Tema 10 - Selección Del Modelo Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Consumo de alcohol y otras drogas:

Prevención basada en la evidencia

Tema 10:
Selección del
Modelo teórico y
diseño de la
estrategia de
trabajo con
usuarios

Profesor Augusto Pérez Gómez


Profesor Augusto Pérez Gómez
Director Corporación Nuevos Rumbos, Colombia
aperez@nuevosrumbos.org

2
ÍNDICE

1. Desarrollo del tema ................................................................................................................. 4

2. Futuro/avance de la evidencia en este campo ..................................................................... 12

3. Lecturas recomendadas ........................................................................................................ 14

4. Bibliografía ............................................................................................................................. 15

3
1. Desarrollo del tema

1.1. Directrices y lineamientos en la normatividad internacional para la prevención del consumo de


drogas
La Estrategia Hemisférica sobre Drogas adoptada por la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD), define los lineamientos para que los Estados miembros de la OEA
implementen sus políticas, planes y programas orientados al abordaje integral del problema mundial
de las drogas. De esta estrategia se estableció un Plan Hemisférico de Acción sobre Drogas, 2011-
2015, el cual fue diseñado teniendo en cuenta los resultados de los informes del Mecanismo de
Evaluación Multilateral (MEM) desarrollado por la CICAD, y con base en las metas establecidas en
la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada al problema mundial
de las drogas. El Plan Hemisférico identifica objetivos y prioriza las actividades que deben ser
desarrolladas en el período de su vigencia. En la actualidad se encuentra en ejecución el plan
hemisférico 2016-2020, en coordinación con los resultados de UNGASS 2016.
En el capítulo sobre reducción de la demanda, el Plan define los siguientes objetivos relacionados
con la prevención:

1. Establecer políticas para la reducción de la demanda con enfoque de salud pública,


sustentadas en la evidencia, integrales, multidisciplinarias, multisectoriales y respetuosas de
los derechos humanos, considerando los lineamientos y/o recomendaciones de los
organismos internacionales especializados.
2. Establecer y/o fortalecer un sistema integrado de programas de prevención universal,
prevención selectiva y prevención indicada del uso indebido de drogas, priorizando
poblaciones vulnerables y en situación de riesgo, basados en la evidencia e incorporando un
enfoque de derechos humanos, género, edad y multiculturalidad.
3. Establecer y fortalecer, según corresponda, un sistema nacional de tratamiento, rehabilitación
e inclusión social de personas con consumo problemático de drogas, incorporando un
enfoque de derechos humanos y género, y teniendo en cuenta estándares de calidad
aceptados internacionalmente.
4. Promover la capacitación continua y certificación de los recursos humanos que prestan
servicios de prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social.
5. Establecer y/o fortalecer capacidades institucionales gubernamentales para regular, habilitar,
acreditar y supervisar los programas de prevención y los servicios de atención y tratamiento.
Teniendo en cuenta que esta Estrategia Hemisférica ha sido adoptada por un amplio número de
países miembros de la OEA, se recomienda que se lleve a cabo una revisión minuciosa de los
compromisos que en materia de prevención se han asumido mediante este instrumento de política
internacional y que se estudien de manera más detallada las acciones descritas como prioritarias en
ese documento para la prevención del consumo de drogas.

1.2. Directrices del NIDA sobre intervenciones efectivas


En 1998 el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), planteó una serie
de principios destinados a orientar la prevención y que pueden ser aplicados a nivel comunitario.

4
Estos principios están basados en la idea de que el abuso de drogas en los adolescentes puede
prevenirse implementando programas de prevención que hayan sido probados y con políticas
orientadas a la reducción de los factores de riesgo individuales, familiares, de pares, escolares y
comunitarios, que mejoren los factores protectores asociados al inicio del consumo de drogas y su
evolución en adolescentes. Los principios propuestos originalmente por el NIDA eran 14, pero una
revisión exhaustiva en 2004 llevó a una propuesta nueva y mucho más completa. Los principios van
acompañados de referencias específicas que ilustran el soporte investigativo de cada uno de ellos y
están precedidos por un título que resalta la temática principal a la que se refieren.

