Esp - Tec - Montaje RS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

3.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE Y DESMONTAJE

3.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE MONTAJE

3.1.1. GENERALIDADES
Las especificaciones técnicas que se emplearán tienen por objeto ilustrar la
manera correcta que se utilizará durante las instalaciones y ejecución del
montaje electromecánico, estableciendo la forma y proceso de la ejecución de
la obra. Además de estas recomendaciones se considerará las prescripciones
del Código Nacional de Electricidad 2011 y las indicaciones de la Supervisión.

3.1.2. DEL CONTRATO

3.1.2.1. Alcance del Contrato


El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, ejecutará la
totalidad de los trabajos, manteniendo una buena ejecución y completa
terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las
instalaciones y equipos.

3.1.2.2. Condiciones de Contratación


Las únicas condiciones válidas, serán el cumplimiento del Contrato y los
documentos contractuales.

3.1.2.3. Condiciones que afectan a la Obra


El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto
se relacione con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus
condiciones generales y locales, su ejecución, conservación y mantenimiento
con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales. Cualquier
falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la
información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar
adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de
la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de los
documentos contractuales.

3.1.2.4. Observación de las Leyes


El Contratista se hará responsable de estar plenamente informado de todas las
leyes que puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el
trabajo, el equipo o material que se utilizará y en la forma de llevar a cabo la
obra.

3.1.2.5. Cesión del Contrato y Sub-Contratos


No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de
la Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la persona del
Cesionario y de los términos y condiciones de la cesión.
La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.

El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para


tomar los servicios de cualquier Subcontratista.

3.1.3. DE LA PROGRAMACIÓN

3.1.3.1. Cronograma de Ejecución


Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama
PERT-CPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que
desarrollará y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su
participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán
estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado
aprobado al Contratista.

3.1.3.2. Plazos Contractuales


El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las
siguientes fechas:

a) Inicio de trabajos de Replanteo


b) Inicio de Montaje
c) Fin del Montaje
d) Inicio de Pruebas
e) Fin de Pruebas
f) Inicio de Operación Experimental
g) Aceptación Provisional
h) Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Desmontaje y Montaje
c. Pruebas a la terminación
d. Pruebas de Puesta en servicio
e. Operación Experimental
f. Período de Garantía.

3.1.3.3. Modificación del Cronograma de Ejecución

La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del


Cronograma de Ejecución en forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran
demorado por alguna o varias de las siguientes razones, en la medida que
tales razones afecten el Cronograma de Ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio


de la SUPERVISION impidan al Contratista la construcción de la obra en
el plazo estipulado en los documentos contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como
necesaria consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra
con efecto igual al indicado en el párrafo "a".
c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION,
por causa no imputable al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.
e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a
cargo del Contratista.
f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea
justificada.

3.1.3.4. Cuaderno de Obra.

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar


las ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los
trabajos, así como los acuerdos de reuniones efectuadas en obra entre el
Contratista y la Supervisión.
El Cuaderno de Obra será digital, el cual se habilitará siguiendo los
lineamientos de la Directiva N°009-2020-OSCE/CD de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF.
Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser
firmadas de forma electrónica por representantes autorizados del Contratista y
la Supervisión.
Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también
utilizado para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.
De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas
en forma digital y no tendrán validez las indicaciones verbales.

3.1.4. DEL PERSONAL

3.1.4.1. Organigrama del Contratista


El Contratista presentará la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.
Este organigrama deberá contener particularmente:

Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y


habilitados para resolver cuestiones técnicas y administrativas
relativas a la obra.
Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.
El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISIÓN de cualquier cambio en
su organigrama.

3.1.4.2. Desempeño del Personal


El trabajo se ejecutará en forma eficiente por personal idóneo, especializado
y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los
documentos contractuales.

El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con


personas o firmas que colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de
tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y responsabilidades
mal definidas

A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona


desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros
defectos a juicio de la Supervisión. Tales destituciones no podrán servir de
base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisión.

3.1.4.3. Leyes Sociales


El Contratista cumplirá todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y
de la Seguridad Social.

3.1.4.4. Seguridad e Higiene


El Contratista observará las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que
sean necesarios para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la
zona de los trabajos y en sus alrededores.
En todo tiempo, el Contratista tomará las medidas y precauciones necesario
para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, prestar
asistencia a su Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.

