Guia 2 - III CO2 y Efecto Invernadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO SAN JOSÉ

Avda. los Castaños N°7170 Lomas Coloradas San Pedro de la Paz


Fono (41)2390051 www.csanjose.cl
“Somos buenos y queremos ser mejores”

Guía 2 - III. BIOLOGIA DE LOS ECOSISTEMAS


2024 CO2 y Efecto invernadero

Nombre: Curso: IV MEDIO Fecha: 04 de octubre


Unidad 3 Investigando evidencias del cambio climático
Profesor: CLAUDIO VALENZUELA A. para generar conciencia ambiental

Objetivos de aprendizaje o AE:


 Conocer el rol del dióxido de carbono en la atmósfera. En segundo lugar, se espera comprender el efecto de
ese gas en el balance térmico de la tierra.
 Inferir la relación entre la presencia del dióxido de carbono en la atmósfera y la temperatura superficial.

Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por definir el efecto invernadero.

El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación


de calor de la superficie del planeta es absorbida por los
gases de la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas
direcciones.
Específicamente, la luz solar que es absorbida por la
superficie terrestre vuelve a la atmósfera en forma de calor.
Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen parte de
este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe mencionar que
cuanto más gases de invernadero, más calor es retenido.
Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y
mantener el calor, como las paredes de un invernadero, es
que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace
posible la vida en la Tierra.
Hoy es común escuchar que el dióxido de carbono es un agente contaminante, tóxico, un veneno para la atmósfera.
En realidad, es un gas incoloro e inodoro importante para regular la temperatura de la Tierra, con una concentración
actual de 0.04% o 400 partes por millón. Si su concentración superara las 1,000 partes por millón, puede producir
somnolencia. Si supera las 2,000, causaría mareos y náuseas. Solo más de 4% o 40,000 ppm desplazaría oxígeno, y por
esa razón resultaría peligroso. El CO 2 surge en forma natural, es parte del ciclo biológico y tiene aplicaciones industriales
por ejemplo en el sector alimentario.
El CO2 y otros gases de efecto invernadero, como el metano (CH4), el óxido nitroso (NO), el hollín, el hexafluoruro de
azufre (S6F), etcétera, absorben parte de la energía radiante de onda larga que emite la Tierra y la reirradia
isotópicamente con todas direcciones, devolviendo una parte a la superficie. Por eso, la Tierra no logra balancear su
energía y redunda en un leve aumento de temperatura.
Cada gas tiene características térmicas propias en efectividad, residencia en la atmósfera y forzamiento, destacando hoy
el CO2 por su mayor volumen relativo, seguido del metano y óxido nitroso, por su mayor poder relativo, y otros gases
industriales.

Gráficamente, se puede hacer un balance simple en el


planeta igualando por un lado la energía que proyecta el
Sol sobre la superficie terrestre a gran distancia, y por
otro lado la energía que emite la Tierra. Parte de la
energía del Sol se refleja, otra parte se difunde en la
atmósfera, y parte ingresa a su superficie.

La atmósfera terrestre está dominada por nitrógeno,


seguido de oxígeno y trazas de otros gases relativamente
transparentes, más gases de efecto invernadero, entre
ellos el CO2. Este efecto lo plantea John Tyndall y permite
confirmar que sin CO2 atmosférico la temperatura sería
de -19 grados Celsius. Por ende, la presencia de gases de efecto invernadero es necesaria para sostener la vida. De lo
contrario, no podríamos haber crecido en este planeta. Del mismo modo, se puede hacer un balance de energía más
complejo en la atmósfera del planeta, considerando los gases de efecto invernadero y la reirradación de energía hacia la
guerra. Se puede concluir que la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera es conveniente, que nos
permite vivir cómodamente en general en la superficie a una temperatura media de 16 grados Celsius, que favorece la
producción agrícola y los ciclos hídricos en varios
lugares sin mayores perturbaciones. Hay quienes
viven en lugares más calurosos o fríos por
razones históricas o de otro tipo. Algunos se
acostumbran y otros no, según la tasa de
cambio.
La presencia oscilante de CO2 en la atmósfera
terrestre, que se registra en el pasado, se suma
hoy a crecientes emisiones antropogénicas. Lo
que se deduce, significaría una subida de
temperatura.
En los modelos actuales, cada gas aporta un
incremento o reducción de temperatura en
relación a su forzamiento radiativo, que es el
cambio de flujo de calor, o bien el cambio de la concentración preindustrial de tal gas respecto del actual. El efecto total
es la suma de las contribuciones positivas de los diferentes gases y aportes energéticos. Se puede suponer que un
cambio de hasta ocho grados Celsius,
como ha sucedido naturalmente en el
pasado, puede ser perturbador para la
sociedad, afectando en especial la
producción agrícola y la disponibilidad de
agua.
En las emisiones de CO2 antropogénico
domina el sector energía. Alrededor del
80% de la energía primaria se relaciona
con los combustibles fósiles y la biomasa.
Menos del 15% de la energía primaria está
libre de CO2, en especial por energía
nuclear, y la hidraúlica cuando está
ubicada en climas fríos. Las emisiones
provienen principalmente de los
combustibles fósiles, y algo más de la biomasa cuando no existe un balance en la creación y uso de esta.