1.2.1. Factores de riesgo y factores de protección


Principio 1. Los programas de prevención deben mejorar los factores de protección y reversar o
reducir los factores de riesgo (Hawkins et al., 2002).
- El riesgo de convertirse en un consumidor nocivo de drogas involucra la relación entre el
número y el tipo de factores de riesgo. (ej., actitudes o comportamientos desviados) y los
factores de protección (ej., apoyo de los padres) (Wills y Mc Namara, 1996).
- El impacto potencial de esos factores de riesgo o protección específicos cambia con la edad.
Por ejemplo, los factores de riesgo alrededor de la familia tienen mayor impacto en un niño
pequeño, mientras que la asociación con compañeros que abusen de las drogas puede ser
un factor de riesgo más significativo durante la adolescencia (Gerstein y Green, 1993;
Kumpfer et al., 1998).
- La intervención temprana sobre los factores de riesgo (ej., comportamiento agresivo y poco
autocontrol) usualmente tiene mayor impacto que la intervención tardía, por medio de un
cambio en la forma de vida del niño (trayectoria), el cual sea guiado lejos de problemas y
hacia comportamientos positivos (Ialongo et al., 2001).
- Mientras los factores de riesgo y protección pueden afectar a personas de todos los grupos,
estos factores pueden tener un efecto diferente dependiendo de la edad, sexo, etnia, cultura
y entorno de una persona (Beauvais et al., 1996; Moon et al., 1999).
Principio 2. Los programas de prevención deben permear todas las formas de abuso de drogas,
diferenciadas o combinadas, incluyendo el uso de drogas legales en menores de edad (ej., tabaco y
alcohol); el uso de drogas ilegales (ej., heroína o marihuana) y el uso inapropiado de las sustancias
obtenidas legalmente (ej., inhalantes), medicamentos de prescripción o medicamentos sin
prescripción médica (Johnston et al., 2002).
Principio 3. Los programas de prevención deben señalar el tipo problema de abuso de drogas dentro
de la comunidad local, dirigirse a los factores de riesgo modificables y fortalecer los factores de
protección identificados (Hawkins et al., 2002).
Principio 4. Los programas de prevención deben estar construidos “a la medida” para abordar los
riesgos específicos según las características de cada población o audiencia, como edad, sexo, etnia,
para mejorar la efectividad del programa (Oetting et al., 1997).

1.2.2. Planeación de prevención


Principio 5. Los programas de prevención basados en la familia deben aumentar los vínculos
familiares y las relaciones e incluir habilidades al momento de ser padres; la práctica en el desarrollo,

5
discusión y refuerzo de las políticas familiares acerca del uso de drogas; y, entrenamiento en
educación e información sobre drogas (Ashery et al., 1998).
Los vínculos familiares son los cimientos de la relación entre padres e hijos. Los vínculos pueden
estrecharse por medio de entrenamiento en las habilidades de apoyo de los padres a sus hijos, la
comunicación padre e hijo y la participación familiar (Kosterman et al., 1997).
- El monitoreo y la supervisión de los padres son críticos para la prevención del abuso de
drogas. Estas habilidades pueden ser resaltadas con entrenamiento en la formulación de
reglas, técnicas para monitorear actividades, elogios al buen comportamiento y disciplina
moderada y consistente que fortalezca las reglas familiares definidas (Kosterman et al., 2001).
- La educación e información que los padres adquieran refuerza lo que el niño esté aprendiendo
sobre los efectos dañinos de las drogas y abre oportunidades para discusiones familiares
sobre el abuso de sustancias legales e ilegales (Bauman et al., 2001).
- Intervenciones breves enfocadas a la familia para la población en general pueden cambiar
positivamente el comportamiento específico de la paternidad que puede reducir futuros
riesgos sobre el abuso de drogas (Spoth et al., 2002b).

1.2.3. Programas en las escuelas


Principio 6. Los programas de prevención pueden ser diseñados para intervenir tan temprano como
en preescolar para permear los factores de riesgo del abuso de drogas, como el comportamiento
agresivo, pocas habilidades sociales y dificultades académicas (Webster – Stratton, 1998; Webster
– Stratton et al., 2001).
Principio 7. Los programas de prevención para los niños de la escuela primaria deben apuntar a
mejorar el aprendizaje académico y socio-emocional para permear los factores de riesgo derivados
del abuso de drogas, como agresión temprana, perdida o falla académica y deserción escolar. La
educación debe enfocarse en destacar las siguientes habilidades (Conduct Problems Prevention
Work Group, 2002b; Ialongo et al., 2001):
- Autocontrol.
- Conciencia emocional.
- Comunicación.
- Resolver problemas sociales.
- Apoyo académico, especialmente en lectura.
Principio 8. Los programas de prevención para primer ciclo de secundaria deben incrementar la
competencia académica y social por medio de las siguientes habilidades (Botvin et al, 1995; Scheier
et al., 1999):
- Hábitos de estudio y apoyo académico.
- Comunicación.
- Relaciones con los compañeros.
- Asertividad y auto-eficacia.
- Habilidades de resistencia hacia las drogas.

6
- Reforzar las actitudes antidrogas.
- Fortalecer el compromiso personal contra el abuso de drogas.

1.2.4. Programas para la comunidad


Principio 9. Los programas de prevención apuntan a poblaciones en general en un punto clave de
transición, como la transición hacia el primer ciclo de secundaria, y pueden producir efectos
beneficiosos hasta entre familias y niños con alto riesgo. Como intervenciones se debe seleccionar
a las poblaciones en riesgo, luego, reducir las etiquetas y promover los vínculos entre la comunidad
y la escuela (Botvin et al., 1995; Dischion et al., 2002).
Principio 10. Los programas de prevención comunitarios que combinan dos o más programas
efectivos, como los basados en familia y basados en la escuela, pueden ser más efectivos que un
programa por sí solo (Battistich et al., 1997).
Principio 11. Los programas de prevención comunitarios que alcanzan poblaciones en varios
escenarios -por ejemplo, escuelas, clubs, organizaciones religiosas y los medios- son más efectivos
cuando presentan de manera constante mensajes transversales en la comunidad en cada escenario
(Chou et al., 1998).

