Contfinanbasic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

CAPÍTULO I. CONCEPTOS
INTRODUCTORIOS
1.1. Contabilidad
Debemos retroceder a los albores de la humanidad para encontrar la semilla
de lo que con el tiempo se convirtió en la actividad comercial. Si pudiésemos
hacerlo, observaríamos que conforme se desarrollaba la “tecnología” el
hombre pasaba de una “economía de recolección” a una “economía de
producción”, este cambio de “modelo” estuvo asociado con la especialización
de la producción; así, algunas comunidades se convirtieron en “expertos” en la
fabricación de determinados bienes como artículos de cuero, cerámica,
metales, alimentos, licores, telas, etc.

Teniendo como objetivo el satisfacer las necesidades del ser humano, se tuvo
que desarrollar una manera de intercambiar productos, pues, la especialización
generó que algunas comunidades tuvieran excedentes de algunos bienes y
déficits de otros; esta necesidad de intercambio fue en buena cuenta, el
impulsor del desarrollo posterior del comercio.

La idea básica no ha cambiado en todo este tiempo, sigue siendo el


intercambio de bienes y servicios, la contraprestación al bien vendido es lo que
ha cambiado, en los inicios era otro bien o servicio (trueque), actualmente es
moneda física o electrónica.

El desarrollo de la actividad comercial, vino aparejado con la aparición de


“nuevas necesidades”, dos de ellas son las responsables del posterior desarrollo
de la contabilidad, tal cual la conocemos hoy en día: la necesidad de controlar
las operaciones y la de medir sus resultados.

Estas necesidades son tan antiguas como el comercio mismo. Durante


excavaciones arqueológicas se han encontrado evidencia de “controles” que
podríamos llamar contables: traducciones de escritura cuneiforme en tablas
de arcilla cocida nos permite conocer que algunos comerciantes sumerios
1llevaban controles sobre las entradas y salidas de trigo; se han encontrado

jeroglíficos egipcios que representan a escribas llevando controles de


actividades comerciales; igualmente, traducciones de antiguos textos chinos

1 Se sugiere revisar el trabajo de Vaquero (2010). La contabilidad en las civilizaciones


antiguas.

Pág. 9
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

permiten conocer que ya miles de años antes se controlaron operaciones


comerciales.

La técnica contable no tuvo un mayor desarrollo hasta el siglo XV. No es de


extrañar que el complejo ambiente del Renacimiento, caracterizado por el
auge del arte, la ciencia y la tecnología, fuera el ambiente propicio para que
parte del espíritu creativo se volcase al mundo de los negocios. No olvidemos
que fue el comercio que enriqueció a los príncipes comerciantes, el que en
buena cuenta financió el Renacimiento.

Fue así como, en el servicio de los negocios, se desarrolló un principio que


revolucionaría los negocios: La Teoría de la Partida Doble, desarrollada por
primera vez por el Fray Luca Pacioli2. Esta teoría fue la que sentó las bases de la
moderna contabilidad, a pesar de haber transcurrido más de 500 años, a la
fecha sigue siendo la forma más sencilla de llevar la contabilidad de las
empresas y demás entes.

La internacionalización de los negocios ha impulsado al desarrollo de la


contabilidad, y ha sido responsable de la difusión de las prácticas y teorías
contables, y sobre todo de la uniformización de estas, siendo el IASB3 y sus
organismos miembros los que promueven la uniformización internacional de las
prácticas contables. Podemos ya reconocer el carácter de ciencia en la
contabilidad4.

La tendencia vivida los últimos años permite prever una práctica contable
estandarizada a nivel mundial, con regulaciones estrictas, pero no por ello
menos técnicas, las que regularán la forma de la preparación de la información
financiera, con el fin de obtener una información confiable que permita una
adecuada toma de decisiones que conlleve la asignación de recursos a las
unidades productivas “más rentables”, propiciando de esta forma el desarrollo
empresarial.

La intención de las líneas precedentes ha sido colocarlos en contexto con el


desarrollo de la contabilidad, sin embargo, existe la percepción, infundada, de
que la contabilidad es complicada y que es solo para especialistas.

