Laboratorio2 LogicaCableada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

LABORATORIO #2 LÓGICA CABLEADA

Oscar Antonio Rentería Vivas 2158873-2725


Parra Cabrera Luna Sofia 2158751-2725
Cordoba Gaviria Manuel Alejandro 2159066-2725
Universidad del Valle – Sede Palmira
cordoba.manuel@correounivalle.edu.co

Resumen - este informe tiene como objetivo principal III. MATERIALES DE


aprender a implementar una solución a un problema de lógica LABORATORIO
cableada utilizando un tablero de control (mímico) el cual
contiene componentes como contactores, guardamotor, - (1) motor trifásico
pulsadores, motor, etc.
- (1) guardamotor Siemens
I. OBJETIVOS
- (2) contactores industriales Siemens a 220
VAC
- Aprender a diseñar, implementar y
documentar una solución de automatización
- (1) interruptor de paro de emergencia (tipo
con lógica cableada.
hongo)
- Adquirir experiencia en el montaje
- (3) indicadores luminosos a 220 VAC
industrial de la solución diseñada, y
desarrollar habilidades en la presentación de
- Cables de interconexión (cable AWG 16)
documentación técnica acorde con
estándares industriales
IV. PLANTEAMIENTO

Diseñe e implemente una solución de automatización para


II. INTRODUCCIÓN
el siguiente caso. Se debe controlar el paro y la marcha de
un motor trifásico. Deben existir pulsadores de paro,
L a lógica cableada consiste en el diseño de
automatismos mediante la utilización de circuitos
cableados, utilizando para ello contactos auxiliares de
marcha derecha y marcha izquierda. Adicionalmente el
sistema debe poseer tres indicadores luminosos para cada
condición (de paro, marcha derecha y marcha izquierda).
relés electromecánicos, contactores de potencia, relés
En la Figura 1 se muestra la aproximación a una solución
temporizados, relés contadores, válvulas óleo-hidráulicas
para este automatismo (falta el indicador luminoso para el
y neumáticas, así como demás elementos según las
estado de paro).
necesidades demandadas por el cliente. Los circuitos
cableados incluyen funciones de mando y control, de
Se debe procurar realizar un cableado industrial
señalización, de protección y de potencia. Sin olvidar la
etiquetando cada nodo y usando terminales para el cable.
correspondiente protección de la instalación mediante sus
En la Figura 1 se identifican todos los nodos del
correspondientes elementos de protección,
automatismo. Cada cable conectado a un mismo nodo
magnetotérmicos, guardamotores, variadores de
debe llevar el mismo identificador (ver Figura 2).
frecuencia, fuentes de potencia y diferenciales.
Generalmente se puede empezar por el 01 y continuar
consecutivamente (02, 03, 04, etc.) aunque en algunas
Cualquier cambio en la programación de la instalación,
normas empiezan con el 10 (11, 12, 13,…, etc.).
pasará por modificar el cableado y los elementos de
forma que cumplan las nuevas funciones de mando,
Para asegurar una correcta conexión se utilizan los
protección y potencia. Los automatismos de lógica
terminales. Para ingresar a un borne de contactor o
cableada se suelen emplear en instalaciones pequeñas y
pulsador, se recomienda el terminal de punta (ver Figura
en lugares críticos donde la seguridad de personas y
3). Para ingresar a terminales de borne redondo se
máquinas no puede depender de la lógica programada.
recomienda el terminal redondo o de horqueta (ver
Aunque hay que señalar que hoy en día, se ha avanzado
Figura 3).
mucho en este terreno de la seguridad y existen detectores
y autómatatas programables especialmente diseñados para
Al finalizar el cableado, agrupe los cables con amarras
controlar la seguridad de las personas.
plásticas para brindar seguridad y orden al cableado
realizado.
2

VII. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Fig.1 “Diagrama esquemático propuesto”

V. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE
CONTROL
Fig.4 “Tablero de control”

Fig.5 “Giro izquierdo”

Fig.2 “Diagrama esquemático de control”

VI. DIAGRAMA DE POTENCIA

Fig.6 “Motor giro izquierdo”

Fig.3 “Diagrama de potencia”


3

Gracias a esto se crean automatismos robustos, capaces


de realizar una serie de tareas en forma secuencial, sin
posibilidad de cambiar variables y parámetros.

X. REFERENCIAS

[1] Jose Ribas. Lógica cableada y lógica programada.


Recuperado el 23 de agosto del 2024 de:

https://dissenyproducte.blogspot.com/2010/12/logica-
cableada-y-logica-programada.html

Fig.7 “Giro derecho”

Fig.8 “Motor giro derecho”

VIII. PROBLEMAS PRESENTADOS Y


SOLUCIONES

El cableado era un poco engorroso debido a las múltiples


conexiones que había que realizar, sin embargo, se logró
conectar todo adecuadamente.

La caja trifásica no estaba en óptimas condiciones por lo


que arrojaba 160 voltios entre dos de sus fases, haciendo
que el motor arrancara ineficientemente, se sustituyó la
caja trifásica para resolverte este inconveniente.

IX. CONCLUSIONES

Por más que avance la tecnología industrial, la manera de


entender las nuevas tecnologías implementadas en la
industria las podemos comprender desde la lógica
cableada, donde gracias a ella podemos diseñar controles,
en los que el tratamiento de las variables de interés se
efectúa a través de contactores y/o relés
electromecánicos.

También podría gustarte