1.2.5. Implementación de los programas de prevención


Principio 12. Cuando la comunidad adapta programas de acuerdo a sus necesidades, normas
comunitarias o diversos requerimientos culturales, debe conservar los elementos fundamentales de
la intervención basada en la investigación original (Spoth et al., 2002b), que incluye:
- Estructura (cómo está organizado y construido el programa).
- Contenido (la información, las habilidades y estrategias del programa).
- Entrega (cómo el programa se adapta, implementa y evalúa).
Principio 13. Los programas de prevención deben ser a largo plazo, con repetidas intervenciones
para reforzar las metas originales de prevención. La investigación muestra que los beneficios de los
programas de prevención en el primer ciclo de secundaria disminuyen si no se hace seguimiento en
el ciclo siguiente (Scheier et al., 1999).
Principio 14. Los programas de prevención deben incluir tanto entrenamiento para profesores en el
manejo adecuado de los salones de clase, como en premiar el comportamiento apropiado del
estudiante. Estas técnicas ayudan a fomentar el comportamiento positivo entre los estudiantes, los
logros, la motivación académica y los vínculos con la escuela (Ialongo et al., 2001).
Principio 15. Los programas de prevención son más efectivos cuando emplean técnicas interactivas,
como grupos de discusión con los compañeros y juego de roles con los padres. Esto permite que se
involucren activamente en el aprendizaje sobre el abuso de drogas y refuercen sus habilidades
(Botvin et al., 1995).
Principio 16. Los programas de prevención basados en la investigación pueden ser costo-efectivos.
De igual manera que en investigaciones previas, la investigación reciente muestra que, por cada
dólar invertido en prevención, se logra percibir un ahorro hasta de 10$ en tratamientos por alcohol u
otras sustancias (Aos et al., 2001; Hawkins, 1999; Pentz, 1998; Spoth et al., 2002a).

7
Desde la publicación del NIDA de los Principios para la prevención del abuso de drogas, distintas
agencias internacionales (el Observatorio Europeo de Drogas, la CICAD/OEA, la Organización
Panamericana de la Salud) han aportado elementos que complementan tales puntos de vista, pero
en general todas confluyen en conclusiones muy similares; a su vez, muchas organizaciones
estatales han lanzado programas para identificar y difundir los programas basados en la evidencia
que son efectivos. El Departamento de Educación de los Estados Unidos ha creado un panel de
expertos que identifican programas ejemplares y promisorios para la prevención del consumo de
drogas. Para recibir la calificación de ‘ejemplar’, el programa debe contar con al menos un estudio
que pruebe su eficacia y recibir un puntaje contundente o adecuado en los criterios de evaluación
del comité. De igual forma, el Centro para la Prevención del Abuso de Sustancias (CSAP) de la
Administración de Servicios para la Salud Mental y el Abuso de Sustancias creó el “Registro Nacional
de Programas Efectivos para la Prevención”; en este se califica la investigación de los programas:
teoría, resultados, mediciones, análisis de datos, integridad del programa, entre otros. CSAP además
identifica la población objetivo, el entorno, las estrategias, los resultados, los costos estimados y el
tipo de programa de prevención (universal, selectiva o indicada).

1.3. Qué funciona y qué no en el campo de la prevención

En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud publicó un voluminoso informe, preparado por
expertos de la Universidad de Perth, Australia (Hawks, 2002) en el que se analizaron 1265 estudios
sobre prevención publicados entre 1985 y 2001 en todo el mundo. Este es sin duda el estudio más
completo existente sobre este tema, y por ello se presentarán sus principales conclusiones,
incluyendo aquí y allá nuestros propios comentarios. Vale decir que a pesar de que han transcurrido
15 años, las conclusiones del Profesor Hawks y sus colaboradores continúan siendo totalmente
vigentes, tal como lo prueban numerosas publicaciones posteriores de alcance mucho más limitado.
Los estudios fueron agrupados en 5 áreas:
1. Regulación de la disponibilidad física y económica del alcohol: se observa que las
restricciones disminuyen el número de accidentes y que la disminución de la edad legal, la
disminución del precio y el aumento del número de sitios donde al alcohol está disponible,
incrementan el consumo.
2. Regulación de la disponibilidad física y económica de sustancias ilegales: afecta el mercado,
el precio y la pureza, lo cual lleva a los usuarios a buscar otras drogas, a veces más peligrosas. Hay
pocos estudios, pero estas medidas no parecen afectar el consumo.
3. Uso de medios masivos de comunicación: su empleo de manera aislada (“campañas”) no
tiene ningún efecto preventivo, pero sirven para dar información y para lograr soporte para decisiones
sobre política de drogas.
4. Iniciativas basadas en la comunidad: hay muy pocas evaluaciones rigurosas y los resultados
no son claros, pues en la mayoría de los casos se dice lo que debería hacerse, pero no se demuestra
su eficacia. Sirven más para influenciar sobre la percepción de los problemas, su conocimiento y la
aceptación de alternativas, que para modificar los comportamientos. Pero pueden tener resultados
positivos. El rigor metodológico de las evaluaciones tiende a desanimar a los participantes y
frecuentemente se dificulta su sostenibilidad e institucionalización.
5. Educación en la escuela: son los más numerosos, los más estructurados y los que han sido
objeto de más evaluaciones. Se agrupan en 8 categorías:

8
- Educación por pares: implican que el liderazgo de las acciones preventivas lo toman jóvenes
del mismo rango de edad de quienes están recibiendo el programa.
- Resiliencia: este concepto, tomado de la física y de amplia popularidad actualmente en las
ciencias sociales, asume que la mayoría de los seres humanos tenemos la tendencia natural
a asumir nuestra ‘forma original’, a pesar de las tensiones a las que nos hayamos encontrado
sometidos.
- Conocimientos: los programas preventivos más antiguos asumían que si las personas tenían
suficiente información sobre los daños eventuales provocados por las drogas, tomarían
decisiones apropiadas.
- Actitudes: se presume que, si se logra cambiar las actitudes positivas y de apertura ante la
experimentación con drogas, se reduciría el número de personas involucradas en problemas
de consumo.
- Comportamientos: se propone modificar los comportamientos relacionados con el consumo
de sustancias.
- Habilidades: buscan desarrollar formas prácticas de hacerle frente a las diferentes dificultades
de la vida cotidiana de los jóvenes y prepararlos para afrontar situaciones difíciles propias de
su edad.
- Interactivos más que didácticos: se proponen evitar la pasividad propia de una clase
convencional y estimular el que los jóvenes sean partícipes y debatan entre sí y con los
instructores.
- Comprehensivos vs. centrados en el salón de clase: estos programas involucran a todos los
estamentos de la sociedad, incluidos los padres de familia, las organizaciones comunitarias,
las autoridades civiles, etc.
Cada una de estas aproximaciones tiene sus ventajas y sus limitaciones. Globalmente, del análisis
de los estudios se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1. Los programas centrados exclusivamente sobre actitudes y conocimientos tienen un efecto
prácticamente nulo para prevenir el consumo, por el contrario, aquellos centrados sobre modificación
de comportamientos relacionados con el uso de sustancias, generan resultados positivos.
2. Para que un programa sea eficaz debe ser administrado en un momento adecuado del
desarrollo y debe ser relevante en la vida del joven (‘inoculación’ en etapas tempranas; ‘relevancia
temprana’ en la primera parte de la adolescencia y ‘relevancia tardía’ en la etapa final de este
período).
3. Los programas educativos complementarios sobre habilidades de salud y de vida dan mejores
resultados que los que se centran en habilidades generales (de comunicación, toma de decisiones,
etc.).
4. Es conveniente y necesario hacer pre-test de las estrategias con estudiantes y profesores
para asegurar su relevancia.
5. Contrariamente a lo que se proponía hace algunos años (cuando se proponía emplear las
mismas estrategias en todos los países de una manera virtualmente idéntica), los programas deben
ser elásticos y adaptables a las condiciones concretas de una comunidad particular.
6. El programa conocido bajo el nombre de ‘habilidades para la vida’, que ha sido empleado
durante 20 años, parece ser bastante eficaz en la disminución del consumo de tabaco, así como en

9
el de tabaco, alcohol y marihuana (3%). Pero hay un cierto número de inquietudes sin resolver
(Stothard y Ashton, 2000): el núcleo del programa (habilidades sociales) tiene muy poco que ver con
el cambio y carece de impacto sobre las variables psicológicas. Sus promotores tienen un negocio
muy claro, que los ha llevado a cambiar indicadores para hacerlos aparecer como positivos y hay un
problema de relevancia, pues el programa fue creado en 1983 y desde entonces muchas cosas han
cambiado, sin embargo, los temas y las formas de proceder se mantienen sin cambio luego de 20
años de empleo.
7. Los factores realmente responsables de resultados positivos (cambio de comportamiento)
parecen ser: la asertividad para rechazar el consumo, el conocimiento sobre las sustancias y la
corrección de ideas erróneas (por ejemplo, los jóvenes tienden a creer que ‘la gran mayoría’ consume
y a edades más tempranas de las reales).
8. Los programas interactivos (en los que los jóvenes tienen una amplia oportunidad de discutir
y de recibir retroalimentación), son entre dos y cuatro veces más efectivos que los no interactivos
(Tobler, 1997). Es el intercambio de ideas y experiencias, más las reacciones de los pares, lo que
actúa como catalizador de cambio, más que cualquier contenido específico. Pero estos programas
son difíciles de implementar, pues se requieren maestros entrenados y dispuestos a la polémica y el
debate abiertos.
9. Los programas preventivos centrados sobre una sola sustancia son más eficaces que
aquellos centrados sobre múltiples sustancias (Tobler, 1997). Por supuesto, el problema es el
aumento de costos, pero si se considera que el alcohol y el tabaco son las sustancias con las que se
inician otros consumos, su eficaz prevención puede resultar altamente rentable. De todas formas,
este hallazgo solo es válido para los mayores de 12 años: con los más pequeños los programas
generales funcionan bien.
10. Los programas deben diseñarse con base en las prevalencias locales y focalizarse en las
sustancias que más daño hagan en la comunidad particular.
11. Los programas en los que hay interacción entre pares son los que ofrecen consistentemente
los mejores resultados, especialmente cuando se trabaja en pequeños grupos y por un número de
sesiones no inferior a 10.
12. Los programas más eficaces, según las investigaciones, generalmente son poco accesibles,
por el contrario, los menos eficaces, suelen tener un excelente ‘marketing’ y materiales de bajo costo,
lo que lleva a que sigan siendo empleados a pesar de las demostraciones de su baja o nula eficacia
para prevenir consumo. Por ejemplo, uno de los programas más populares en el campo preventivo
es el DARE (Drug Abuse Resistance Education), desarrollado por la Policía de Los Ángeles, que
cumple actualmente 40 años, de los cuales 30 han transcurrido bajo una lluvia de críticas bastante
bien fundamentadas (Becker, Agopian y Yeh, 1992; Clayton et al., 1996; Ennett et al., 1994; Lyman,
2011; Rosenbaum y Gordon, 1998; Wright, 1999) y sin embargo sigue siendo ampliamente
promocionado y utilizado en cerca de 50 países del mundo. En realidad, no hay ningún estudio que
muestre que el DARE haya contribuido a prevenir el consumo, aun cuando sí a mejorar la imagen de
la policía: pero ese no es el objetivo para el cual se ha propuesto. Esta situación ha llevado a modificar
radicalmente el programa original, que ahora se llama Keeping it Real (“Real” es un acrónimo por
Refuse, Explain, Avoid and Leave) y tiene muchos elementos en común con los programas más
conocidos para trabajar con población escolarizada.
13. Los programas preventivos de América Latina no han sido adecuadamente evaluados. La
mayor parte de los países del hemisferio han desarrollado durante más de 15 años diferentes tipos
de estrategias de prevención, pero ninguno ha demostrado su eficacia o falta de eficacia.