El contratista deberá tener en cuenta para la ejecución de las obras el


“Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas para el Sector Eléctrico aprobado con RM N° 111-2013-MEM/DM
del 21 de marzo del 2013, en cuyo objetivo el contratista cumplirá con lo
siguiente:
Facilitar la identificación de Riesgos existentes en el trabajo con el objeto de
evaluarlos y controlarlos.
Proteger las instalaciones de propiedad de la empresa y particulares, con el
objeto de garantizar la continuidad del trabajo, mejorar la productividad y
continuidad del servicio.

El contratista se responsabilizara en su totalidad por el costo ante cualquier


acto que a tente contra la seguridad del personal y afectación dañina hacia
los enseres de propiedad pública o privada.

3.1.5. DE LA EJECUCIÓN

3.1.5.1. Ejecución de los Trabajos


Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutado de la manera prescrita en
los documentos contractuales y en donde no sea prescrita serán de acuerdo
con las directivas de la SUPERVISIÓN.

El Contratista no efectuará ningún cambio, modificación o reducción en la


extensión de la obra contratada sin la expresa autorización escrita de la
SUPERVISIÓN.

3.1.5.2. Montaje de Partes Importantes


El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las
partes o piezas importantes cuyo montaje ha requerido de autorización.

Ninguna parte o pieza importante del equipo se montará sin que el


Contratista haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de
que la parte o pieza en cuestión puede ser montada.

3.1.5.3. Herramientas y Equipos de Construcción


El Contratista mantendrá en el sitio de la obra y de acuerdo con los
requerimientos de la misma, equipos de construcción y montaje adecuados y
suficientes.

3.1.5.4. Cambios y Modificaciones


La Supervisión tiene el derecho y ordenará por escrito al Contratista
mediante una ORDEN DE CAMBIO la alteración del metrado contractual de
las partes de la obra, como de los plazos y se determinará de común
acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación


que la SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones


ordenadas. La diferencia en precio derivada de las modificaciones será
añadida o deducida del Precio del Contrato, según el caso. El monto de la
diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y
Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será
determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

3.1.5.5. Rechazos
El Contratista, subsanará las deficiencias.

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la


SUPERVISIÓN encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra,
suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier
Subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los
documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga de
la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su
reemplazo o reparación.

El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las


deficiencias. Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con
las prescripciones de garantía y estar conformes con los documentos
contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El


Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando
los costos correspondientes a este último.

3.1.5.6. Daños de Obra


El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier
naturaleza y que por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su
Aceptación Provisional, extendiéndose tal responsabilidad a los casos no
imputables al Contratista.
En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo
oportuno contra todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el
Contrato sobre tal responsabilidad

3.1.5.7. Daños y Perjuicios a Terceros


El Contratista se responsabilizará de las reclamaciones de cualquier carácter
a que hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por
negligencia en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable; en
consecuencia, se reparará o deberá reparar a su costo el daño o perjuicio
ocasionado.

3.1.5.8. Protección del Medio Ambiente


El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles,
arbustos y hierbas, que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y
que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los
trabajos.

El Contratista preservará toda la vegetación tales como árboles, arbustos y


hierbas, que existiera en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que en
opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculizará la ejecución de los trabajos;
pero se tendrá que podarse los árboles que invadieran el cableducto.

3.1.5.9. Vigilancia y Protección de la Obra


El Contratista protegerá y conservará las instalaciones, equipos,
maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier
naturaleza, así como también toda la obra ejecutada, hasta su Aceptación
Provisional.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISIÓN al Contratista acerca de la


protección adecuada que haya que darse a un determinado equipo o
material, deberán ser atendidos.
Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISIÓN, las instalaciones,
equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos
mencionados no son protegidos adecuadamente por el Contratista, El
Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al
Contratista.

3.1.5.10. Limpieza
El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción,
incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda
acumulación de desperdicios o basura. Antes de la Aceptación Provisional
de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y
materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de
construcción en condiciones de aspecto y limpieza satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá


efectuar la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los
deducirá de cualquier saldo que adeude al Contratista.

3.1.6. DE LA SUPERVISIÓN.

3.1.6.1. Supervisión de la Obra


La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará
constantemente sujeta a supervisión y fiscalización de ingenieros
responsables, como de sus encargados a fin de asegurar el estricto
cumplimiento de los documentos contractuales.

El Propietario comunicará al Contratista el nombre de los ingenieros


responsables de la Supervisión quienes estarán habilitados para resolver las
cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del
Propietario.

