Estudio de Caso...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Introducción

El municipio de Puracé, y más específicamente la vereda de Coconuco, en el departamento


del Cauca, Colombia, presenta condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de una
amplia variedad de frutas, entre ellas, la fresa. Su clima templado, suelos fértiles y la creciente
demanda del mercado hacen de esta región un lugar prometedor para la producción de esta
deliciosa fruta.
Además, la producción de fresas puede generar ingresos adicionales para el agricultor y
contribuir al desarrollo económico de la región, adicionalmente es un cultivo que puede
diversificar la producción agrícola y reducir la dependencia de cultivos tradicionales.
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de Coconuco, la cual está situada a una altitud
de 2850 m sobre el nivel del mar. La precipitación media anual del municipio corresponde a
1811 mm. La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera
Central de los Andes.
De acuerdo a sus características, cuenta con condiciones climáticas óptimas, donde su altitud,
temperatura y humedad de la región son ideales para el desarrollo de la planta de fresa y la
producción de frutos de alta calidad, ya que también cuenta con suelos ricos en materia
orgánica, lo cual proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento vigoroso de las
plantas.
Sin embargo, a pesar de las condiciones favorables, la producción de fresas en Coconuco
también puede enfrentar diversos desafíos que a la larga representan oportunidades para
mejorar la producción y la comercialización de las fresas mediante la implementación de
buenas prácticas agrícolas, la capacitación de los productores y el apoyo de las instituciones,
es posible superar cualquier tipo de obstáculo y posicionar a Coconuco como una región líder
en la producción de fresas de alta calidad.
Para el desarrollo de esta evidencia, optamos por realizar la planificación de labores agrícolas
para la producción de fresas en la Finca el Arado, y así determinar si es viable o no, la
implementación del cultivo.
ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS LABORES EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

la finca “El Arado”, ubicada en cercanías a Coconuco (cabecera municipal de Puracé –


Cauca), a 2850 m.s.n.m., con una precipitación anual promedio de 1811 mm, sobre una
superficie plana y una temperatura media de 16 °C, actualmente tiene como principal fuente
de producción un hato lechero con 25 vacas, en un área de 12 Ha. Sus propietarios están
interesados en la implementación de una actividad agrícola adicional y tienen en mente la
producción de fresa, debido a que a sus oídos ha llegado el rumor de que es una actividad
bastante rentable y con bajos costos de inversión.
Han decido contratar a un tecnólogo en gestión agroempresarial para que los asesore y les
colabore en la toma de la mejor decisión para su finca, quien les entregará un documento
técnico sobre la viabilidad de la implementación del cultivo.

COCONUCO (cabecera municipal de Puracé –Cauca)

Finca “El Arado”, ubicada en cercanías a Coconuco (cabecera municipal de Puracé –Cauca),
siendo Coconuco, una región rica en biodiversidad. Sus actividades económicas son
principalmente la agricultura, con cultivos tradicionales como el maíz y fríjol, siendo la base
de la alimentación de la población local. Cultivos para autoconsumo, como ulluco, repollo,
habas y otros destinados al consumo familiar. Cultivos comerciales en menor escala, como
la papa, la fresa, la granadilla, el café y el frijol, destinados a la comercialización y otros tipos
de cultivo como las flores: En algunas zonas, existe actividad en el cultivo de flores, lo cual
ha generado empleo y diversificado la economía. Ganadería: La cría de ganado bovino para
la producción de carne es una actividad importante en la región, al igual que el ganado
lechero: En menor medida, se desarrolla la producción de leche.
Otra actividad propia de Coconuco es la minería, mediante la explotación de azufre, el cual
ha sido históricamente una actividad relevante en la región, aunque su importancia ha
disminuido en los últimos años.
Considerando que Puracé-Coconuco es una región montañosa con una amplia variedad de
suelos, es bastante probable la existencia de zonas con características adecuadas para el
cultivo de fresas y otras donde se requieran correcciones.
En el caso específico de la Finca el Arado, para la producción de fresa, esta se desarrolla muy
bien en suelos franco-arenosos o arenosos, ya que, debido a su composición, permiten una
buena aireación y drenaje, lo cual es esencial para evitar problemas de pudrición de raíces,
también es importante que cuente con un alto contenido de materia orgánica, ya que esto
mejora la estructura del suelo, la retención de agua y la disponibilidad de nutrientes.
La planta de fresa se adapta bastante bien al clima cálido y húmedo de las regiones andinas,
especialmente en zonas montañosas las cuales son ideales para su cultivo y es una fruta que
se puede cultivar durante todo el año en Colombia, bajo invernaderos lo cual permite
controlar sus condiciones climáticas para la obtención de una producción constante y de alta
calidad.

Condiciones físico climáticas

Temperatura: Los valores óptimos para la fructificación adecuada en el cultivo de la fresa, es alrededor de los 15-20 ºC
de media anual. Y la temperatura en la finca el arado es de 16°C es decir que su temperatura promedia para el cultivo de
fresa ya que la oscilación de la temperatura de frio a cálido es un punto a favor para el crecimiento y desarrollo del fruto.