10
1.4. La evaluación de los programas de prevención
En este campo, de por sí tan difícil y en el que frecuentemente tenemos que avanzar tanteando en
medio de la oscuridad, nos vemos obligados a enfrentar una realidad concreta: a pesar de los
programas preventivos, que son muy populares en diversos países y que suelen ser ejecutados por
ONGs, el consumo de drogas sigue aumentando. Las razones para que esto ocurra son múltiples:
1. Ningún programa, en ninguna parte del mundo, es suficientemente poderoso para controlar
la enorme cantidad de factores que influyen en la decisión de consumir drogas. Los mejores de ellos
pueden ofrecer herramientas e instrumentos que permiten fortalecer los factores protectores y
disminuir la influencia negativa de los factores de riesgo, pero siempre existirán condiciones que no
pueden ser contrarrestadas adecuadamente.
2. En la mayoría de los países de América Latina y en general del Tercer Mundo, los programas
preventivos son ejecutados por entidades que tienen muy buenas intenciones, pero una limitada
formación conceptual, de manera que con frecuencia se tiende a un activismo que puede ser
totalmente irrelevante a la hora de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
3. Existe una fuerte tendencia a ‘importar’ estrategias preventivas, como si se tratara de
tecnología para cultivar algodón o para desarrollar páginas web. Por motivos obvios, tal tendencia
está condenada al fracaso. Las diferencias culturales crean inmensas barreras que invalidan los
resultados de las evaluaciones, salvo a nivel local. Por ejemplo, en los Estados Unidos es común
hacer prevención ‘con manual en mano’, lo cual tiene indudables ventajas para hacer evaluaciones;
pero el carácter ‘estándar’ de esos procedimientos, que fueron creados para poblaciones específicas
(jóvenes de clase media, generalmente) los hace totalmente inútiles en contextos distintos: los
problemas no son los mismos, ni las costumbres, ni las formas de relacionarse, ni las circunstancias
socioeconómicas. Un ejemplo simple bastará para ilustrar este punto: mientras que en los Estados
Unidos se promueven la expresión de sentimientos y el contacto físico como manifestación de afecto,
en los países de Asia Oriental tales comportamientos pueden ser inaceptables. Por este motivo, el
concepto de ‘mejores prácticas’, que ha sido respaldado por las Naciones Unidas, solo adquiere
sentido dentro del contexto particular en el que tales prácticas tuvieron su origen. Pretender
generalizarlos (o peor aún, imponerlos) en la forma como fueron concebidos, significa creer que la
llamada ‘globalización’ ha hecho desaparecer las diferencias entre las subculturas, lo cual es
manifiestamente un error conceptual craso.
4. Suponiendo que los programas preventivos fueran eficaces (lo cual está lejos de haber sido
demostrado), para que realmente funcionaran correctamente se necesitarían dos condiciones: que
fueran permanentes, no acciones ocasionales o aisladas; y que afectaran a toda la población, o a la
mayoría de ella. Ninguna de las dos condiciones se cumple en los países en vías de desarrollo, aun
cuando sí en la mayoría de los países de la Unión Europea, en Australia y en Nueva Zelanda. La
situación en los Estados Unidos y en Canadá no es clara: algunos estados tienen programas
constantes, otros no.