3.1.6.2. Responsabilidad de la Obra


La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista, siempre se
mantendrá exonerado de responsabilidad por la cabal ejecución de la obra
de acuerdo con los documentos contractuales.

Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos


técnicos para la ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su
responsabilidad por la correcta ejecución y funcionamiento de las
instalaciones del proyecto.

3.1.6.3. Obligaciones del Contratista


El Contratista estará obligado y mantendrá informado a la Supervisión con la
debida y necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo
y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en el
contrato.

3.1.6.4. Facilidades de Inspección


La Supervisión tendrá acceso a la obra en todo tiempo y el Contratista le
prestará toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A
este fin, el Contratista:

a. Permitirá el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material


necesario para la inspección y supervigilancia de la obra.

b. Proveerá y mantendrá en perfectas condiciones todas las marcas,


señales y referencias necesarias para la ejecución e inspección de la
obra.

c. Prestará en general, todas las facilidades, comodidades y los elementos


adecuados de que dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la
forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.
3.1.7. DE LA ACEPTACIÓN.

3.1.7.1. Procedimiento General


Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e
instalaciones serán objeto de pruebas al término del montaje respectivo.
En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en
blanco). Después de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en
servicio, para parte y el conjunto de la obra.

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la


obra se pondrá en servicio, en forma comercial, pero, con carácter
experimental por un período de un mes, al cabo del cual se producirá la
Aceptación Provisional de la Obra.

La Culminación de Período Experimental y/o la Aceptación Provisional de la


obra, determinará el inicio del Período de Garantía de un año a cuya
conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

3.1.7.2. Pruebas sin tension y puesta en servicio

Antes de la fecha prevista para el término del Montaje de la Obra, el


Contratista notificará por escrito a la SUPERVISIÓN del inicio de las pruebas,
remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación:

a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.


b. El procedimiento de Pruebas.
c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus
características técnicas.
e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última
revisión.

Dentro del plazo indicado, la SUPERVISIÓN verificará la suficiencia de la


documentación y el estado de la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si
fuese necesario, un certificado autorizando al Contratista a proceder con las
pruebas.

La Supervisión y el Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de


Puesta en Servicio, que consistirán en la energización de las redes primarias
y toma de carga.

Las Pruebas de Puesta en Servicio serán hechas en forma conjunta entre la


Comisión de Recepción y el Contratista y su inicio será después de la
conclusión de las Pruebas sin tensión, de parte y toda la obra a satisfacción
de Comisión de Recepción.

Los gastos de estas pruebas, así como los materiales y equipos necesarios
para las pruebas, estarán a cargo del Contratista.

Si no surgen observaciones con relación a la calidad y terminación de la obra


y esta se encuentre satisfactoriamente concluida, se procederá a la
suscripción del ACTA DE RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA

En caso de que la Comisión de Recepción encontrara que la obra no ha sido


ejecutada de acuerdo a lo establecido en el expediente del concurso, no
recepcionará la obra, dejando constancia de ello en el “Acta de Inspección y
Pruebas”

3.1.7.3. Aceptación Provisional

Subsanadas todas las observaciones, la contratista en coordinación con la


supervisión de la ENTIDAD EJECUTORA, comunicara a ELECTRONORTE S.A.
para firmar el acta de inspección y pruebas, documento que servirá para que
la ENTIDAD EJECUTORA solicite la conformidad de obra y entrega a la
concesionaria para su operación y mantenimiento, presentando un (01)
original y 02 (dos) copias de los siguientes documentos:

a) Plano de Replanteo Original


b) Memoria Descriptiva de la Obra ejecutada.
c) Especificaciones técnicas de los suministros y montaje
electromecánico.
d) Inventario de los materiales instalados en general, suministrados y
recuperados.
e) Planos conforme a obra en autocad – 2007 y georeferenciados.
f) Factibilidad de suministro y punto de diseño
g) Conformidad de proyecto por parte de ELECTRONORTE S.A.
h) Acta de inspección y pruebas firmadas por parte de ELECTRONORTE
S.A.
i) Archivos magnéticos de toda la información indicada anteriormente.
j) Otros documentos que la concesionaria estipule como requisitos.

