Contfinanbasic
Contfinanbasic
Contfinanbasic
CAPÍTULO I. CONCEPTOS
INTRODUCTORIOS
1.1. Contabilidad
Debemos retroceder a los albores de la humanidad para encontrar la semilla
de lo que con el tiempo se convirtió en la actividad comercial. Si pudiésemos
hacerlo, observaríamos que conforme se desarrollaba la “tecnología” el
hombre pasaba de una “economía de recolección” a una “economía de
producción”, este cambio de “modelo” estuvo asociado con la especialización
de la producción; así, algunas comunidades se convirtieron en “expertos” en la
fabricación de determinados bienes como artículos de cuero, cerámica,
metales, alimentos, licores, telas, etc.
Teniendo como objetivo el satisfacer las necesidades del ser humano, se tuvo
que desarrollar una manera de intercambiar productos, pues, la especialización
generó que algunas comunidades tuvieran excedentes de algunos bienes y
déficits de otros; esta necesidad de intercambio fue en buena cuenta, el
impulsor del desarrollo posterior del comercio.
Pág. 9
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
La tendencia vivida los últimos años permite prever una práctica contable
estandarizada a nivel mundial, con regulaciones estrictas, pero no por ello
menos técnicas, las que regularán la forma de la preparación de la información
financiera, con el fin de obtener una información confiable que permita una
adecuada toma de decisiones que conlleve la asignación de recursos a las
unidades productivas “más rentables”, propiciando de esta forma el desarrollo
empresarial.
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Pacioli
3 Conoce un poco más sobre esta entidad en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Normas_Internacionales_de_Contabilidad
4 Para ahondar en el tema se sugiere revisar Casal & Viloria (2007). La ciencia contable,
su historia, filosofía, evolución y su producto.
Pág. 10
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Casi todos los datos que se utilizan en las ciencias físicas son también
magnitudes, así que esto no debe preocuparnos y al igual que los ingenieros y
los hombres de ciencia, el que toma decisiones en base a la información
contable debe tener en cuenta el grado de aproximación de las cifras. Por
ejemplo, partidas como el efectivo en caja pueden llegar a un importe exacto
por su verificabilidad, en tanto que otras partidas como provisiones por
demandas son aproximaciones a eventos futuros.
Pág. 11
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Una ciencia aplicada al estudio de las actividades de los negocios. Tiene como
finalidad medir monetariamente las actividades cuantificables del negocio, procesar
la información convirtiéndola en informes y comunicar sus hallazgos a los encargados
de tomar las decisiones.
En la misma línea, Pyle et. al (1999, como se citó en Morales y Morales, 2019, pp.
52-53) establece que:
Pág. 12
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Figura 1
Proceso Contable
1.2.1 La Administración:
Los usuarios que toman decisiones necesitan alimentarse de información para
retroalimentar, para lo cual, requieren conocer cómo sus decisiones han
impactado en el crecimiento, la estabilidad y la rentabilidad del negocio.
Pág. 13
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Pág. 14
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Los reportes financieros muestran los resultados del desempeño producto del
uso de los recursos que a la administración se le ha confiado. Los usuarios que
desean evaluar el desempeño o la confiabilidad de la administración lo hacen
con el fin de tomar decisiones.
Pág. 15
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Pág. 16
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Figura 2
Partida Doble
Bienes económicos
Ente
Principios Moneda Común
Empresa en Marcha
Generales Valuación al costo
Ejercicio
Devengado
Objetividad
Realización
Prudencia
Uniformidad
Materialidad
Exposición
Principio
Equidad
Fundamental
2.2.1 Equidad
El accionar de la profesión contable tiene como premisa fundamental la
equidad, que se traduce en el hecho de quienes utilizan la información
contable pueden encontrar intereses particulares en conflicto. En tal sentido, Es
importante que los estados financieros se preparen de manera que reflejen los
diversos intereses en juego en una empresa específica.
Pág. 17
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Así, si prepara un Estado Financiero para ser presentado al banco para que
evalúe las necesidades de capital de trabajo, y otorgue un préstamo, mal haría
“reflejando” en los Estados Financieros que la empresa no tiene problemas de
liquidez, cuando sí los tiene.
2.2.3 Ente
El concepto de “ente” es distinto al de “propietario”. Una persona puede
preparar y presentar Estados Financieros de varios “entes” de los que es dueño
o propietario.
10 El Art. 44 del TUO de Impuesto a la Renta señala: “No son deducibles para la
determinación de la renta imponible de tercera categoría:
a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.”