1.5. Sugerencias para América Latina


1. Es esencial mejorar la capacitación de las instituciones y de las personas encargadas de
llevar a cabo los programas de prevención. Las evaluaciones institucionales realizadas en algunos

11
países (por ejemplo, Pérez Gómez, 2001) tienden a mostrar que existen graves deficiencias a nivel
conceptual y una falta de actualización de los responsables de estos programas. Sin embargo, en
los últimos 10 años esta situación ha mejorado en muchos países, especialmente en México, Costa
Rica, Brasil y Chile (Pérez, Mejía y Becoña, 2015)
2. Es indispensable darles continuidad a los programas y aumentar su alcance hasta donde sea
posible. En buena parte de los países del hemisferio no existen políticas estatales consistentes y con
una visión de largo plazo, a pesar de los esfuerzos hechos en este sentido por organizaciones como
la CICAD.
3. El desarrollo de sistemas de evaluación permanentes es un requerimiento básico para
conseguir mayores inversiones de parte de los estados, para corregir los errores y para actualizar
los procedimientos cuando sea necesario.
4. Una prioridad debe ser la creación de sistemas preventivos claramente adaptados a las
características culturales de cada país. Lo usual es que los países en vías de desarrollo toman lo
que ya ha sido ensayado en los países industrializados y lo aplican sin tener en cuenta las enormes
diferencias que existen en las condiciones de cada uno de ellos.
5. Hay que estimular la creatividad en este campo, pero sin descuidar el respaldo teórico y
conceptual de los programas que se desarrollen.
6. La prevención debería ser parte de la formación de maestros y profesores, de manera que se
evitaría el tener que invertir ingentes recursos en este proceso. Si esto se lograra, bastaría llevar a
cabo refuerzos y actualizaciones periódicas. Para ello se requiere que los gobiernos de turno tengan
una visión clara de la situación y que sepan darle la importancia que se merece. Desgraciadamente,
esto no es el caso en una importante proporción de los países suramericanos y del Caribe.
7. Los programas de prevención de los países industrializados tienden a poner el acento en la
díada escuela-estudiantes y dejan fuera a los padres de familia. Vale la pena empezar a considerar
estrategias que involucren a los padres de una manera mucho más activa, en vez de considerarlos
como elementos pasivos e incluso como ‘estorbos’.

2. Futuro/avance de la evidencia en este campo


En el año 2010 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un texto denominado “La
política de drogas y el bien público”, en el cual 12 reconocidos expertos de distintos países llevaron
a cabo un análisis de los estudios, trabajos científicos, informes y datos disponibles, con el fin de
redactar un documento de recomendaciones orientadas a un abordaje integral del problema de las
drogas. Este trabajo que les tomó 5 años, arroja conclusiones muy relevantes relacionadas con el
ámbito de la prevención, las cuales se transcriben a continuación por considerarlas de la mayor
pertinencia:
“Las intervenciones que tienen los mayores efectos comparten dos características: se concentran en
la intervención temprana en el entorno social más cercano, ya sea el aula o la familia, y abordan
además problemas distintos del uso de drogas al concentrarse en el desarrollo social y del
comportamiento (…) Ninguno de los programas tiene un costo por participante particularmente
elevado. Esto puede hacer tolerables para los encargados de formular las políticas las calificaciones
modestas de la efectividad.”

12
La conclusión clave sacada en este capítulo es que, sobre la base de los datos probatorios, los
programas de prevención orientados a las escuelas o las familias son en general actividades de costo
relativamente bajo que pueden producir beneficios modestos, pero potencialmente importantes. Esta
es una conclusión general concerniente a los efectos modestos, con la salvedad de que en algunos
programas de prevención no hay pruebas de un beneficio, mientras que en otros se comprueba cierta
efectividad. Nuestra conclusión acerca de qué hace más efectivos los programas es cercana a la de
la OPS: son actividades de prevención que proporcionan una intervención temprana en el entorno
social más cercano, ya sea el aula o la familia, y se concentran en el desarrollo de aptitudes sociales
y del comportamiento positivas, buscando retrasar el uso y limitar los daños. Por el contrario, no es
probable que sean efectivos los programas que solo proporcionan información concerniente a las
drogas o simplemente tratan de aumentar la autoestima.
Una pregunta importante es por qué persistimos con programas de prevención basados en la
información u otros métodos ineficaces. Parte de la respuesta puede ser que el público más
importante para estos programas no son los jóvenes que constituyen los presuntos beneficiarios,
sino adultos preocupados, en especial padres de adolescentes, deseosos de ver que se está
haciendo algo que piensan y creen que probablemente será efectivo. En consecuencia, terminamos
teniendo programas que envían los mensajes que los adultos consideran más apropiados para los
jóvenes, en lugar de programas que pueden ser realmente útiles para ellos.
Las sociedades tienden a hacer pequeñas inversiones en la prevención y, en general, obtienen
beneficios pequeños. La deficiente elección de los programas puede llevar a que no se obtenga
ningún beneficio, e incluso a que se produzcan efectos negativos; pero también debemos decir que,
hasta el momento actual, no puede esperarse que incluso las mejores opciones generen cambios
dramáticos en la sociedad. (Babor, et. al., 2010, p. 123).