3.1.7.4. Operación Experimental

La fecha en que se terminará satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta


en Servicio será la fecha de inicio de la Operación Experimental que durará
un (01) mes.
La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del
Contratista y consistirá de un período de funcionamiento satisfactorio de los
equipos e infraestructura electromecánica y corregir los defectos y/u
observaciones que se hubieran presentado en la fecha de recepción
provisional de la obra ó presentado durante este periodo.
Al término de éste periodo, se suscribirá un Acta de Conformidad de
Operación Experimental, iniciándose el Periodo de Garantía.

3.1.7.5. Período de Garantía y Aceptación Definitiva


La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determinará el inicio del
cómputo del Período de Garantía por un año, en el que los riesgos y
responsabilidades de la obra o Sección de Obra, pasarán a cargo de El
Propietario, salvo las garantías que correspondan al Contratista.

Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El


Contratista deberá realizar los correspondientes trabajos de reparación,
modificación o reemplazo de cualquier defecto de la obra o equipo que tenga
un funcionamiento incorrecto o que no cumpla con las características
técnicas garantizadas.

Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los


defectos de la obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por
negligencia del Contratista en observar cualquier obligación expresa o
implícita en el Contrato. Si los defectos se debieran a otras causas ajenas al
Contratista, el trabajo será pagado como trabajo adicional.
Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya
exigido al Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de
inmediato a tomar las medidas necesarias para su ejecución, El Propietario
podrá ejecutar dicho trabajo de la manera que estime conveniente, sin
relevar por ello al Contratista de su responsabilidad. Si la reparación fuese
por causa imputable al Contratista, el costo de la reparación se deducirá de
cualquier saldo que tenga a su favor.
Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que
hubiesen quedado pendientes por cualquier motivo, se procederá a la
inspección final de la obra o sección de obra para su Aceptación Definitiva.

Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y


no existir reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de
Aceptación Definitiva de la Obra, la cual será firmada conjuntamente por El
Propietario, la Supervisión y el Contratista.
El Contratista convendrá en que una vez firmada el Acta de Aceptación
Definitiva, El Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier
reclamación en relación a la obra que haya ejecutado el Contratista,
incluyendo la mano de obra, materiales y equipos por los cuales se pueda
reclamar un pago.
De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a
la liberación de los pagos correspondientes.

3.2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE MONTAJE

3.2.1. INGENIERIA DE DETALLE Y REPLANTEO

3.2.1.1. Alcances
La ingeniería de detalle que corresponderá desarrollar a la Contratista
comprenderá, sin ser limitativo, las siguientes actividades:

 Coordinar con las municipalidades para determinar en campo la ubicación


y tipo de estructura, ubicación de retenidas y puestas a tierra
 Verificación del cálculo mecánico de conductores
 Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos
característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones
y entre conductores (de fase y neutro).
 Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del
replanteo de obra.
 Determinación de la cantidad de materiales y equipos a instalar.
 Elaborar el padrón de usuarios con fines de actualización
 Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla
de tensado.
 Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales
del terreno.
 Elaboración de planos “Conforme a Obra”.
 Otros cálculos de justificación que solicite la supervisión.

El contratista someterá a la aprobación de la Supervisión del expediente de


replanteo.

La supervisión, luego de revisar ordenará las modificaciones que sean


pertinentes.
3.2.2. EXCAVACION

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizarán


los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin
de que no altere su cohesión natural y reducirán al mínimo el volumen del
terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.

Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas


necesarias para evitar daños y/o riesgos a terceros, los que serán aprobados
por la Supervisión.

Cualquier excavación en exceso realizado por el contratista, sin orden de la


Supervisión, será rellenada y compactada por el Contratista a su costo.

Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas


necesarias para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el
método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros
medios previamente aprobados por la Supervisión.

Las dimensiones de hoyos para postes de 8m será : 0.9x0.9x1.10m


Las dimensiones de hoyos para retenidas inclinadas será : 0.7x0.7x2.0m
0.8x1.2x0.9x0.3m
Prisma
Triangular
Las dimensiones de hoyos para retenidas verticales será : 0.7x0.7x2.2m
Las dimensiones de hoyos para puesta a tierra será : 0.8x0.8x2.7m

3.2.3. IZAJE DE POSTES Y CIMENTACION

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, el


procedimiento que utilizará para el izaje y cimentación de los postes.

Las dimensiones de hoyos para postes de 8m será de 0.9x0.9x1.1m

Solado: El poste no deberá estar en contacto directo con el terreno, deberá


apoyarse sobre una losa de concreto de 10 cm. de espesor, con concreto
simple, con mezcla C:H= 1:12 (cemento-hormigón).