Humedad: La humedad relativa ideal para el cultivo de la fresa oscila entre el 60% y el 75%. Un rango menor puede provocar
deshidratación de las plantas, mientras que una humedad excesiva favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas.

Luz: las plantas de fresa requieren entre 8 y 10 horas de luz solar directa al día. Sin embargo, pueden tolerar condiciones
de sombra parcial, especialmente durante las horas más calurosas del día. la cantidad y calidad de la luz influyen
directamente en la fotosíntesis, la floración y la producción de frutos

Sustrato: Suelos preferiblemente arenosos o franco-arenosos con un alto contenido de materia orgánica y parcialmente profundos, estas
características permiten una buena aireación y drenaje, lo cual evita la pudrición radicular de la planta. Dado el caso que el área de cultivo
no cuenta con estas características debe realizarse enmiendas antes de realizar la plantación.

Granulometría: La granulometría franco arenosa, caracterizada por una buena proporción de arena, limo y arcilla, suele ser ideal para el
cultivo de fresas. Esta textura del suelo ofrece un buen equilibrio entre drenaje y retención de humedad, lo que es fundamental para el
desarrollo de las raíces de la fresa y la prevención de enfermedades fúngicas relacionadas con el exceso de agua. Composición aproximada:-
50% de arena: La arena proporciona buen drenaje y aireación al suelo, lo que es esencial para el desarrollo radicular de las fresas y evita
problemas de encharcamiento.-30% de limo: El limo aporta cierta capacidad de retención de agua y nutrientes, ayudando a mantener la
humedad del suelo de manera más estable.-20% de arcilla: La arcilla mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención
de agua y nutrientes, pero en una proporción moderada para evitar problemas de compactación.

pH: Influye directamente en la disponibilidad de nutrientes para la planta. Un pH inadecuado puede limitar la absorción de
ciertos elementos esenciales, como el hierro y el fósforo, lo que a su vez afecta el crecimiento y desarrollo de la planta, Por
lo tanto, el pH ideal para el cultivo de la fresa se encuentra entre 5.5 y 6.5, lo que indica un suelo ligeramente ácido.
.:
largo
Materia orgánica: La cantidad de materia orgánica a aplicar dependerá de las características del suelo y de las necesidades
de las plantas. Como regla general, se recomienda incorporar al menos 2-3 cm de compost o estiércol bien compostado antes
de la plantación.
Descripción botánica:

Es una especie hortícola, se le considera herbácea, se caracteriza porque las hojas y otros órganos
se forman en la parte leñosa de la corona y se le puede considerar como una planta perenne de vida
corta.

Ciclo fenológico del cultivo:


En Colombia es posible empezar el cultivo de la fresa en cualquier época del año. Sin embargo, es
recomendable hacerlo al inicio de la época de lluvias (Cortés 2011) con el fin de asegurar la
adaptación del cultivo y garantizar el desarrollo inicial. La recolección se lleva a cabo en la época
seca, que coincide con la época de menor producción para destinos importadores como Países
Bajos, y países exportadores como Estados unidos, México y España.
Fotoperiodo:
Se refriere a la cantidad de horas luz que tiene el un día, también denominado largo del día,
factor de influencia en la formación de yemas florales, crecimiento vegetativo, desarrollo
de estolones, tamaño de hojas y longitud de su peciolo, cantidad y calidad de frutos.

Días largos:

Días con mas de 12 horas luz. Favorecen en el crecimiento de yemas asexuales o


vegetativas; es decir, el desarrollo de sus hojas y estolones. Estos últimos inician su
emisión con 12 a 14 horas de luz y disminuyen con menos de 10 horas. El área foliar y
extensión del peciolo aumenta con el largo del día, siendo mayor a fines de primavera y
disminuyendo al inicios de otoño

Días cortos:

Entre 8 a 11 horas de luz del día favorece el crecimiento de yemas sexuales o fructíferas.
Neblinas matinales simulan como fotoperiodos cortos que, junto con temperaturas frías,
permiten cosechas mas extensas.

Capacidad de suministros de acuerdo con las necesidades de cada etapa de


producción.
Determinar la capacidad de suministro necesaria para 2 hectáreas de cultivo de fresas requiere
un análisis exhaustivo de diversos factores, desde las condiciones climáticas y del suelo hasta
las variedades seleccionadas y el sistema de cultivo implementado.
✓ Factores a Considerar:
Variedad de fresa: Cada variedad tiene requerimientos específicos en cuanto a nutrición,
riego y protección fitosanitaria.
Clima y suelo: Las condiciones climáticas y las características del suelo influyen
directamente en el consumo de agua, fertilizantes y otros insumos.
Sistema de cultivo: La elección entre cultivo tradicional, hidroponía o sistemas protegidos
implica diferentes necesidades de insumos.
Densidad de plantación: Una mayor densidad de plantas requerirá una mayor cantidad de
insumos. A modo de referencia, los rangos generales de densidad de plantación para fresas
en suelo son los siguientes:
Densidad baja: 30,000 - 40,000 plantas/ha
Densidad media: 40,000 - 50,000 plantas/ha
Densidad alta: 50,000 - 60,000 plantas/ha
Sin embargo, estos valores pueden variar significativamente dependiendo de los factores
mencionados anteriormente.
Época de plantación:

La época ideal para sembrar fresas en Coconuco, Cauca, es durante la temporada seca. Esto
generalmente ocurre entre los meses de noviembre a abril. Durante esta época, las lluvias son
menos frecuentes, lo que reduce el riesgo de enfermedades fúngicas como la botritis y el
oídio y facilita el manejo del riego, ya que, al ser época seca, se requiere un menor volumen
de riego, lo que evita encharcamientos y favorece el desarrollo radicular de la planta.

Estimación de Insumos para 2 Hectáreas:


A continuación, se presenta una estimación general de los insumos que se pueden requerir
para 2 hectáreas de cultivo de fresas, considerando un sistema de cultivo tradicional en campo
abierto:
1.Preparación del suelo:
La planta de frutilla se adapta bien a los suelos de textura franco-franco arenosa, con bue
drenaje, con una profundidad mayor a 80cm. En suelos livianos o arenosos la temperatura
aumenta fácilmente, por lo que la producción de fruta es anticipada; en cambio un suelo
arcilloso y con menos contenido de aire la temperatura es mas baja, y por ende, la
fructificación es mas tardía.
Materia orgánica: 20-30 toneladas de compost o estiércol bien compostado.
Fertilizantes: 500-800 kg de un fertilizante de fondo rico en fósforo y potasio.
Enmiendas: La cantidad dependerá del análisis de suelo.
2. Plantación:
Plántulas: Aproximadamente 100.000 plántulas, dependiendo de la variedad y la densidad de
plantación, por lo general, se recomienda una distancia entre plantas de 30 a 40 cm y una
distancia entre hileras de 60 a 80 cm. Para un buen desarrollo vegetativo, ventilación y
facilidad en la realización de las labores como el riego, la fertilización y la cosecha del fruto.

Ejemplo de plantación:
Sustrato: En un cultivo de fresa a campo abierto, generalmente no se utiliza sustrato en
grandes cantidades como en sistemas hidropónicos o en macetas. El sustrato se refiere a un
medio de cultivo artificial, como fibra de coco, turba o perlita, que se utiliza para cultivar
plantas fuera del suelo.
En cultivos a campo abierto, se trabaja directamente con el suelo. La preparación del suelo
antes de la plantación incluye labores como:
Arado: Para romper la capa superficial del suelo y facilitar la penetración de las raíces.
Rastra: Para nivelar el terreno y afinar el suelo.
Enmiendas: Incorporación de materia orgánica (compost, estiércol) para mejorar la estructura
y fertilidad del suelo.
Consideraciones del ¿Por qué no se utiliza sustrato en grandes cantidades en campo abierto?
Costo: El uso de grandes cantidades de sustrato en un cultivo a campo abierto sería
económicamente inviable y la aplicación y manejo de grandes volúmenes de sustrato en un
área tan extensa sería logísticamente complejo, además, el uso excesivo de sustratos
artificiales puede generar un impacto ambiental negativo sobre el suelo, aire, flora, fauna, los
ecosistemas circundantes.
Sin embargo, en casos específicos, se pueden crear lechos elevados rellenos con una mezcla
de suelo y sustrato para mejorar el drenaje y la aireación del suelo y en el caso de que una
una planta se enferme, se puede retirar y reemplazar el suelo circundante por sustrato nuevo
para evitar la propagación de la enfermedad.
En el caso de viveros, se utilizan sustratos para la propagación de plántulas de fresa.
Es decir, que un cultivo de fresa a campo abierto, el enfoque principal está en la preparación
adecuada del suelo natural, más que en el uso de grandes cantidades de sustrato.
Factores a considerar en la preparación del suelo:
Análisis de suelo: Para determinar la fertilidad del suelo y las necesidades de enmiendas.
Tipo de suelo: La textura y estructura del suelo influirán en la preparación y el manejo del
cultivo.
Clima: Las condiciones climáticas influirán en la frecuencia de riego y en la elección de las
variedades de la fresa.