13
3. Lecturas recomendadas

Israelashvili, M. & Romano, J.L. (Eds.) (2017). The Cambridge Handbook of International
Prevention Science. New York: Cambridge University Press. Este es el libro más reciente sobre la
ciencia de prevención, en el que participaron más de 100 académicos de 27 países, quienes
produjeron un volumen de 1037 páginas; recorre un amplio número de tópicos, que van desde los
orígenes más antiguos de la prevención, su evolución, la búsqueda de estatus científico, su
fundamentación académica y los aportes en diferentes campos del conocimiento y de la vida
comunitaria
Sloboda, Z. y Bukoski, W.J. (Eds.) (2006). Handbook of Drug Abuse Prevention: Theory, Science
and Practice. New York: Klewer Academic/Plenum Publishers. Este libro es un gran clásico y, a pesar
de haber si publicado alrededor de hace 10 años, contiene una gran cantidad de documentos
analíticos que son perfectamente válidos actualmente.
Pérez Gómez, A. & Mejía Trujillo, J. (2015). Evolución de la prevención del consumo de drogas en
el mundo y en América Latina: 1970-2014. Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Nuevos Rumbos
(disponible en www.nuevosrumbos.org). Es un balance de lo que se ha hecho, de lo que funciona y
lo que no funciona, de lo que se dice que se debe hacer y lo que se hace en realidad en América
Latina. Plantea lo comunitario como el rumbo más apropiado para hacer prevención, yendo más allá
de los programas y hacia la adopción de sistemas preventivos.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2011). Plan hemisférico de
acción sobre drogas, 2011 – 2015. Washington: OEA/CICAD. Se recomienda la lectura completa de
este documento debido a la importancia que tiene conocer los lineamientos de política hemisférica
que se encuentran vigentes en la actualidad.

O’Connell, M. E., Boat, T. y Warner, K.E. (Eds.) (2009). Preventing mental, emotional, and
behavioral disorders among young people: progress and possibilities. Washington: The National
Academy Press. Este libro trata de presentar la evidencia empírica que apoya los conceptos
fundamentales sobre prevención: la naturaleza del problema, el alcance de la prevención y el apoyo
de disciplinas afines, como las neurociencias. Enfoca sus resultados sobre las intervenciones a nivel
familiar, escolar y comunitario; y hace aportes sobre la implementación de los programas preventivos,
la infraestructura necesaria y la forma de mejorar los enfoques preventivos.

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K. et.al. (2010). La
política de drogas y el bien público. Washington: Organización Panamericana de la Salud. En este
texto, 12 reconocidos expertos de distintos países llevaron a cabo un análisis de los estudios, trabajos
científicos, informes y datos disponibles hasta 2010. Los resultados de sus 5 años de trabajo se
recogen en este documento que plantea recomendaciones orientadas a un abordaje integral del
problema de las drogas.

14
Bibliografía

Aos, S., Phipps, P., Barnoski, R. y Lieb, R. (2001). The comparative costs and benefits of programs
to reduce crime. Olympia, WA: Washington State Institute for Public Policy.
Ashery, R.S., Robertson, E.B. y Kumpfer, K.L. (Ed). (1998). Drug abuse prevention through family
Interventions. NIDA Research Monograph No. 177. Washington, DC: Government Printing Office.
Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K. et.al. (2010). La
política de drogas y el bien público. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Becker, H.K.; Agopian, M.W.; y Yeh, S. (1992). Impact evaluation of Drug Abuse Resistance
Education (DARE). Journal of Drug Education, 22(4): 283-291.
Bukoski, W.J. (2003). The emerging science of drug abuse prevention. En Z. Sloboda y W.J. Bukoski
(eds.) (2003). Handbbook of drug abuse prevention: theory, science and practice (pp.3-26). New
York: Klewer Academic/Plenum Publishers.
Basttistich, V., Solomon, D., Watson, M. y Schaps, E. (1997). Caring school communities.
Educational Psychologist, 32, 137 – 151.
Bauman, K.E., Foshee, V.A., Ennett, S.T., Pemberton, M., Hicks, K.A., King, T.S. y Koch, G.G.
(2001).The influence of a family program on adolescent tobacco and alcohol. American Journal of
Public Health, 91, 604-610.
Beauvais, F., Chavez, E., Oetting, E., Deffenbacher, J. y Cornell, G. (1996). Drug use, violence,
and victimization among white american, mexican american, and aindian dropouts, students with
academic problems, and students in good academic standing. Journal of Counseling Psychology, 43,
292-299.
Botvin, G., Baker, E., Dusenbury, L., Botvin, E. y Diaz, T. (1995). Long term follow-up results of
randomized drug-abuse prevention trial in a white middle class population. Journal of the American
Medical Association, 273, 1106-1112.
Clayton, R., Leukefeld, C.G., Harrington, N.G. y Catarello, A. (1996). DARE (Drug Abuse
Resistance Education): very popular but no very effective. En C.B. McCoy, L.R. Metsch y J.A. Inciardi
(Eds.), Intervening with drug involved youth (pp. 101-109). New York: SAGE.
Chou, C., Montgomery, S., Pentz, M., Rohrbach, L., Johnson, C., Flay, B. y Mackinnon, D. (1998)
Effects of a community-based prevention program in decreasing drug use in high-risk adolescents.
American Journal of Public Health, 88, 944-948.
Conduct Problems Prevention Research Group. (2002). Predictor variables associated with
positive fast track outcomes at the end of third grade. Journal of Abnormal Child Psychology, 30, 37-
52.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2011). Plan Hemisférico de
Acción Sobre Drogas, 2011 – 2015. Washington: OEA/CICAD.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2016). Plan Hemisférico de
Acción Sobre Drogas, 2016 – 2020. Washington: OEA/CICAD.

