Control de Obras Trabajo
Control de Obras Trabajo
Control de Obras Trabajo
la Administración de Obras
Para empresas de la industria de la construcción y el
desarrollo inmobiliario.
Resumen
El control es una función administrativa: Es la fase del proceso administrativo que
mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este
modo, el control es un proceso esencialmente regulador. La aplicación de un control
en las empresas busca atender dos finalidades principales:
Corregir fallas o errores existentes y prevenir nuevas fallas o errores en los
procesos.
2
La operación de El control presupuestal Costos y gastos controlables
controles y no controlables
Consideramos que el control tendrá que ser diferente para cada tipo de obra y
necesidad de controlar, por lo que tendremos controles objetivos, subjetivos y mixtos.
Basados en la clasificación anterior, podemos determinar la confiabilidad y alcance de
nuestro análisis e interpretación.
Además, dado que todo control implica un costo, para tal fin, se actúa generalmente
por excepción, analizando las variaciones negativas más importantes (Ley de Pareto)
y que de alguna manera son las que pueden afectar con mayor relevancia los
resultados de la empresa.
3
Desarrollo
El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y
una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la
verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los
objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los
niveles directivos donde la producción en términos cuantitativos forma parte central
de la acción de control.
4
El control, es la recolección sistemática de datos, para conocer la realización de los
planes, todo control implica, necesariamente, la comparación de lo obtenido con lo
planeado.
Para toda empresa constructora el control es una herramienta y Joaquín Gómez
Morfin nos define:
“El Control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad, las
funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de tal manera
que la administración de un negocio pueda depender de estos elementos para
obtener información segura, proteger adecuadamente los bienes de la empresa,
así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a las políticas
administrativas prescritas”.
5
Que estará dada por el cumplimiento de las especificaciones,
atributos y propiedades que se desean del producto, y está
La eficiencia directamente relacionada con el desempeño de la empresa a
través del conjunto de normas de procedimientos incluidos en
su estructura, así como de los controles que realice.
Si una empresa prevé o planea sin analizar e interpretar los resultados, tiene pocas
posibilidades de lograr eficientemente sus objetivos.
6
El siguiente paso será la organización, integración y
operación de los controles en la obra.
Establecimiento de controles.
7
Qué podemos y debemos controlar.
Cuáles serán los controles más adecuados.
Determinar si es posible lograr los fines de los controles.
Si estarán justificados los costos de cada control.
Si las normas o estándares a perseguir serán posibles de alcanzar.
Si los objetivos del control serán a corto o mediano plazo.
La previsión nos ayuda a determinar cuáles serán los factores para controlar y la
utilidad que podemos obtener de cada uno de los controles por implantar, o para
determinar cuáles son los fines de cada control.
En muchas ocasiones se elige entre varios instrumentos de control el que ofrece mayor
seguridad, información, precisión, etc., sin tomar en consideración que en ciertas
áreas y en determinadas funciones, no es necesario obtener un alto grado de
seguridad, información, precisión, rapidez, etc. por lo que es importante observar que
el costo y tiempo destinado al control, deberán ser acordes a los beneficios y
necesidades reales de lo que se pretende.
8
La planeación en la implementación de controles
La planeación, en la implementación de controles de obra tiene gran importancia, ya
que en esta etapa es donde decidimos qué es lo que vamos a hacer, después de haber
pasado la etapa de lo que podría hacerse (previsión). De las decisiones que
tomemos, dependerá la eficiencia de nuestros controles.
En esta etapa se han de fijar políticas, que servirán posteriormente para la
operación de los controles. Estas políticas expresaran las metas de cada control.
Posteriormente se han de determinar los procedimientos a seguir para cada uno
de nuestros controles.
En esta determinación deberemos consultar a los técnicos de cada una de las ramas o
funciones a controlar en la obra. Estos procedimientos deberán estar perfectamente
unificados y coordinados.
En esta etapa también tenemos que pensar en el factor tiempo:
Para resolver las anteriores interrogantes debemos contar con programas definidos.
9
En los primeros párrafos definimos control,
como el conjunto de normas y procedimientos
incluidos en la estructura de una obra o una
empresa, esto quiere decir que el control no es
independiente de la empresa, sino que debe
estar articulado dentro de la organización
misma.
Operación de controles
La dirección y la implementación de controles.
Consideramos que la operación de controles es una función de la dirección de la
empresa.