3.Crecimiento, desarrollo vegetativo:


Fertilización:
La planeación de la fertilización depende de los siguientes factores: variedad de la planta,
requerimientos de agua y nutrición del cultivo, y análisis físico-químico del agua de riego y del suelo.
La fertilización puede ser aportada por medio del sistema de riego seleccionado (para el caso de la
fresa es comúnmente utilizado el riego por goteo), teniendo en cuenta los resultados de los análisis
anteriormente mencionados, así como la tasa de absorción de nutrientes del cultivo según el estado
de desarrollo. La composición que debe tener los suelos donde se vaya a sembrar fresa deben
contener los siguientes niveles

• PH 5.5 – 6.5

• Materia orgánica 4 a 6 %

• Nitrógeno asimilable 100 a 200 ppm

• Fósforo (P2O5) 20 a 30 ppm

• Potasio (K2O) 120 a 180 ppm

• Calcio (Cal) 1000 a 1500 ppm

• Magnesio (Mg) 150 a 200 ppm

• Sulfatos (So4) 100 a 200 ppm

• Cloruros (Cl) menos de 20 ppm

• Sodio (Na) menos de 100 ppm


• Manganeso (Mn) 4 ppm

• Hierro (Fe) 10 ppm

• Zinc (Zn) 3 ppm

• Boro (B) 2 ppm

• Cobre (Cu) 1 ppm

Para lograr tener unos suelos realmente balanceados para la siembra de fresa se debe contar con
un análisis de suelo para luego realizar enmiendas con el acompañamiento de un profesional en
balances nutricionales como un Ingeniero Agrónomo o un Ingeniero Químico.

Nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes según análisis foliar y de suelo.


Riego: Dependerá de las condiciones climáticas, pero se estima un consumo de agua de 5-10
litros por planta y día en épocas de mayor demanda.
Para establecer el riego en el cultivo de fresa, es necesario conocer los requerimientos hídricos de
la planta y las condiciones de precipitación de la zona donde se va a implementar el cultivo. De esta
forma se garantiza que la planta disponga del agua que necesita. También se debe instaurar un
sistema de riego adecuado para el cultivo, y el coeficiente del mismo, para relacionar la demanda
de agua con la etapa de desarrollo de la planta. Es necesario conocer estas variables, ya que el estrés
hídrico puede ocasionar pérdidas significativas en la producción, bien sea por falta o por exceso de
agua (Ríos & Quirós, 2002). El riego localizado es el sistema más eficiente y comúnmente utilizado
para el suministro de agua en el cultivo de fresa. Puesto que el caudal es bajo, la entrega de agua se
realiza de forma puntual a un volumen de suelo determinado y el desperdicio de agua es mínimo;
no desagrega la estructura del suelo y es un mecanismo adecuado para la realización de la
fertirrigación. Al evitar el contacto de agua con el follaje, flores y frutos se mejora la sanidad del
cultivo. El riego por aspersión no es recomendable. Es importante realizar los riegos sabiendo cual
es el momento en el que el cultivo y el suelo realmente lo requieren; gran parte de las pérdidas en
producción ocurren por una decisión de riego mal tomada. Si no se cuenta con herramientas tales
como un tanque evaporímetro ni tensiómetros, la decisión de cuándo y cuánto regar se toma
realizando monitoreos en campo en diferentes puntos del lote tomando muestras de suelo a 20 cm
de profundidad y verificando con la mano la humedad de éste a dicha profundidad.

Pesticidas y fungicidas: La cantidad y tipo dependerán del programa de control de plagas y


enfermedades
4. Floración y fructificación:
Fertilizantes: Aumento de la dosis de potasio para mejorar la calidad de los frutos.
Polinizadores: Si es necesario, se pueden introducir colmenas de abejas.
5. Cosecha
La cosecha se realiza manualmente y en las primeras horas de la mañana para lo cual los operarios
a cargo deben utilizar guantes de látex para disminuir los posibles daños mecánicos.

Recolección:
Tomar el fruto por el pedúnculo por debajo del cáliz entre dedos índice y medio; retirar girando para
desprender la fruta. Con respecto a las condiciones organolépticas, el momento adecuado para la
recolección, depende del propósito del cultivo. En cuanto a calidad de coloración para la
comercialización, el estándar para el producto nacional permite hasta 1/3 del fruto coloreado
(Figura 13). Sin embargo, este parámetro de calidad cambia de acuerdo con la normatividad de cada
país o canal.

Índice de madurez para fresa:

este parámetro tiene en cuenta el color del fruto para la determinación de la madurez.

Selección: Los frutos a recolectar dependen del nivel de maduración aceptado comercialmente que
se define por el color que ha alcanzado la superficie del fruto; así, es necesario conocer los
parámetros de calidad del país o la zona en la que se va a comercializar el producto.

Clasificación: Es ideal no llevar más de 5 a 8 kg en cada canastilla (las cuales han de ser
preferiblemente plásticas pues causan menos daños mecánicos y son de fácil limpieza).

Empaques: Cajas, bandejas, film plástico.


Refrigeración: Dependerá de la capacidad de la cámara fría y del tiempo de almacenamiento.

