Guia 2 - III CO2 y Efecto Invernadero
Guia 2 - III CO2 y Efecto Invernadero
Guia 2 - III CO2 y Efecto Invernadero
Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por definir el efecto invernadero.
Aparte de las emisiones que corresponden a energía, que son dos tercios del total, las hay por cambio de uso de suelo,
producción de alimentos y gestión de desechos. Menos del cuarto de la energía corresponde a electricidad y calor con
usos de industria, residencia, comercio y transporte. Las energías eléctricas que más emiten CO2 son el carbón, el
petróleo y el gas natural. El resto, aunque no supera el 30%, tiene muy bajas emisiones, con excepción de la hidraúlica,
según la temperatura de su ubicación y la naturaleza del terreno. El dióxido de carbono no es el único gas de efecto
invernadero. Le siguen en importancia el metano, el óxido nitroso, algunos halógenos, el hexafluoruro de azufre, el
hollín y otros gases. Cada uno de estos gases tiene su propio forzamiento radiativo y tiene sus propias constantes.
El CO2 ha sido necesario para permitir una vida relativamente confortable en la Tierra. El clima del planeta lo define,
aparte de su posición relativa al Sol, la constitución de la atmósfera y la presencia de agua. Al inventario natural de CO2
atmosférico, de unos 280 partes por millón durante el Holoceno, se suman emisiones antropogénicas, que llevan el
inventario actual a superar las 400 partes por millón. La ciencia debe encargarse de analizar el efecto de esta suma
antropogénica, mientras varía el contenido natural de CO2. Hasta la próxima sesión.
El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las variaciones pueden deberse a
cambios en la energía que se recibe del sol, a erupciones volcánicos, entre otros.
En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2 y también la alteración
de grandes extensiones de suelo (deforestación).
Es importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles se liberaría a la
atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso se acelera al quemar carbono, petróleo y
gas natural.
ACTIVIDAD:
Gráfico: Concentración de gases en la atmósfera a través de los años. Considera que la unidad de medida ppm (partes
por millón) se refiere a la concentración expresada en miligramos por litro de solución.
1. Según el gráfico, ¿cuál será la concentración en ppm de cada uno de los gases invernadero en el año 2050?
3. Menciona tres medidas que puedas realizar en tu comunidad para reducir las emisiones de los gases
invernadero.
1.- ¿Cuál de las siguientes alternativas indica (n) una consecuencia del calentamiento global?
2.- ¿Por qué el uso de aerosoles puede tener un doble impacto en el medio ambiente?
I. Porque dañan a las especies nativas tanto vegetales como animales
II. Porque contribuyen tanto al efecto invernadero como a la expansión del debilitamiento de la capa de
ozono
III. Porque son productos que contienen gases como los CFCs que quedan atrapados en la atmosfera.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
3.- ¿Por qué el aumento del dióxido de carbono en la atmosfera cambia la composición química de las aguas del mar?
I. Porque el dióxido de carbono acidifica el agua al entrar en contacto con ella
II. Porque es un gas toxico que impide el flujo de energía en los ecosistemas marinos
III. Porque aumenta los niveles de oxido nitroso que se depositan en los fondos marinos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Cambio climático
B) Cambio ecológico
C) Incremento del Efecto invernadero
D) Calentamiento global
E) Fenómeno de hotspot
5.- ¿Cuál de los siguientes gases puede contribuir a largo plazo al deterioro de los glaciares
I. Dióxido de carbono
II. Óxido nitroso
III. Clorofluorocarbono
IV. Metano
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I, II, IV
D) Solo I, III y IV
E) I, II, III y IV