Los postes serán instalados mediante una grúa de 5 tn montada sobre la


plataforma de un camión.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de
grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin
de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán.

Durante el izaje de postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por


debajo de los postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el
poste.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido


completamente cimentado.

El poste deberá ser izado tratando que los de alineamiento, sus agujeros
queden perpendiculares al eje de la línea y los de ángulo y cambio de
dirección conserven la posición correcta.
La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de
izaje propuesto por el Contratista sino presentara una completa garantía
contra daños a las estructuras y la integridad física de las personas.

3.2.3.1. Relleno

Para la Cimentación de los postes será con concreto ciclópeo del tipo MS para
zonas corrosivas, con concreto ciclopeo de C:H= 1:10 mas 30% PG y estar
libre de sustancias orgánicas, basura y escombros. Deberá ser 1.5 bolsa por
poste

El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán


con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la
resistencia a la compresión adecuada.

3.2.4. INSTALACIÓN DE FERRETERÍA.

Los pernos y mordazas de suspensión y anclaje, perfiles metálicos deben ser


instalados en el poste, según el plano de detalle respectivo.
Antes de proceder al ensamblaje todas las partes deben ser limpiadas de
forma tal que queden libres de polvo de materiales de embalaje etc.

En el caso de los armados de alineamiento, el portante del cable CAAI,


incluido su aislamiento, se fijará a las grapa de suspensión, la cual deberá
estar debidamente fijado al poste con un perno gancho.
Se deberá tener especial cuidado en fijar solamente el portante con su
aislamiento a las mordazas de suspensión o anclaje, colocándose dos correas
plásticas de nylon color negro, alrededor del cable para mantener el cable
unido.

Será necesario que el contratista practique una inspección cuidadosa de


todas Las partes, de tal manera que sea posible constatar que el material a
emplearse en el montaje se encuentre en perfectas condiciones.

Es absolutamente necesario cuidar que durante la instalación no sea dañado


el galvanizado y que toda la ferretería no sea golpeada ni martillada.

En el caso de que al momento de montaje de los perfiles de F°G°, pernos y


otros sean deteriorados, rayados y/o fisurados, el contratista utilizara
Galvanizado En Frio Brillante 98% Zinc Spray 400ml Galvanox como retoque
de pintura galvanizado.

Una vez concluido la instalación de toda la ferretería de Red Secundaria tales


como perno gancho, grapa suspensión, grapa de anclaje, gancho roscado,
perfiles metálicos, etc., el Contratista deberá suministrar y aplicar grasa
neutra adecuadamente a todo el material antes mencionado a fin de
protegerlos contra la corrosión atmosférica.

3.2.5. MONTAJES DE RETENIDAS Y ANCLAJES

El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el


Contratista y aprobado por la Supervisión.
La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los
planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las
cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.

Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el


relleno correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la lámina de detalle.

Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla


de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará
después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje.

Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir


0.30 m. del nivel del terreno y a 0.20 m a nivel de vereda terminada.

Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los


conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres
preformados se muestran en los planos del proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se
mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido
puestos en flecha y engrapados.

La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar


alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto.
Cuando, debido a las características morfológicas del terreno, no pueda
aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el Contratista
someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de
los anclajes.
Las canaletas guardacables deberán ser aseguradas y protegidas con
accesorios antirrobo.

3.2.6. TENDIDOS Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CABLES AUTOPORTANTES

3.2.6.1. Prescripciones Generales

a) Método de Montaje

El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los cables autoportantes


serán llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el
fabricante y el Contratista, y aprobados por la Supervisión.

La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en


los componentes del cable autoportante ni en las estructuras.
La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por
el Contratista si la aplicación de éstos pudiera producir daños a alguna parte
de la instalación.

b) Equipos

Todos los equipos propuestos para el tendido, y la puesta en flecha,


incluyendo sus accesorios y repuestos, serán sometidos por el Contratista a la
inspección y aprobación de la Supervisión. Antes del inicio de tendido de los
cables autoportantes, el Contratista demostrará a la Supervisión, la correcta
operación de los equipos.

c) Suspensión del Montaje


El trabajo de tendido y puesta en flecha de los cables autoportante serán
suspendidas si el viento o la lluvia alcanzaran magnitudes que puedan poner
en riesgo la integridad física de las personas y ocasionar daños a los
componentes de la obra.