Factores que Afectan la Capacidad de Suministro


Disponibilidad local de insumos: La cercanía de proveedores puede reducir costos y asegurar
un suministro más rápido.
Logística: La organización del transporte y almacenamiento de los insumos es fundamental
para evitar pérdidas y garantizar su calidad.
Condiciones climáticas: Eventos climáticos extremos pueden afectar la demanda de algunos
insumos, como los fertilizantes o los productos fitosanitarios.
Precio de los insumos: Las fluctuaciones en los precios de los insumos pueden afectar la
capacidad de inversión del productor.
Herramientas para la Gestión de Insumos:
-Se recomienda la implementación de software de gestión agrícola ya que este permite llevar
un registro detallado de los insumos utilizados, los costos y los rendimientos.
-Se debe realizar un análisis de suelo y foliar, para determinar las necesidades nutricionales
del cultivo y a ajustar las dosis de fertilizantes.
- Realizar monitoreo climático, para anticiparse a posibles eventos climáticos adversos y
ajustar las prácticas de cultivo.
Postcosecha:
La fresa muestra una baja eficiencia de postcosecha y debe ser utilizada, consumida o procesada
casi inmediatamente ha sido recolectada. Es así que bajo patrones muy buenos de almacenamiento
difícilmente logra mantenerse en buenas condiciones durante 5 días. El manejo (manipulación,
empaque, transporte, y almacenamiento) del fruto desde la cosecha debe ser muy cuidadoso ya
que durante la etapa de comercialización se pueden producir algunos daños importantes, entre ellos
la reducción de la firmeza, daño mecánico, pudriciones y fermentaciones. Muchos de estos daños
se pueden reducir siguiendo recomendaciones como cosechar con el grado de madurez adecuado,
mantener el fruto en lugares frescos y Tabla 10. Clasificación de la fresa según diferentes
parámetros: Fuente: Bonilla 2010; Cortés 2011; Requena 2013; http://www.chilealimentos.com/
utilizando empaques adecuados. La fruta debe ser empacada en el mismo momento de la cosecha
y se ha de colocar en enfriamiento inmediatamente. La cadena de frio debe mantenerse hasta la
entrega al consumidor final; la selección se hace de acuerdo con el grado de maduración (color),
tamaño, sanidad y uniformidad de las frutas.

Principales usos de la fresa

La fresa es un fruto reconocido por sus propiedades nutricionales y curativas al ser fuente de
vitaminas y minerales; también lo es por su color llamativo, su sabor y aroma, convirtiéndose en un
producto apetecido por diferentes mercados para ser usada a nivel industrial, medicinal y culinario.

Mantenimiento:
Poda:

El proceso de poda depende básicamente del nivel de desarrollo de la planta. De esta forma, si se
evidencia un desarrollo limitado de la planta pocas semanas después de la siembra (cuando
aparecen las primeras flores), es necesario realizar podas que estimulen el desarrollo vegetativo de
la planta; si la planta presenta un alto nivel de desarrollo pero aún no florece del todo, es necesario
realizar poda de hojas con frecuencia, que además de inducir la floración, promueven la renovación
de la planta. Los estolones deben ser removidos de la planta para intensificar el desarrollo de las
coronas en la planta madre, con el fin de evitar retrasos y pérdidas de energía durante la
fructificación; además deben eliminarse también todas las partes de la planta como hojas, peciolos
y pedúnculos que están en proceso de senescencia (marchitamiento). Las podas en general, deben
ser realizadas de forma adecuada, evitando daños a la planta como ralladuras, cortes equivocados
o desprendimiento de coronas.

Plagas y enfermedades y maleza:

El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), es un sistema dinámico orientado al


monitoreo constante y programado de los cultivos por parte de los agricultores. No es un sistema
rígido que se pretenda implantar dentro de las producciones, pues es más un modelo flexible en el
cual se han de incluir las prácticas agrícolas de cada usuario. La meta es proveer un producto limpio
e inocuo para el consumidor y esto se logra con monitoreos constantes para proveer el ataque de
plagas y enfermedades y así anticiparse a los incrementos críticos, logrando con esto mantener las
poblaciones en niveles no perjudiciales.
Complejo de hongos de suelo:

Su ataque inicial se evidencia a través de una marchitez en la planta, diferenciándose de la siguiente


manera: Rhizoctonia presenta síntomas más visibles en el momento de la cosecha; las hojas bajas
de la planta se tornan de color púrpura, el cuello de la planta muere, las raíces se pudren y toman
color café; Phytophtora produce enanismo en la planta, las hojas jóvenes tornan coloraciones
verdes azuladas y las hojas viejas rojizas; al cortar la raíz se observan manchas de color rojizo.
Verticillium produce muerte de las hojas externas que adquieren coloración café, mientras las hojas
internas mantienen su color verde. Para distinguir el agente causal se debe cortar la raíz de manera
longitudinal: Si la pudrición se presenta en tejidos externos y en cuello, hay presencia de
Rhizoctonia; si es en los tejidos internos se atribuye a Verticillium y si el daño solo se presenta en
raíces y no en el cuello se trata de Phytophtora

Manejo:

: Para el combate de estos patógenos se deben realizar prácticas preventivas como el llenado
microbiológico de suelos con hongos como Trichoderma sp, y bacterias como: Bacillus subtillis,
Burkholderea vietnamensis. En caso de tener historial de estos patógenos en el suelo, se
recomienda realizar una desinfección del suelo con amonios cuaternarios y productos a base de
cobre antes del establecimiento del cultivo.

