Planecion Laborales Agricola
Planecion Laborales Agricola
Planecion Laborales Agricola
GESTION AGROEMPRESARIAL
SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE SENA
CURSO 2023 -2025
GESTION AGRO EMPRESARIAL – PLANEACION LABORALES AGRICOLA
PRESENTADO POR:
EVIDENCIA: GA3-270401090-AA1-EV01
FICHA: 2834530
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………….
OBJETIVO GENERAL……….
OBJETIVO ESPECIFICO………
BASE DE LA PRODUCCION E IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION.
INTROCUCCION
La duración del ciclo de cultivo, de brotación a cosecha varía dependiendo del clima y
variedad, va de 12 a 18 meses.
La caña de azúcar tiene tres etapas, pero de esta depende la temperatura es el principal
determinante climático del cultivo de la caña de azúcar, que necesita altas temperaturas.
Durante el ciclo de cultivo de la caña de azúcar, se distinguen tres períodos: germinación y
desarrollo radicular, crecimiento, maduración.
La caña de azúcar es un cultivo de clima cálido y sólo puede ser cultivada entre los
trópicos y una pequeña región subtropical adyacente, que comprende los paralelos 40N y
32S. Los principales componentes climáticos que controlan el crecimiento, el rendimiento
y la calidad de la caña son la temperatura, la luz y la humedad disponible.
OBJETIVO ESPECIFICO
Las propiedades favorables del suelo para el cultivo de la caña de azúcar en nuestra
Mojana Sucreña son: suelo franco-areno-arcilloso, granular que facilite su laboreo y
capacidad para almacenar agua la cual abunda en la región debido al cuse del rio San
Jorge y un adecuado grado de infiltración, una suficiente cantidad de los cuatro
nutrientes minerales, Las condiciones ideales de suelo para el cultivo de la caña de azúcar
son suelos profundos, alcanzando 80 a 90 cm y buen drenaje natural.
Los factores que favorecen el almacenamiento de sacarosa son aquellos que inhiben el
crecimiento de la planta, entre ellos la presencia de noches frescas (temperaturas de 18C),
días calurosos y secos. Aplicaciones elevadas o extemporáneas de nitrógeno tiene un
efecto negativo porque retarda la maduración.
Hoja: Largas, delgadas y planas. Recubiertas por pequeñas vellosidades con numerosas
aperturas estomáticas.
Inflorescencia: Para que aparezca la inflorescencia es necesario que se den una serie de
condiciones de edad, fertilización, foto período, temperatura y humedad adecuadas. En
estas circunstancias, se pasará de un crecimiento vegetativo a uno reproductivo. Los
entrenudos seguirán alargándose y finalmente aparecerá la hoja bandera, indicador de la
pronta llegada de la inflorescencia.
Humedad relativa: Para que el crecimiento vegetativo de la caña de azúcar sea más rápido
es necesario que la humedad relativa sea alta. En caso contrario (HR baja), y si además los
riegos son deficitarios, la planta tenderá a madurar.
Radiación solar: Es una planta que necesita y asimila la radiación solar llegando a
conseguir una transformación de hasta el 2% de la energía incidente en biomasa. Por
tanto, durante todo el ciclo este cultivo requiere de una buena iluminación si se pretenden
conseguir óptimos resultados. Dicho de otra forma: A mayor radiación solar, mayor será la
eficiencia de la fotosíntesis y en consecuencia mayor será también la producción y la
acumulación de azúcares.
Por último, hay que tener en cuenta que la caña de azúcar sufre con los encharcamientos
por lo que se deberán evitar.
Suelo: Prefiere los suelos ligeros para alcanzar sus mejores rendimientos pero sí es cierto
que no es un cultivo muy exigente en cuanto a suelo. Únicamente presenta problemas en
suelos ácidos y en calizos puede aparecer clorosis.
CONCLUSIONES
view-source:https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia1232.aspx
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fyaraurl.net
%2Ft642&tbnid=4ea0HWsF8_PMDM&vet=12ahUKEwitv_DL2PKEAxVbHGIAHeXqBpYQ
MygjegUIARCiAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.yara.com.co%2Fnutricion-vegetal
%2Fcana-de-azucar%2Fgestion-de-suelos-y-agua-en-cana-de-azucar
%2F&docid=HCEzUiECH_8QjM&w=944&h=500&q=cultivo%20de%20ca%C3%B1a
%20de%20azucar%20en%20la%20mojana%20sucre%C3%B1a&client=firefox-b-
d&ved=2ahUKEwitv_DL2PKEAxVbHGIAHeXqBpYQMygjegUIARCiAQ