El contratista tomará las medidas del caso a fin de evitar perjuicios a la obra
durante las suspensiones.

3.2.6.2. Manipulación de los cables

a) Criterios Generales

Los cables autoportante serán manipulados con el máximo cuidado a fin de


evitar cualquier daño en el conductor portante o en el aislamiento de los
conductores de fase.

Durante el izaje de las bobinas se tendrá cuidado de no presionar las caras


laterales del carrete con las cadenas o estrobos utilizados para tal fin. Se
deberán utilizar soportes adecuados que permitan mantener las cadenas o
estrobos separados de las caras del carrete.

No se deberán transportar el carrete de costado, es decir, apoyado sobre una


de las caras laterales.

No deberán usarse las bobinas con estrobos o cadenas que abracen las
espiras exteriores del cable enrollado.

Para la descarga de las bobinas desde un camión o remolque, cuando no se


emplee una grúa, se hará utilizando un plano inclinado y tomando las
previsiones para un suave descenso.

Cuando se desplace la bobina rodándola por la tierra, se hará en el sentido


indicado con una flecha. Si el terreno presentara una superficie irregular, la
bobina se rodará sobre tablones. Las bobinas no se almacenarán en suelo
blando.

Antes de empezar el desarrollo y tendido de cable autoportante se


determinará el punto más apropiado para la ubicación de la bobina. En
terrenos con pendiente será conveniente efectuar el tendido desde el punto
más alto hacia el más bajo.

Para el desenrollado y tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por


un eje y gatos de potencia apropiados al peso de ésta.

Asimismo, estará provista de un dispositivo de frenado para detener el giro de


la bobina cuando sea necesario.

b) Grapas y Mordazas

Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir


movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.

Las mordazas que se fijen en el conductor portante, serán del tipo de


mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo
será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo.
c) Poleas

Para las operaciones de desarrollo y tendido de los cables autoportantes se


utilizarán poleas que tendrán un diámetro, al fondo de la ranura, igual, por lo
menos, 25 veces el diámetro del cable autoportante. El tamaño y la forma de
la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales
que la fricción sea reducida al mínimo.

d) Capuchones Termocontraibles

Para el aislamiento de los finales de los conductores de línea, se usaran


Capuchones
Termocontraibles, el que será de PVC, aislamiento XLP, a Prueba de humedad
y resistentes al ultravioleta del sol.

3.2.6.3. Operación de Tendido

El cable debe ser tirado a partir del carrete mediante un cable gruía de acero
de las dimensiones adecuadas, la cual, a su vez, se tirará con un winche
(cabrestante) ubicado en el otro extremo de la cesión de tendido. La fuerza
en el cable-guía debe ser permanentemente controlada mediante un
dinamómetro y su magnitud, en ningún caso, deberá superar el 15% de la
carga de la rotura del conductor portante de cobre.

3.2.6.4. Puesta en Flecha

Sobre la base de los esfuerzos del conductor en las condiciones EDS,


definidos para el conductor portante, el contratista elaborará las tablas de
tensado tomando en cuenta las probables temperaturas que puedan
presentarse durante la operación de puesta a flecha.

Luego de tendido el cable autoportante, se dejará pasar, por lo menos, 24


horas para que el conductor portante se estabilice en la relación a los
asentamientos. Transcurrido este tiempo se procederá a poner en flecha el
cable autoportante, para cuyo fin se determinará el vano en la cual se medirá
la flecha. Este vano estará ubicado en el punto medio de la cesión de tendido
y su longitud será, preferentemente, igual al vano promedio.

La medición de la flecha se hará por el método visual utilizando regletas


convenientemente pintadas.

Una vez concluida la operación de puesta en flecha se procederá al


engrampado de los conductores y al retiro de las poleas.

3.2.7. MONTAJE DE EQUIPOS DE ALUMBRADO PÚBLICO Y ACCESORIOS

Los pastorales se instalarán de tal manera que presenten la disposición


mostrada en los planos. Salvo excepciones, estarán orientados
perpendicularmente al eje de la calzada a la cual van a iluminar.
Los pastorales de acero galvanizado se fijarán a los respectivos postes de
concreto, mediante abrazaderas según láminas de detalle.

Previamente a la instalación de las luminarias, se efectuará una limpieza


integral de las calzadas, los reflectores, los difusores y se verificará la
hermeticidad de las empaquetaduras.
Las luminarias se ajustarán a los pastorales aplicando los torques de ajuste
recomendados por el fabricante y tomando en cuenta el material del pastoral,
las luminarias deberán ser soldadas al pastoral con soldadura.