Chizas (Phyllophaga spp)

Son las larvas de escarabajos (se conocen como mojojoy en algunas zonas) y se alimentan de raíces,
ocasionando daño en las plantas al interferir con la toma de nutrientes. Las heridas ocasionadas a
su vez permiten el ingreso de hongos patógenos que afectan la producción y pueden causar la
muerte de la planta; los adultos normalmente se conocen como ronrón de mayo

Manejo:

Como estrategia de control biológico se recomienda realizar aplicaciones a suelo de hongos como:
Beauveria bassiana y Metharhizium anisopliae.
Ácaro Blanco (Steneotarsonemus pallidus)

: Es imperceptible a simple vista; con su ataque las plantas toman un aspecto achaparrado. Las hojas
jóvenes no se abren completamente quedando pequeñas y de color parduzco; ulteriormente se
secan causando defoliación. Su establecimiento se ve beneficiado por la dinámica poblacional,
donde una hembra puede poner hasta 90 huevos, de los cuales el 80% aproximadamente son
hembras; cuenta con un ciclo de vida corto de aproximadamente de dos semanas (Gutiérrez 2010);
se disemina rápidamente por material vegetal infestado.

Manejo:

Se recomienda realizar aplicaciones de extracto ajo-ají; algunas cepas de Beauveria bassiana han
reportado actividad con esta plaga; también se puede proteger usando ácaros depredadores,
especialmente Phytoseiulus macropilis, Amblyseius aerialis.

Factores que Influyen en la Producción de Fresas


✓ Clima: Las fresas requieren temperaturas moderadas y una buena cantidad de horas
de luz.
✓ Suelo: El suelo debe ser fértil, bien drenado y con un pH adecuado.
✓ Riego: El riego debe ser regular y adecuado para evitar el estrés hídrico.
✓ Fertilización: La aplicación de fertilizantes es necesaria para asegurar un buen
desarrollo de las plantas y una alta producción.
✓ Control de plagas y enfermedades: Se deben implementar medidas de control para
evitar el daño causado por plagas y enfermedades.

Principales usos de la fresa:


La fresa es un fruto reconocido por sus propiedades nutricionales y curativas al ser fuente de
vitaminas y minerales; también lo es por su color llamativo, su sabor y aroma, convirtiéndose
en un producto apetecido por diferentes mercados para ser usada a nivel industrial, medicinal
y culinario.

Cosos de producción:
Para hacer un buen calculo de los costos de producción en necesario tener en cuenta diferentes
parámetros como:

1. Cantidad de jornales requeridos, cantidad de personas por día que se requieren para las
diferentes actividades en el cultivo.
2. La compra de insumos y las cantidades adecuadas para evitar sobrecostos.
3. El continuo registro de la producción y las ventas para así poder calcular la ganancia total
de la producción.

Requerimientos técnicos del cultivo y la fase de almacenamiento, transporte y


comercialización de los productos finales:
Fase de almacenamiento:
El empaquetado de la fresa se debe de realizar en campo. Por lo general, se debe de colocar
el fruto en envases de plástico, y a su vez estos en cajas de cartón que albergan unos ocho
envases de plástico. Una vez seleccionada y empacada la fruta, se procede lo antes posible al
almacenamiento en cámaras frigoríficas a temperaturas entre 2-5°C. En esas condiciones, la
fruta se puede mantener entre 7 y 10 días en función de la variedad. Para su mayor
conservación, se recomienda almacenar los frutos en condiciones de atmosfera modificada
(2% CO2 y 15-20% O2 a una temperatura de O°C ). En estas condiciones se pueden
conservar hasta los 30 días.

Transporte:
Para realizar el transporte de las fresas se deben de tener en cuenta los siguientes requisitos:
1. El vehículo destinado para el transporte debe de estar limpio y protegido de lasex
condiciones extremas del medio ambiente.
2. Las fresas deben de cumplir con los requisitos de la NTC 882-1, es decir, sin defectos
como heridas, picaduras de insectos, malluga duras, entre otros
3. Se debe pro curar transportar la fruta una vez ha sido clasificada.
4. Las fresas deben de estar empacadas en un material que lo proteja de manera que
pueda soportar el transporte, la manipulación y logre llegar al lugar de destino en
condiciones satisfactorias.
5. La temperatura durante el transporte debe de ser aproximadamente igual a la
temperatura de almacenamiento.
6. En caso de que no se empleen estibas para transportar el producto o que no se utilice
la totalidad del espacio destinado al mismo en el vehículo, se debe de inmovilizar la
carga con un sistema apropiado de apilado ( arrumado ), con esto se reduce la
posibilidad de daño de la fruta por la caída del empaque o por el rozamiento o choque
continuo entre los empaques.
7. Para seleccionar el material de empaque de las fresas, que será utilizado durante el
transporte, se debe de tener en cuenta la resistencia de las cajas apiladas
8. Las empresas de transporte deben de tener licencia para el transporte de productos
perecederos.