Ennett, S.T., Tobler, N.S., Ringwalt, C.L. y Flewelling, R.L. (1994). How effective is Drug Abuse

15
Resistance Education? A meta-analysis of project DARE outcome evaluations. American Journal of
Public Health, 84, 1394-1401.
Gerstein, D.R. y Green, L.W. (Ed.) (1993). Preventing drug abuse: what do we know? Washington,
DC: National Academy Press.
Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Kosterman, R., Abbott, R. y Hill, K.G. (1999). Preventingadolescent
health-risk behaviors by strengthening protection during childhood. Archives of Pediatric and
Adolescent Medicine, 153, 226-234.
Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Arthur, M. (2002). Promoting science-based prevention in
communities. Addictive Behaviors, 90, 1-26.
Hawks, D., Scott, K. y McBride, N. (2002). Prevention of psychoactive substance use: a selected
review of what works in the area of prevention. Ginebra: World Health Organization.
Ialongo, N., Poduska, J., Werthamer, L. y Kellam, S. (2001). The distal impact of two first-grade
preventive interventions on conduct problems and disorder in early adolescence. Journal of Emotional
and Behavioral Disorders, 9, 146-160.
Johnston, L.D., O’Malley, P.M. y Bachman, J.G. (2002). Monitoring the future national survey
results on drug use, 1975-2002, volume 1: secondary school students, Bethesda, MD: National
Institute on Drug Abuse.
Kosterman, R., Hawkins, J.D., Spoth, R., Haggerty, K.P. y Zhu, K. (1997). Effects of a preventive
parent-training intervention on observed family interactions: proximal outcomes from preparing for the
drug free years. Journal of Community Psychology, 25, 337-352.
Kosterman, R., Hawkins, J.D., Haggerty, K.P., Spoth, R. y Redmond, C. (2001). Preparing for the
drug free years: session-specific effects of a universal parent-training intervention with rural families.
Journal of Drug Education, 31, 47-68.
Kumpfer, K.L., Olds, D.L., Alexander, J.F., Zucker, R.A. y Gary, L.E. (1998). Family etiology
ofyouth problems. En R.S. Ashery, E.B. Robertson y K.L. Kumpfer (Ed.), Drug abuse prevention
through family interventions (pp. 42-77). NIDA Research Monograph No. 177, Washington, DC:
Government Printing Office.
Moon, D., Hecht, M., Jackson, K. y Spellers, R. (1999). Ethnic and gender differences and
similarities in adolescent drug use and refusals of drug offers. Substance Use and Misuse, 34, 1059-
1083.
NIDA (2003). Preventing drug use among children and adolescents. Recuperado de
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/preventingdruguse_2.pdf
Oetting, E., Edwards, R., Kelly, K. y Beauvais, F. (1997). Risk and protective factors for drug use
among rural american youth. En E.B. Robertson, Z. Sloboda, G.M. Boyd, L. Beatty y N-J-Kozel (Eds.),
Rural substance abuse: State of knowledge and issues (pp. 90-130). NIDA Research Monograph No.
168, Washington DC: U.S. Government Printing Office.
Pentz, M.A. (1998). Costs, benefits, and cost-effectiveness of comprehensive drug abuse prevention.
En W.J. Bukoski y R.I. Evans (Eds.), Cost-benefit/cost-effectiveness research of drug abuse
prevention: implications for programming and policy (pp. 111-129). NIDA Research Monograph
No.176, Washington DC: U.S. Government Printing Office.
Pérez Gómez, A., Mejía Trujillo, J. & Becoña Iglesias, E. (2015). De la prevención y otras
historias: historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y

16
en Europa. Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Nuevos Rumbos (disponible en
www.nuevosrumbos.org.
Rosenbaum, D.P. y Gordon, S.H. (1998). Assesing the effects of school-based education: A six year
multilevel analysis of project DARE. Journal of Research in Crime and Delinquency, 5, 4381-4412.
Scheier, L., Botvin, G., Diaz, T. y Griffin, K. (1999). Social skills, competence, and drug refusal
efficacy as predictors of adolescent alcohol use. Journal of Drug Education, 29, 251-278.
Spoth, R., Guyull, M. y Day, S. (2002a). Universal family-focused interventions in alcohol-use
disorder prevention: cost effectiveness and cost-benefit analyses of two interventions. Journal of
Studies on Alcohol, 63, 219-228.
Spoth, R.L., Redmond, D., Trudeau, L. y Shin, C. (2002b). Longitudinal substance initiation
outcomes for a universal preventive intervention combining family and school programs. Psychology
of Addictive Behaviors, 16, 129-134.
Tobler, N.S. (1997). Meta analysis of adolescent drug prevention programs: results of 1993 meta
analysis. En W. Bukoski (Ed.), Meta-analysis of drug abuse prevention programs, Washington D.C.:
NIDA.
Webster-Stratton, C. (1998). Preventing conduct problems in head start children: strengthening
parenting competencies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 715-730.
Webster-Stratton, C., Reid, J. y Hammond, M. (2001). Preventing conduct problems, promoting
social competence: A parent and teacher training partnership in head start. Journal of Clinical Child
Psychology, 30, 282-302.
Wills, T., McNamara, G., Vaccaro, D. y Hirky, A. (1996). Escalated substance use: a longitudinal
grouping analysis from early to middle adolescence. Journal of Abnormal Psychology, 105, 166-180.
Wright, K. (1999). Just say so: D.A.R.E. doesn’t work. San Francisco Examiner, Feb. 16, pp. A15.

17

También podría gustarte