Practica LAB 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Practica #3

Experimento # 1 Filtración al Vacío y Secado


Como paso inicial trituramos un trozo de gis en un mortero de porcelana hasta
que logramos un polvo muy fino para después agregarlo al vidrio de reloj y
pesarlo.
Concluido esto, medimos en una probeta graduada agua de la llave, después
de esto pasamos a un vaso de precipitados el agua, en este vaso con agua
agregamos el polvo de gis y lo agitamos con el agitador de vidrio.

Al haber terminado lo anterior montamos el equipo para hacer la filtración que


consto de 1 matraz Kitasato, con 50 cm de manguera de hule de látex, 1
embudo buchner con tapón de hule, 1 papel filtro, 1 frasco trampa y una
bomba de vacío con conexión.

Una vez instalado el equipo para hacer la filtración vertimos el contenido del
vaso sin dejar de agitar con la varilla en el embudo con el papel filtro y pusimos
a funcionar la bomba de vació, dejamos pasar unos minutos hasta que el agua
se eliminó lo más posible y proseguimos a medir el volumen de la cantidad
resultante en una probeta.
Después de esto retiramos el papel filtro con el sólido húmedo del embudo y lo
extendimos sobre el vidrio de reloj que después se pesó y se trasladó con
ayuda de unas pinzas al interior de la estufa para su respectivo secado.
Dejamos pasar un tiempo aproximado de 10 min y procedimos a retirar el
vidrio de reloj de la estufa para volver a pesarlo.
Experimento # 2 Decantación
Terminado el primer experimento, montamos el equipo para hacer la
separación de líquidos inmiscibles que constaba de 1 embudo de separación de
500 ml y 1 soporte universal con anillo de hierro.
Procedimos en medir en una probeta tetracloruro de carbono para después
pasarlos al embudo de separación y se repitió la acción pero esta vez con
sulfato de cobre, teniendo en el embudo tetracloruro de carbono y sulfato de
cobre, esperamos un momento hasta que se definieron dos capas y procedimos
a abrir la llave del embudo para permitir la salida del componente mas denso
que fue recibido en un vaso de precipitados que posteriormente el contenido
de ese vaso fue trasladado a una probeta para obtener el volumen obtenido y
por ultimo procedimos nuevamente a hacer el mismo procedimiento para el
líquido restante.

Experimento # 3 Transmisión de calor


Para este experimento instalamos el equipo necesario que consto del soporte
universal con anillo y el mechero y proseguimos a llenar un vaso de 250 ml con
agua de la llave y lo agregamos al baño maría ( este primer baño se utilizó
para el proceso de calentamiento) cronometrando el aumento de temperatura
cada 30 segundos asta los 4 minutos con ayuda de un termómetro y un
cronometro, después de eso se retiro el vaso y procedimos a enfriar
cronometrando de igual manera cada 30 segundos durante 4 minutos.
Repetimos esta operación con la glicerina y con la tierra que anteriormente
conseguimos del jardín.

También podría gustarte