La contabilidad no es complicada. Su estudio y comprensión no es difícil, pero


como cualquier conocimiento nuevo que se quiera dominar, requiere de

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Pacioli
3 Conoce un poco más sobre esta entidad en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Normas_Internacionales_de_Contabilidad
4 Para ahondar en el tema se sugiere revisar Casal & Viloria (2007). La ciencia contable,
su historia, filosofía, evolución y su producto.

Pág. 10
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

dedicación y de la comprensión de sus bases y conceptos básicos. Para “leer


información contable”, uno no tiene que ser especialista.

Un aspecto complejo en el estudio de la contabilidad es el hecho que muchos


términos contables quieren decir casi, pero no necesariamente, la misma
situación que expresan las palabras contables en el día a día. Por ello es
necesario que se comprenda el contexto del uso de los términos contables y el
significado de cada una en un cierto contexto.

Las reglas y convenios de la contabilidad financiera son comúnmente llamados


“principios”. El Instituto Americano de Contadores en su Boletín de Terminología
Contable define al principio de contabilidad como (Gavelán, 2000): “Ley o
regla general adoptada para servir como guía de una acción; una base
establecida de conducta o práctica”.

Debe quedar claro, entonces, que los principios contables no detallan


exactamente cómo debe registrarse cada acontecimiento de un negocio, esta
es la razón por la que existen muchos aspectos, en los cuales la práctica
contable mantiene diferencia en un negocio respecto de otro.

La mayoría de las empresas cuentan con un sistema contable, el cual les


permite recepcionar, sumarizar, procesar y presentar la información financiera
relativa a un negocio. Quien desee aprovechar de manera inteligente la
información contable, debe entender el significado de las partidas contables,
sus cifras y sus limitaciones, así como las circunstancias que pueden incidir en un
significado diferente en un negocio respecto de otro. Esa persona no requiere
saber con exactitud como proyectar, instalar y verificar la exactitud de un
sistema de contabilidad, puesto que para eso puede confiar en los contadores.

Otro aspecto debe quedar claro: a pesar de su aparente exactitud


matemática, las cifras contables son aproximadas. La contabilidad es un
sistema para anotar y procesar las magnitudes de los hechos económicos
suscitados en un negocio, donde la cifra contable es una aproximación y no un
importe definitivo y absoluto.

Casi todos los datos que se utilizan en las ciencias físicas son también
magnitudes, así que esto no debe preocuparnos y al igual que los ingenieros y
los hombres de ciencia, el que toma decisiones en base a la información
contable debe tener en cuenta el grado de aproximación de las cifras. Por
ejemplo, partidas como el efectivo en caja pueden llegar a un importe exacto
por su verificabilidad, en tanto que otras partidas como provisiones por
demandas son aproximaciones a eventos futuros.

Pág. 11
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

1.1.1 Concepto de Contabilidad


Horngren y Harrison (1991) definen a la contabilidad como:

Una ciencia aplicada al estudio de las actividades de los negocios. Tiene como
finalidad medir monetariamente las actividades cuantificables del negocio, procesar
la información convirtiéndola en informes y comunicar sus hallazgos a los encargados
de tomar las decisiones.

En la misma línea, Pyle et. al (1999, como se citó en Morales y Morales, 2019, pp.
52-53) establece que:

La contabilidad constituye una actividad cuya función es proporcionar información


cuantitativa acerca de las entidades económicas, la información, primordialmente,
es de naturaleza financiera, tiene como fin ser útil para la toma de decisiones de
carácter económico.

El proceso contable relaciona las operaciones económicas de una empresa


con su contabilidad y la toma de decisiones:

Pág. 12
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Figura 1

Proceso Contable

El giro de negocio del ente da lugar a hechos


económicos (operaciones).
Las operaciones tienen un sustento
documentario
Los documentos: base de los registros
contables.

La contabilidad proporciona situación financiera,


rendimiento económico y flujos de efectivo.

El análisis de los estados financieros orienta las


decisiones gerenciales

Las decisiones gerenciales determinan el devenir del giro


del negocio

Nota. Extraído de Plan Contable General Empresarial (2019)

1.2. Usuarios de la Información Contable


La información contable está destinado a una variedad de usuarios, pudiendo
clasificar en dos grupos: la administración del negocio y los terceros.

