o sitios de donde se extrajo la información que ayudó a

desarrollar y sustentar la investigación.

xviii

También podría gustarte