Exportación:
Para la exportación de este producto debemos asegurarnos que el producto llegue en
condiciones optimas a los mercados integrales. Para esto debemos de tener en cuenta los
siguientes pasos:
1. Cultivo y cosecha
2. Selección y clasificación
3. Lavado y desinfección
4. Embalaje
5. Refrigeración y transporte
6. Cumplimiento de normas fitosanitarias
7. Aduanas y aranceles
8. Distribución
Algunos de los principales países exportadores de fresas son México, España, Estados unidos
y Polonia, mientras que los destinos mas comunes incluyen Estados unidos, Canadá y varios
países de Europa.
Es importante tener en cuenta que el proceso de exportación puede variar según los acuerdos
comerciales, las regulaciones sanitarias y las condiciones del mercado en cada país.
Comercialización:
La comercialización de la fresa abarca una serie de procesos que van desde la producción
hasta la venta al consumidor final. Estos procesos incluyen la cadena de distribución, la
promoción, la fijación de precios, la gestión de la calidad y el cumplimiento de las
regulaciones, tanto a nivel local como internacional. Aquí te explico cómo se lleva a cabo:

1. Producción y cosecha

El primer paso en la comercialización es la producción de fresas en las fincas. Una vez


cosechadas, las fresas se clasifican según su calidad, tamaño y estado de maduración. En esta
etapa se asegura que las fresas cumplan con los estándares exigidos por los mercados, como
el aspecto visual, el sabor, el color, y la textura.

2. Distribución mayorista

Después de la cosecha, las fresas se venden a mayoristas, quienes las distribuyen a minoristas
o grandes cadenas de supermercados. Los mayoristas pueden comprar grandes volúmenes y
manejar la logística de distribución a diversas zonas geográficas. En algunos casos, los
mayoristas también pueden vender directamente a procesadores que utilizan las fresas para
productos como mermeladas, jugos o postres congelados.

3. Comercialización al por menor


En este nivel, las fresas se venden directamente al consumidor a través de supermercados,
mercados locales, tiendas especializadas o ferias. La frescura es un factor clave, por lo que
los minoristas se esfuerzan por mantener las fresas en buenas condiciones, a menudo en
refrigeración, para prolongar su vida útil.

Precio: El precio de la fresa depende de varios factores como la oferta y la demanda, los
costos de producción (fertilización, cosecha, empaque, transporte), y la estacionalidad. Las
fresas suelen tener un precio más alto durante los meses fuera de temporada.

Promoción: Los minoristas y mayoristas también emplean estrategias de marketing, como


descuentos, ofertas de "2x1", promociones en puntos de venta, o campañas publicitarias, para
atraer al consumidor. La calidad y el origen de las fresas (por ejemplo, fresas orgánicas o
locales) también son importantes para los consumidores y pueden influir en su decisión de
compra.

4. Segmentación de mercado

Las fresas se comercializan en diferentes segmentos de mercado:

Mercado fresco: Se venden frescas, generalmente en cajas o bandejas, y suelen ir dirigidas a


consumidores que buscan productos frescos y naturales.

Mercado procesado: Parte de la producción se destina a la transformación en productos


procesados como jugos, mermeladas, conservas, helados, postres y productos congelados.

Mercado orgánico: El creciente interés por los alimentos saludables ha impulsado la demanda
de fresas orgánicas, que suelen tener un precio superior debido a los métodos de cultivo sin
pesticidas ni fertilizantes químicos.

5. Canales de distribución
Canales directos: Algunos productores de fresas venden directamente al consumidor a través
de canales como tiendas en línea, mercados de agricultores o ventas directas en el campo
(agroturismo).

Canales indirectos: En la mayoría de los casos, las fresas pasan por intermediarios como
mayoristas, distribuidores y minoristas antes de llegar al consumidor final.

6. Logística y transporte

Dado que las fresas son productos altamente perecederos, el transporte es un aspecto crucial
en su comercialización. Se utilizan vehículos refrigerados para mantener la fruta en
condiciones óptimas durante su traslado desde los campos hasta los puntos de venta. Esto
puede implicar transporte local, nacional o internacional, dependiendo del mercado de
destino.

7. Certificaciones y regulaciones

En algunos mercados, especialmente en países desarrollados, se requieren certificaciones de


calidad, de origen y de prácticas agrícolas sostenibles. Las fresas pueden pasar por procesos
de certificación orgánica, de comercio justo o de trazabilidad para garantizar su calidad y
seguridad alimentaria. Además, se deben cumplir las normativas fitosanitarias para evitar la
contaminación o presencia de plagas.

8. Mercado internacional

La fresa también se comercializa a nivel internacional, especialmente desde países


productores como México, España y Estados Unidos, que exportan fresas a mercados en
Europa, Norteamérica y Asia. La exportación de fresas requiere cumplir con regulaciones
internacionales y garantizar que el producto llegue fresco, a menudo mediante transporte
aéreo o marítimo en contenedores refrigerados.