1.2.1 La Administración:
Los usuarios que toman decisiones necesitan alimentarse de información para
retroalimentar, para lo cual, requieren conocer cómo sus decisiones han
impactado en el crecimiento, la estabilidad y la rentabilidad del negocio.

Para ellos se desarrolla un tipo de contabilidad denominada “Administrativa o


Gerencial” que genera información adicional para la evaluación de riesgo,
rentabilidad, producción y productividad, entre otros aspectos.

1.2.2 Los Terceros:


Tenemos a los inversionistas, trabajadores, proveedores y otros acreedores
comerciales, prestamistas, clientes, el gobierno, y el público.

1.2.3 De los inversionistas (propietarios):


Los terceros que inyectan capital necesitan llevar a cabo una evaluación del
riesgo y la rentabilidad de su inversión en el negocio. Asimismo, utilizan dicha

Pág. 13
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

información con el fin de analizar y tomar decisiones acerca de comprar o no


comprar, mantener o vender. Del mismo modo, todo accionista necesita
evaluar la capacidad de pagar dividendos que presenta la empresa.

1.2.4 De los trabajadores:


Tanto trabajadores como los grupos formados en las empresas necesitan saber
acerca de la gestión financiera del empleador. Por ejemplo, evaluar la
capacidad de la empresa para pagar remuneraciones u ofrecer oportunidades
de crecimiento profesional.

1.2.5 De los prestamistas:


Ellos están interesados en la capacidad de atender el capital, más los intereses
pactados en el momento.

1.2.6 De los proveedores y otros acreedores comerciales:


Estos usuarios necesitan evaluar si los montos adeudados serán pagados en su
vencimiento, necesitando para ello contar con información de corto plazo que
les permita evaluar la continuidad del negocio de la empresa a la financiera.

1.2.7 De los clientes:


Los clientes requieren información sobre la operatividad y continuidad de la
empresa, especialmente cuando forma parte significante dentro de su cartera
de clientes a mediano o largo plazo.

1.2.8 De los gobiernos y sus dependencias:


A través de las entidades públicas reguladores y fiscalizadoras, el Estado
necesita información sobre las actividades que realizan las empresas y a partir
de ello, poder determinar políticas públicas, desarrollar estadísticas y emitir
dispositivos legales, con el afán de lograr la ansiada distribución equitativa de
recursos ante la sociedad.

1.2.9 Del público:


Los estados financieros de las empresas sirven de pago al público en general al
proporcionar información relativa a su continuidad, capacidad de pago y nivel
de actividades que puede favorecer el desarrollo de una comunidad. Por
ejemplo, las actividades de una empresa minera Volcán y la preocupación de
contaminación ambiental por parte de la comunidad en Pasco, Perú.

Pág. 14
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

1.3. Objetivo de la Contabilidad


El objetivo básico es generar información para los distintos usuarios, siendo esta
de dos tipos: información financiera y no financiera.

1.3.1 La información financiera:


Se plasma en los Estados Financieros, reportando información acerca de la
situación financiera, situación económica y los cambios en el patrimonio y los
flujos de efectivo de un periodo respecto a otro.

Los reportes financieros muestran los resultados del desempeño producto del
uso de los recursos que a la administración se le ha confiado. Los usuarios que
desean evaluar el desempeño o la confiabilidad de la administración lo hacen
con el fin de tomar decisiones.

Para la administración de un negocio la información plasmada en los reportes


financieros tiene dos usos: Planeación5 y Control6.

1.3.2 La información no financiera:


Básicamente es preparada por un subsistema de la contabilidad denominado
Contabilidad Gerencial o Administrativa. La información requerida por la
Contabilidad Administrativa “se extrae parcialmente” de la contabilidad
financiera o general, el resto proviene de distintas fuentes: promedio de la
industria, información histórica, trabajos especiales, estadísticas internas o
externas, etc. También difiere la forma de presentación de la información.

5 Planeación de nuevas actividades, de nuevos negocios, o de cambios en la forma


de trabajo.
6 Control de las actividades realizadas y la eficiencia en el desarrollo de las
actividades, así como el cumplimiento del personal de las políticas establecidas por
la gerencia.