Tomando la definición de dirección que encontramos en el libro “Administración de
Empresas” del Lic. Agustín Reyes Ponce; de impulsar, coordinar y vigilar las
acciones de cada miembro y grupo que participe en la realización de la obra, con
el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz, los planes de
la empresa.
Podemos observar que la dirección tiene como labor principal, la coordinación de
todos los integrantes de una obra para lograr las metas fijadas en la forma más
acertada, teniendo como base los principios fundamentales de la administración, que
son:
• La supremacía del fin
• La eficacia (Capacidad para conseguir un resultado determinado)
10
La operación de controlar debe coadyuvar a la obtención de las metas, señalando
oportunamente cualquier desviación, con el objeto de alcanzarlas eficientemente. La
eficiencia la podemos obtener en el ahorro de esfuerzo, tiempo y costo.
Para la operación de los controles de la obra, es necesaria la delegación de la
autoridad en aquellas cosas en que los controles sean desarrollados por especialistas
(Contadores, Ingenieros, etc.). Así como en cualquier otro caso, en el cual la
actividad de controlar deba ser realizada por subordinados.
La comunicación de las normas de control también forma parte de la operación de
controles de obra, siendo imposible su realización sin el conocimiento de normas y
estándares.
La comunicación comprende todos los sistemas de información que sirven como
instrumentos del control; por ejemplo: especificaciones, procedimientos, normas,
presupuestos, estadísticas, programas, etc.
La clasificación de controles puede variar de acuerdo con los distintos autores.
Sugerimos ver (“Administración Integral” Lic. Javier Laris Casillas). Cuyo autor nos
da la siguiente clasificación:
11
Dentro de toda la gama de controles que se pueden establecer en las obras, el
control de costos ocupa actualmente un lugar predominante si se quiere ser
competitivo en el mercado de esta industria. Aquí encontramos, que el control de
costo se subdivide básicamente en:
Control de Costo Indirecto
Control de Costo directo
Control presupuestal
12
Propiamente podemos señalar que para que exista control en un presupuesto de obra,
deben existir cuantificaciones con números generadores, estudios de rendimientos y
análisis de precios unitarios, que sirvan de parámetros o estándares establecidos, y
que serán más útiles en tanto más precisos sean, de tal manera que habrá control si lo
que obtenemos se valora y compara contra lo esperado, por lo que es muy útil el
utilizar presupuestos puntuales que permitan actuar de inmediato con decisiones
oportunas y parámetros confiables.
Este comité será constituido por las mismas personas, pero actuando con las
funciones específicas descritas, siendo su función el actuar como elemento de
equilibrio, de supervisión y de control, que en forma permanente actúe, revisando el
periodo en curso y siempre “actualizando” el futuro.
13
Diseño del control presupuestal
El conocimiento del comportamiento del costo, es decir, la respuesta de un costo a
diferentes volúmenes de la producción resulta esencial en la planificación y el control
de costos. Puede analizarse el comportamiento del costo en una obra específica, o ya
sea desde el ángulo ventajoso de la empresa en su conjunto. El comportamiento del
costo plantea un aspecto práctico: al aumentar o disminuir los volúmenes de
construcción en una obra determinada con cada gasto asignado a esa obra.
Cuando los gastos se miran en relación con los cambios en la producción, surgen
tres distintas categorías de costos: Fijos, variables y semi-variables.
14
En sí mismo el control presupuestal consiste en la comparación de lo que planeamos y
lo que se hizo en realidad, pero bajo un plan periódico, sistemático y programado, que
nos permita analizar las variaciones que se presentan, tanto favorables como
desfavorables, evaluando si se apegan a las políticas establecidas y están dentro de
los rangos de flexibilidad y tolerancia aceptables, considerando las variables
supuestas.
En tal sentido se puede diseñar un reporte que contenga:
15
Para tal fin, se actúa generalmente por excepción, analizando las variaciones
negativas más importantes (Ley de Pareto) y que de alguna manera son las que
pueden afectar con mayor relevancia los resultados de la empresa y que pueden tener
repercusión en los plazos inmediatos y en los planes a mediano y largo plazo, sin
embargo, aunque esto puede permitir tomar decisiones inmediatas, es necesario que
analicemos todas las variaciones a las partidas y su efecto cualitativo.