3.2.8. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

Se pondrá a tierra, mediante conectores, el conductor portante del cable


autoportante, que al mismo tiempo es el neutro del sistema.

Las estructuras que llevarán puesta a tierra estarán plenamente identificadas


en los planos de recorridos de redes secundarias, la señalización se
coordinara con la supervisión antes de ser pintados.
En postes de concreto, el conductor de bajada se instalará dentro del agujero
central a lo largo del poste.

Los electrodos de puesta a tierra se instalarán preferentemente clavándose


en el terreno; sin embargo, donde debido a la naturaleza del terreno, no sea
posible esta forma de instalación, se abrirán agujeros de las dimensiones
necesarias que, luego de instalarse el electrodo, se llenarán con material de
garantía adecuada.
La colocación del cable de puesta a tierra deberá realizarse antes de izar el
poste, y la colocación del tubo de PVC, la cual servirá de protección para el
conductor al momento de hacer la cimentación.

Concluida la instalación de las puestas a tierra, el contratista medirá la


resistencia de puesta a tierra del conductor neutro y de todas las redes
secundarias; su valor no deberá ser, en ningún caso, mayor a 10 Ohmios para
sistema de 440/220 según norma.

En el caso que no pudiera obtenerse el valor indicado, se instalará puestas a


tierra, adicionales hasta conseguirlo. En ningún caso se utilizará rellenos que
no sean recomendados ó normalizados.

3.2.9. SEÑALIZACION Y CODIFICACION DE POSTES

Se deberá coordinar previamente a la ejecución de la obra o final para poder


evaluar la señalización de las puestas a tierras, según las zonas de instalación
para evitar robos de las mismas.

3.2.10. MONTAJE DE CONEXIÓN DOMICILIARIA

Las disposiciones de las conexiones domiciliarias serán aquéllas mostradas en


las láminas del proyecto:

Conexión sin cruce de calle:


El conductor concéntrico de aluminio de 2x6mm2 se conecta al cable
autoportante mediante conectores tipo cuña para luego llevarlo hacia el
templador de acometida, continua su recorrido hasta llegar a un segundo
templador por el cual pasa haciendo un lazo de goteo al tubo de PVC dentro
del cual el conductor continua su recorrido hasta llegar al medidor de energía
(en la caja de medición).

Conexión con cruce de calle:


El conductor concéntrico de aluminio de 2x6mm2 se conecta al cable
autoportante mediante conectores tipo cuña para luego llevarlo hacia el
templador de acometida y cruza la calle (Acometida tipo larga) hasta llegar
llegar a un segundo templador por el cual pasa haciendo un lazo de goteo al
tubo de PVC dentro del cual el conductor continua su recorrido hasta llegar al
medidor de energía (en la caja de medición).

El tubo de PVC está soportado por un tubo de Fierro Galvanizado de 19 mmФ


el cual estará empotrado en el techo y sostenido con alambre de FoGo de
calibre 12 AWG.

Los cables concéntricos de acometida no tendrán ningún empalme entre el


conector cuña y el interruptor termomagnético.

A fin de balancear las cargas en todas las fases del circuito, las acometidas
serán alternadas entre las fases del circuito.

En el caso que las viviendas sean de material noble y/o abobe la caja
portamedidor y el tubo de acometida se empotrarán en la pared y serán
cubiertos con mortero de cemento-arena o yeso dependiendo de la
naturaleza de la pared de la vivienda.

Si, debido a la configuración de la vivienda o a los materiales con los que ésta
ha sido construida, no fuera posible aplicar las disposiciones de acometidas
consignadas en los planos, el Contratista elaborará un diseño alternativo y lo
someterá a la aprobación de la Supervisión.

3.2.11. INSPECCIONES DE OBRA TERMINADA

Después de concluida la obra, la Supervisión efectuará una inspección


general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar la
prueba de puesta en servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:

- El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.


- La limpieza de los conductores

La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo


establecido en la tabla de tensado.
Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.

3.2.11.1. Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes


trabajos:

Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la


dispersión de la tierra sobrante.
El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y
de conformidad con los planos aprobados.
Ajuste de pernos y tuercas.
Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
Instalación de los accesorios del conductor.
Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar
correctamente ubicados.

También podría gustarte