Pág. 15
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

CAPÍTULO II. PRINCIPIOS


CONTABLES
2.1. Definición
Constituyen reglas adoptadas por la ciencia contable, con el fin de realizar el
registro, clasificación, medición, y presentación de la información financiera
provenientes del curso normal de un negocio a los usuarios interesados en él
(Lopez y Ramirez, 2003).

2.2. Principios De Contabilidad Generalmente


Aceptados (PCGA)
Los principios de contabilidad generalmente aceptados no son sino una serie
de reglas con aceptación general entre la profesión contable, emitidas con el
afán de poder uniformizar la elaboración y presentación de la información
contable.

Existe consenso en considerar que los Estados Financieros preparados


observando los PCGA son correctos y expresan razonablemente la situación
financiera, así como el resultado de las operaciones de una empresa en un
período dado, por ello es imprescindible su uso.

El Plan Contable General Revisado7 (PCGR) vigente desde 1985 a 1999,


aprobado por la SMV (antes CONASEV8), reconoció los siguientes 15 principios
fundamentales para el cumplimiento de los fines de la ciencia contable:

7 Derogado a partir de la vigencia del Plan Contable General Empresarial 2019


8 RESOLUCION CONASEV Nº 103-99-EF-94.10. Aprueban Reglamento de Información
Financiera y Manual para la Preparación de la Información Financiera. 26 de
noviembre de 1999

Pág. 16
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Figura 2

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Partida Doble
Bienes económicos
Ente
Principios Moneda Común
Empresa en Marcha
Generales Valuación al costo
Ejercicio
Devengado
Objetividad
Realización
Prudencia
Uniformidad
Materialidad
Exposición

Principio
Equidad
Fundamental

Nota. Extraído de Plan Contable General Revisado

De los principios generales, señalados en el cuadro anterior, los principios de la


Partida Doble y del Devengado serán los únicos que desarrollaremos más
adelante, pues, consideramos que son los más importantes para los objetivos de
este material.

Es conveniente precisar que los PCGA señalados en el artículo 223 de la Ley


General de Sociedades comprende sustancialmente a las Normas
Internacionales de Contabilidad (Resolución CNC N° 013-98-EF/93.01)

2.2.1 Equidad
El accionar de la profesión contable tiene como premisa fundamental la
equidad, que se traduce en el hecho de quienes utilizan la información
contable pueden encontrar intereses particulares en conflicto. En tal sentido, Es
importante que los estados financieros se preparen de manera que reflejen los
diversos intereses en juego en una empresa específica.

Pág. 17
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Bajo este principio, la actuación del encargado de preparar la información


financiera debe ser equitativa, imparcial, justa. Este principio lo obliga a tomar,
entre distintas alternativas, la alternativa más adecuada y que refleje con mayor
imparcialidad lo que pasa en el negocio.

Así, si prepara un Estado Financiero para ser presentado al banco para que
evalúe las necesidades de capital de trabajo, y otorgue un préstamo, mal haría
“reflejando” en los Estados Financieros que la empresa no tiene problemas de
liquidez, cuando sí los tiene.

El principio de equidad referencia directamente al Código de Ética9 de los


contadores y establece una conducta general que deben tener en cuenta los
profesionales contables al poner en práctica la contabilidad.

2.2.2 Bienes Económicos


Los Estados Financieros reflejan resultados de operaciones en las que participan
bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales, cuyo valor
económico pueden ser medido y valuado confiable y monetariamente.

2.2.3 Ente
El concepto de “ente” es distinto al de “propietario”. Una persona puede
preparar y presentar Estados Financieros de varios “entes” de los que es dueño
o propietario.

La abstracción teórica por la cual la empresa se “independiza” de sus


propietarios, es necesaria para un adecuado control de los verdaderos
resultados obtenidos por el negocio.

Es frecuente encontrar en algunos negocios que los “propietarios” envían al


responsable de la contabilidad documentos que sustentan “gastos ajenos al
negocio”, la contabilización de estos subestima los resultados del negocio, en
aplicación del principio de entidad, el encargado de la contabilidad debe
rechazar estos gastos10.