Pág. 18
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Así por ejemplo, si usted quisiera reflejar que el negocio tiene los siguientes
activos: S/ 100.= en efectivo, 2 facturas por cobrar de S/ 500.= c/u, 50 polos de
la marca Billy, una camioneta Cheva del 98, un paquete de 1000 acciones de
CRÉDITOS CORP S.A., sería complicado de hacer en tanto estamos frente a
“activos” completamente diferentes y, por lo tanto, no se pueden “sumar o
acumular” con facilidad; sin embargo, si valorizamos todos ellos usando una
moneda de referencia, nuestra labor se facilita y la información que
presentemos tendrá mayor sentido.
2.2.7 Ejercicio
Ante la existencia de diversos intereses de usuarios de la información financiera
es necesario medir el resultado de una gestión dada en un cierto lapso, por
razones de gestión, fiscales o legales. Dicho lapso establecerá la fecha de inicio
y fin. Para nuestro PCGE, el ejercicio corresponde a un periodo de 12 meses.
Toda empresa debe medir los resultados cada cierto tiempo, esto es necesario
en la medida que esta medición permite a la Administración evaluar el efecto
de sus decisiones para retroalimentar el proceso de estas y asegurar la eficacia
traducida en el logro de los objetivos empresariales.
Pág. 19
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
2.2.8 Objetividad
Dentro del proceso contable, tenemos a la contabilización de hechos
económicos, dicho proceso debe realizarse libre de prejuicios, con un punto de
vista razonable y neutral, de tal forma que sea verificable y comparable por los
usuarios. (Gavelán, 2000)
2.2.9 Realización
Los resultados obtenidos por una empresa se deben computar cuando se hayan
realizado, es decir, cuando se perfecciona en el marco de la legislación o
prácticas que son normales al giro del negocio, teniendo en cuenta los riesgos
inherentes11 a la operación. Según el PCGR, con carácter general el concepto
“realizado” forma parte de la definición de “devengado”.
11 Debe entenderse como riesgo inherente a aquel que es propio del giro del negocio,
es decir, toda empresa de acuerdo con la naturaleza de sus operaciones posee un
riesgo determinado. Por ejemplo, el riesgo al que está expuesta una empresa que se
dedica al cultivo de hortalizas es más alto que el riesgo al que está expuesta una
empresa que presta servicios de limpieza. Esto debido a que en el caso de la primera,
existe mayor probabilidad de perder su fuente de ingresos (la cosecha) en relación
con la segunda que se dedica a la prestación de servicios.
Pág. 20
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
debe recurrir a su buen criterio profesional y sentido común para evaluar cada
hecho económico suscitado.
2.2.12 Exposición
Los Estados Financieros deben contener la información integral y necesaria para
llevar a cabo una interpretación de la realidad financiera, rendimiento, y flujos
de efectivo del ente.
2.2.14 Devengado
Los ingresos y gastos son contabilizados en los libros contables,
independientemente de su cobro o pago (total o parcial) respectivamente, o si
su sustento documentario tiene fecha de emisión al año siguiente. En tal sentido,
deja de lado el principio de percibido para la atribución de un gasto o ingreso
a los resultados de una empresa (Gavelán, 2000).
2.2.15 Uniformidad
Respecto a este principio, Gavelán (2000) establece que una vez que una
entidad aplica una norma, práctica o modelo contable, las operaciones
siguientes serán reconocidas y valuadas en la misma forma, de tal manera que
los rubros o partidas contables de los estados financieros futuros sean
comparables con los emitidos en periodos anteriores, haciendo practicable
para fines de comparabilidad.
Pág. 21
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Hay que resaltar que, a pesar de que la citada norma fue derogada, los
principios fundamentales que se recogió subsisten como PCGA en nuestro país.
Pág. 22
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Por otro lado, el Art. 233 del mismo dispositivo legal indica que la preparación y
presentación de estados financieras se realizará en el marco de la normatividad
legal y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país”.
Ante las dudas generadas sobre el alcance y el sentido de estas normas, el Art.
1 de la Resolución CNC Nº 013-98-EF/93.01 emitido el 17/07/98 precisa que:
Pág. 23
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Debe quedar claro que los PCGA sustentan a las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), estas en su redacción los incorporan de manera implícita o
explícita, pero como resultado del proceso de internacionalización de los
negocios, a la fecha, las NIC constituyen básicamente los PCGA en los países
donde su utilización ha sido aprobada.
En la actualidad existen 26 NIC y 17 NIIF emitidas por el IASB, de las cuales 26 NIC
y 16 NIIF han sido oficializadas 12para el Perú. Dichas NIC son de cumplimiento
obligatorio por mandato de la LGS.
Por el lado tributario tenemos una referencia hacia los PCGA, esta se encuentra
en el Art. 33 del Reglamento del TUO de RENTA, en donde se dispone:
Las diferencias temporales y permanentes obligarán al ajuste del resultado según los
registros contables, en la declaración jurada.
Pág. 24
CONTABILIDAD Y FINANZAS BÁSICAS
Pág. 25