Aparte de las emisiones que corresponden a energía, que son dos tercios del total, las hay por cambio de uso de suelo,
producción de alimentos y gestión de desechos. Menos del cuarto de la energía corresponde a electricidad y calor con
usos de industria, residencia, comercio y transporte. Las energías eléctricas que más emiten CO2 son el carbón, el
petróleo y el gas natural. El resto, aunque no supera el 30%, tiene muy bajas emisiones, con excepción de la hidraúlica,
según la temperatura de su ubicación y la naturaleza del terreno. El dióxido de carbono no es el único gas de efecto
invernadero. Le siguen en importancia el metano, el óxido nitroso, algunos halógenos, el hexafluoruro de azufre, el
hollín y otros gases. Cada uno de estos gases tiene su propio forzamiento radiativo y tiene sus propias constantes.

El CO2 ha sido necesario para permitir una vida relativamente confortable en la Tierra. El clima del planeta lo define,
aparte de su posición relativa al Sol, la constitución de la atmósfera y la presencia de agua. Al inventario natural de CO2
atmosférico, de unos 280 partes por millón durante el Holoceno, se suman emisiones antropogénicas, que llevan el
inventario actual a superar las 400 partes por millón. La ciencia debe encargarse de analizar el efecto de esta suma
antropogénica, mientras varía el contenido natural de CO2. Hasta la próxima sesión.

Gases de efecto invernadero


Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en absorber el
calor, como el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, un incremento
de éstos resulta perjudicial para el planeta y para toda la vida en él.
Calentamiento global
Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial, principalmente por la quema de
combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce el calentamiento global: un aumento en la
temperatura de la atmósfera y de los océanos.

El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las variaciones pueden deberse a
cambios en la energía que se recibe del sol, a erupciones volcánicos, entre otros.
En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2 y también la alteración
de grandes extensiones de suelo (deforestación).
Es importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles se liberaría a la
atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso se acelera al quemar carbono, petróleo y
gas natural.

ACTIVIDAD:

I. Observa el gráfico y, según tu interpretación, responde las preguntas propuestas a continuación.

Gráfico: Concentración de gases en la atmósfera a través de los años. Considera que la unidad de medida ppm (partes
por millón) se refiere a la concentración expresada en miligramos por litro de solución.

1. Según el gráfico, ¿cuál será la concentración en ppm de cada uno de los gases invernadero en el año 2050?

2. ¿En qué porcentaje se ha incrementado la concentración de CO2 entre 1800 y 2000?

3. Menciona tres medidas que puedas realizar en tu comunidad para reducir las emisiones de los gases
invernadero.

II. Selección Múltiple

1.- ¿Cuál de las siguientes alternativas indica (n) una consecuencia del calentamiento global?

I. Aumento del dióxido de carbono en la atmosfera


II. Variaciones en el patrón de las precipitaciones
III. Variación en el pH de los océanos
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2.- ¿Por qué el uso de aerosoles puede tener un doble impacto en el medio ambiente?
I. Porque dañan a las especies nativas tanto vegetales como animales
II. Porque contribuyen tanto al efecto invernadero como a la expansión del debilitamiento de la capa de
ozono
III. Porque son productos que contienen gases como los CFCs que quedan atrapados en la atmosfera.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

3.- ¿Por qué el aumento del dióxido de carbono en la atmosfera cambia la composición química de las aguas del mar?
I. Porque el dióxido de carbono acidifica el agua al entrar en contacto con ella
II. Porque es un gas toxico que impide el flujo de energía en los ecosistemas marinos
III. Porque aumenta los niveles de oxido nitroso que se depositan en los fondos marinos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

4.- ¿A qué concepto alude en esta definición?


A pesar de ser considerado un fenómeno natural importante para el desarrollo de la vida en el planeta, existen factores
asociados al ser humano que han provocado el incremento de algunos gases en la atmosfera

A) Cambio climático
B) Cambio ecológico
C) Incremento del Efecto invernadero
D) Calentamiento global
E) Fenómeno de hotspot

5.- ¿Cuál de los siguientes gases puede contribuir a largo plazo al deterioro de los glaciares
I. Dióxido de carbono
II. Óxido nitroso
III. Clorofluorocarbono
IV. Metano

A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I, II, IV
D) Solo I, III y IV
E) I, II, III y IV

También podría gustarte