9 Ahondar revisando el Código de Ética https://jdccpp.org.pe/docs-


publicaciones/Codigo_de_etica_del_Contador_Publico_Peruano_APROBADO_28-04-
2023.pdf

10 El Art. 44 del TUO de Impuesto a la Renta señala: “No son deducibles para la
determinación de la renta imponible de tercera categoría:
a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.”

Pág. 18
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

2.2.4 Moneda Común Denominador


Los estados financieros muestran la situación financiera, económica y flujos de
efectivo bajo una expresión que permita su agrupación y comparación en el
tiempo. Esta expresión consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos
patrimoniales.

Generalmente, se usa como común denominador la moneda de curso legal del


país en que funciona el ente.

Así por ejemplo, si usted quisiera reflejar que el negocio tiene los siguientes
activos: S/ 100.= en efectivo, 2 facturas por cobrar de S/ 500.= c/u, 50 polos de
la marca Billy, una camioneta Cheva del 98, un paquete de 1000 acciones de
CRÉDITOS CORP S.A., sería complicado de hacer en tanto estamos frente a
“activos” completamente diferentes y, por lo tanto, no se pueden “sumar o
acumular” con facilidad; sin embargo, si valorizamos todos ellos usando una
moneda de referencia, nuestra labor se facilita y la información que
presentemos tendrá mayor sentido.

2.2.5 Empresa En Marcha


Se refiere al supuesto de que la entidad continuará operando por tiempo
indefinido, salvo que exista evidencia suficiente en contrario. Es por ello por lo
que se puede contabilizar ventas a largo plazo o diferir sus resultados, entre otros
ejemplos.

2.2.6 Valuación Al Costo


Ante la existencia de otros criterios de valuación, debe prevalecer el costo de
adquisición, producción o construcción como premisa básica del proceso de
valuación. El costo condiciona la valuación de los bienes a los desembolsos
efectivamente producidos o a los costos necesarios de un bien tangible o
intangible o servicios para su incorporación a la esfera patrimonial de una
empresa.

2.2.7 Ejercicio
Ante la existencia de diversos intereses de usuarios de la información financiera
es necesario medir el resultado de una gestión dada en un cierto lapso, por
razones de gestión, fiscales o legales. Dicho lapso establecerá la fecha de inicio
y fin. Para nuestro PCGE, el ejercicio corresponde a un periodo de 12 meses.

Toda empresa debe medir los resultados cada cierto tiempo, esto es necesario
en la medida que esta medición permite a la Administración evaluar el efecto
de sus decisiones para retroalimentar el proceso de estas y asegurar la eficacia
traducida en el logro de los objetivos empresariales.

Pág. 19
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

2.2.8 Objetividad
Dentro del proceso contable, tenemos a la contabilización de hechos
económicos, dicho proceso debe realizarse libre de prejuicios, con un punto de
vista razonable y neutral, de tal forma que sea verificable y comparable por los
usuarios. (Gavelán, 2000)

2.2.9 Realización
Los resultados obtenidos por una empresa se deben computar cuando se hayan
realizado, es decir, cuando se perfecciona en el marco de la legislación o
prácticas que son normales al giro del negocio, teniendo en cuenta los riesgos
inherentes11 a la operación. Según el PCGR, con carácter general el concepto
“realizado” forma parte de la definición de “devengado”.

2.2.10 Prudencia (Conservadurismo o Conservatismo)


Si bien se sabe que un elemento de un activo tiene un valor, no obstante, en el
transcurrir de las operaciones de la empresa, pueden ser dos valores para un
mismo activo, debiendo optarse por el más bajo o prudente, de modo que la
participación del propietario sea menor. En otras palabras, debemos reconocer
(anotar) las pérdidas cuando se tenga pleno conocimiento, y se debe anotar
las ganancias cuando se hayan realizado (Gavelán, 2000).

También llamado Principio de Conservadurismo o Conservatismo, este principio


indica que el preparador de información financiera debe ser conservador en las
opiniones y estimaciones contables y en la selección de sus procedimientos, de
tal manera que no sobrevalore o subvalué los hechos económicos a registrar
(Apaza, 2008).