9. Competencia y tendencias del mercado


Competencia: Los productores de fresas enfrentan la competencia tanto local como
internacional, especialmente de países con temporadas opuestas que permiten la oferta
constante de fresas a nivel global.

Tendencias de consumo: Hay un creciente interés por las fresas cultivadas de manera
sostenible, orgánica o con prácticas agrícolas responsables. Además, las fresas están siendo
cada vez más usadas en productos procesados como jugos, batidos, y postres congelados, lo
que abre nuevas oportunidades en la comercialización.

10. Temporada de comercialización

La fresa tiene una temporada de cosecha que varía según la región, pero en general, se
produce durante los meses de primavera y verano. Sin embargo, debido a la demanda
constante y a la posibilidad de producir fresas en invernaderos o en países con climas cálidos
durante todo el año, la disponibilidad en los mercados puede ser casi permanente.

Conclusión y recomendación del estudio del caso:

Recomendaciones:
1. Elección adecuada del sitio: Es fundamental elegir una ubicación con el clima adecuado
(templado, con temperaturas entre 15-25°C) y suelos bien drenados. El suelo debe tener un
pH ligeramente ácido, entre 5.5 y 6.5. Además, considerar la disponibilidad de agua es crucial
para el riego, especialmente en temporadas secas.

2. Uso de variedades adaptadas: Optar por variedades de fresa que estén adaptadas al clima
local y que sean resistentes a enfermedades comunes, como el mildiú y la roya. También se
deben seleccionar variedades con buen sabor, resistencia al transporte y largo tiempo de
conservación para facilitar su comercialización.
3. Prácticas de manejo agronómico:

Rotación de cultivos: Para evitar el agotamiento del suelo y la acumulación de plagas y


enfermedades, es recomendable rotar el cultivo de fresa con otros cultivos que no sean
susceptibles a las mismas plagas.

Control de plagas y enfermedades: Utilizar métodos integrados de manejo de plagas (MIP),


como el uso de enemigos naturales (insectos benéficos) y control biológico, para reducir la
dependencia de productos químicos.

Riego eficiente: Implementar sistemas de riego por goteo o aspersión que aseguren un riego
adecuado sin desperdiciar agua, especialmente importante en zonas donde el recurso hídrico
sea limitado.

4. Mejora en la post-cosecha: Dado que las fresas son muy sensibles y perecederas, es
esencial establecer una adecuada cadena de refrigeración y manipulación post-cosecha. Esto
incluye el manejo en frío desde la cosecha hasta el punto de venta, lo cual garantiza la frescura
del producto y prolonga su vida útil.

5. Diversificación y mercados alternativos: Los productores de fresa deben explorar nuevas


oportunidades de comercialización, como los productos procesados (mermeladas, jugos,
congelados) o la venta directa a consumidores a través de mercados locales o plataformas en
línea. La diversificación de productos puede reducir riesgos y ampliar las fuentes de ingresos.

6. Incorporación de tecnologías: El uso de tecnologías avanzadas, como sistemas de


monitoreo de clima, riego automatizado, y el análisis de datos para optimizar la producción,
puede mejorar la eficiencia y sostenibilidad del cultivo.
7. Prácticas sostenibles: Adoptar prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica
o el uso responsable de pesticidas y fertilizantes, no solo beneficia al medio ambiente, sino
que también puede abrir mercados de nicho que valoran estos productos.

8. Capacitación continua: La educación y capacitación constante en nuevas técnicas


agrícolas, control de plagas, comercialización y manejo post-cosecha es crucial para
mantenerse competitivo en el mercado y mejorar la rentabilidad.

Conclusión:
El cultivo de fresa es una actividad agrícola que, cuando se maneja adecuadamente, puede
ser muy rentable debido a la alta demanda de esta fruta tanto en mercados locales como
internacionales. La fresa es una fruta delicada y perecedera, lo que exige un manejo
cuidadoso en todas las etapas del proceso, desde la siembra hasta la cosecha y
comercialización. Factores como el clima adecuado, la elección de variedades de fresa, el
manejo del suelo, el control de plagas, el riego y la fertilización juegan un papel
fundamental en la productividad y calidad del cultivo.

Además, las fresas tienen un alto valor nutricional y están asociadas con beneficios para la
salud, lo que incrementa su demanda. Sin embargo, el cultivo presenta desafíos como la
competencia global, los costos de producción, la dependencia de las condiciones climáticas
y la necesidad de tecnologías y prácticas agrícolas adecuadas para maximizar la producción
y minimizar pérdidas post-cosecha

Referencias Bibliográficas
https://agrotendencia.tv/agropedia/agricultura/cultivos/el-cultivo-de-la-fresa-o-
frutilla/#:~:text=La%20planta%20de%20fresa%20o,y%20debe%20tener%20buena%20fert
ilidad.

https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/produccion-de-fresa-requerimientos-de-clima-y-
suelo?srsltid=AfmBOopUEswJqy1kVLhxvylnRYJpzxYybN6Z5dYB238Xvn5hj_TWrT7h

También podría gustarte