17
Determinación de costos controlables: Sólo los costos que son
controlables directamente por un individuo deben considerarse en
la evaluación de su responsabilidad.
18
Cuando se puedan asignar valores cuantitativos a las opciones, la administración
contará con un indicador acerca de cuál es la opción más conveniente desde el punto
de vista económico. Esto no representa necesariamente la decisión final, puesto
que los factores cualitativos, como la calidad del producto, el prestigio en la
empresa, relaciones obrero –patronales, etcétera, también pueden influenciar en
la decisión.
Cuentas para el control de costos de producción.
La contabilidad de costos utiliza las siguientes cuentas para el control de los costos:
Para cada una de estas cuentas la contabilidad de costos lleva registros con sus
respectivos asientos llamados hojas de costos, libros diarios, mayores auxiliares y
libros mayores auxiliares.
19
Análisis e interpretación de los puntos de control
Todo lo anterior será trabajo inútil, sin un correcto análisis e interpretación de
resultados. Es en esta fase en donde se realiza verdaderamente el control de la obra
¿De qué va a servir a una empresa el ver que no realiza todo lo planeado, si no va
a estudiar la forma de corregir el porqué de estas fallas?.
El análisis e interpretación de controles, debe consistir en una valoración de toda la
obra y la empresa, no debe quedarse únicamente en el estudio de fallas, errores y
omisiones, sino que debe abarcar también la forma de superarlas.
Siendo una de las características primordiales del control, el logro de la eficiencia,
debemos por medio del análisis e interpretación pensar en qué forma podemos:
Ahora bien, tenemos que ver en qué forma se va a realizar ese análisis e
interpretación.
Consideramos que tendrá que ser diferente para cada tipo de obra y necesidad de
control.
Una clasificación para estos efectos puede ser:
Entendemos por controles objetivos aquellos cuyas normas o estándares pueden ser
cuantificados por medidas exactas.
20
Los controles subjetivos son aquellos en cuyo análisis ha de intervenir el juicio o
apreciación de carácter personal.
CONCLUSIONES
El control es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y
toma la acción correctiva cuando se necesita, de este modo; el control es un proceso
esencialmente regulador. La aplicación de un control en las organizaciones busca
atender dos finalidades principales: corregir fallas o errores existentes y prevenir
nuevas fallas o errores de los procesos.
En términos del proceso administrativo y del tema que nos ocupa, se puede deducir
que los controles deben ser flexibles y deben reportar de una manera oportuna
las desviaciones a lo planeado, que permitan tomar medidas correctivas y en su
caso establecer mecanismos en el propio control, que nos conduzca a una acción
correctiva.
El control presupuestal, a través del análisis de las variaciones, permite capitalizar
las debilidades y aprovechar los logros como oportunidades que proyectan una
experiencia vivida hacia el futuro, controlar los gastos y obtener beneficios tangibles
en la rentabilidad de toda empresa constructora.
21
El conocer con oportunidad los acontecimientos, permitirá estar en posibilidad de
planear la llegada de éstos, y su comportamiento dentro de las obras, aprovechando
las oportunidades y evitando las debilidades que se tiene en el presente, para que el
futuro no tome por sorpresa a la organización. no quiere decir que los controles
adivinen el futuro, sino que crean expectativas del potencial de la empresa previendo
y planeando el quehacer de esta.
Lo anterior ayuda a lograr un control administrativo a través de una planeación
adecuada. Los recursos de la empresa pueden ser aprovechados integralmente y el
control administrativo podrá anticiparse a los cambios y adaptarse a ellos.
Pensar en el futuro en todas sus fases empresariales, razonadamente y con modelos
derivados de unas bases debidamente sustentadas, genera una confianza en todos los
integrantes de la empresa constructora.
Para poder lograr tener un control adecuado de nuestras obras y de nuestra empresa
constructora.
Hoy en día uno de los retos más grandes que tienen las constructoras y desarrolladoras
inmobiliarias es el poder controlar todos los procesos de sus obras y empresa. Cómo,
desde la obra, control de recursos, hasta la comercialización.
Un factor que ocasiona que las empresas no logren tener un control eficiente es
que comúnmente tienen desorden en todos sus procesos, es decir; tienes la
información de todos los departamentos involucrados en un proyecto por
separado y de forma manual, ocasionando:
22
Decisiones que pueden llevar a frenar las obras por no tener datos en
tiempo real del avance del proyecto.
23