2.2.11 Significación, Materialidad o Importancia Relativa


Según Gavelán (2000), una partida contable es relevante por su cuantificación
y exposición en los estados financieros, de tal forma que, si se revela en los
reportes financieros, influyera en las decisiones sobre una entidad. Ante la
dificultad de determinar qué importe es material y no, el profesional contable

11 Debe entenderse como riesgo inherente a aquel que es propio del giro del negocio,
es decir, toda empresa de acuerdo con la naturaleza de sus operaciones posee un
riesgo determinado. Por ejemplo, el riesgo al que está expuesta una empresa que se
dedica al cultivo de hortalizas es más alto que el riesgo al que está expuesta una
empresa que presta servicios de limpieza. Esto debido a que en el caso de la primera,
existe mayor probabilidad de perder su fuente de ingresos (la cosecha) en relación
con la segunda que se dedica a la prestación de servicios.

Pág. 20
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

debe recurrir a su buen criterio profesional y sentido común para evaluar cada
hecho económico suscitado.

Dentro del contexto de un negocio en particular, según el tamaño de la


empresa y de la importancia relativa de una operación sobre el total de las
operaciones del negocio, los encargados de la contabilidad pueden tratar una
operación de una manera “incorrecta” deliberadamente, sin que ello
modifique la razonabilidad de la información que se presente.

2.2.12 Exposición
Los Estados Financieros deben contener la información integral y necesaria para
llevar a cabo una interpretación de la realidad financiera, rendimiento, y flujos
de efectivo del ente.

Si el Estado Financiero presentado no se encuentra adecuadamente analizado,


no estará toda la información esencial para tener una comprensión completa y
adecuada del negocio, sus resultados, su organización y las bases utilizadas
para su formulación de los Estados Financieros que evaluamos. No existe una
correcta exposición del estado financiero.

2.2.13 Partida Doble


Los hechos económicos se contabilizarán en los sistemas contables, teniendo en
cuenta que todo cambio en un activo es producido por un cambio en el pasivo
y/o patrimonio, lo cual da lugar a la denominada fórmula: ecuación contable
(Gavelán, 2000).

2.2.14 Devengado
Los ingresos y gastos son contabilizados en los libros contables,
independientemente de su cobro o pago (total o parcial) respectivamente, o si
su sustento documentario tiene fecha de emisión al año siguiente. En tal sentido,
deja de lado el principio de percibido para la atribución de un gasto o ingreso
a los resultados de una empresa (Gavelán, 2000).

2.2.15 Uniformidad
Respecto a este principio, Gavelán (2000) establece que una vez que una
entidad aplica una norma, práctica o modelo contable, las operaciones
siguientes serán reconocidas y valuadas en la misma forma, de tal manera que
los rubros o partidas contables de los estados financieros futuros sean
comparables con los emitidos en periodos anteriores, haciendo practicable
para fines de comparabilidad.

Pág. 21
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Hay que resaltar que, a pesar de que la citada norma fue derogada, los
principios fundamentales que se recogió subsisten como PCGA en nuestro país.

Pág. 22
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

CAPÍTULO III. PRINCIPIOS


CONTABLES Y SU MARCO
LEGAL
3.1. Principios Contables
La Ley General de Sociedades (LGS) en su Art. 175 establece que: “El Directorio
debe proporcionar a los accionistas y al público las informaciones suficientes,
fidedignas y oportunas que la ley determine respecto de la situación legal,
económica y financiera de la sociedad”.

Por otro lado, el Art. 233 del mismo dispositivo legal indica que la preparación y
presentación de estados financieras se realizará en el marco de la normatividad
legal y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país”.

Ante las dudas generadas sobre el alcance y el sentido de estas normas, el Art.
1 de la Resolución CNC Nº 013-98-EF/93.01 emitido el 17/07/98 precisa que:

(…) los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere el texto


del Art. 233 de la Ley General de Sociedades comprende, substancialmente, a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), oficializadas mediante Resoluciones
del Consejo Normativo de Contabilidad, y las normas establecidas por Organismos
de Supervisión y Control para las entidades de su área, siempre que se encuentren
dentro del marco teórico en que se apoyan las Normas Internacionales de
Contabilidad.

Así mismo, el Art. 2 de la Resolución CNC Nº 013-98-EF/93.01 precisó que: “por


excepción y en aquellas circunstancias que determinados procedimientos
operativos contables no estén normados por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC), supletoriamente, se podrán emplear los
Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica
(USGAAP)”

La creciente demanda en el mundo de normas contables de calidad que


cubran diferentes entornos, que proporcionen confiablidad y permitan la
comparabilidad de la información financiera motivó que se crease el IASC en
1973. Desde su creación este comité se ha encargado de la preparación de las
NIC que son luego aprobadas por la IFAC. Las NIC constituyen pautas teóricas
para la valuación y/o presentación y revelación de las operaciones que
efectúan las empresas.

Pág. 23
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Debe quedar claro que los PCGA sustentan a las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), estas en su redacción los incorporan de manera implícita o
explícita, pero como resultado del proceso de internacionalización de los
negocios, a la fecha, las NIC constituyen básicamente los PCGA en los países
donde su utilización ha sido aprobada.

En la actualidad existen 26 NIC y 17 NIIF emitidas por el IASB, de las cuales 26 NIC
y 16 NIIF han sido oficializadas 12para el Perú. Dichas NIC son de cumplimiento
obligatorio por mandato de la LGS.

Por el lado tributario tenemos una referencia hacia los PCGA, esta se encuentra
en el Art. 33 del Reglamento del TUO de RENTA, en donde se dispone:

La contabilización de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente


aceptados puede determinar, por la aplicación de las normas contenidas en la ley,
diferencias temporales y permanentes en la determinación de la renta neta. En
consecuencia, salvo que la ley o el reglamento condicionen la deducción al registro
contable, la forma de contabilización de las operaciones no originará la pérdida de
una deducción.

Las diferencias temporales y permanentes obligarán al ajuste del resultado según los
registros contables, en la declaración jurada.

Las diferencias temporales y permanentes en la determinación de la renta neta


se refieren, en buena cuenta, entre la utilidad contable y la utilidad gravable.
La primera determinada bajo PCGA, y la segunda determinada según las
normas del Impuesto a la Renta.

3.2. Principios Contables y Plan Contable General


Empresarial 2019

En las últimas décadas, los intentos de armonización contable de las empresas


para obtener una información financiera de calidad han traído consigo la
aparición, modificación y actualización de distintos planes de cuentas. Es así
como en 1974 entró en vigencia el Plan Contable General" (PCG), el cual
constituye el primer plan contable peruano, cuya estructura estaba basada en
el sistema del Plan Contable Francés de 1957, el cual contenía 10 grupos de
cuentas. En este plan, las 9 primeras clases correspondían a la Contabilidad

12 Mediante la RCNC N° 002-2023-EF/30 se aprobó el “Set Completo de las Normas


Internacionales de Información Financiera versión 2023, que incluye el Marco
Conceptual para la Información Financiera, consejo normativo de contabilidad
resolución”. https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/4386637-002-2023-ef-
30

Pág. 24
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS

Financiera y la última clase 9 correspondía a la Contabilidad Analítica de


Explotación.

Producto de ajustes en las clases de pasivos y patrimonios que presentaba el


Nuevo Plan Contable General Francés de 1984, se procedió a modificar el PCG
por el "Plan Contable General Revisado" (PCGR) que entró en vigencia en el
año 1985.

En materia económica, varias empresas empezaron a experimentar el


fenómeno de la globalización, lo cual trajo consigo la emisión y el uso obligatorio
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Dicho escenario
originó que, en nuestro país, en el año 2008, se promulgara el Plan Contable
General Empresarial como una versión modificada y actualizada y alineada a
las NIIF vigentes. Plan que entró en vigencia a partir del año 2011.

Como todo plan de cuentas, se caracteriza por su adecuación al contexto


económico nacional e internacional de las empresas. En el año 2019 el Consejo
Nacional de Contabilidad promulgó el Plan Contable General Empresarial, el
cual incluye ajustes técnicos y adecuaciones referidas a las NIIF completas y NIIF
Pymes13.

13 Puede revisarse el documento en:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_
MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf

Pág. 25

También podría gustarte