Te1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Teoría Económica

Objeto de estudio de la Teoría


Económica
Material elaborado por:
Econ. Carlos H. Ginés P.

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Índice

1. La economía como ciencia ....................................................................¡Error! Marcador no definido.


2. La actividad económica y el objeto de la teoría económica ................................................................4
3. La escaces de los recursos y las necesidades humanas ilimitadas .......................................................5
4. El problema fundamental de la teoría económica ...............................................................................7
5. División de la economía como ciecia ...................................................................................................7
6. La economía real y la economía financiera ....................................................................................... 10
7. Los tres problemas o preguntas centrales de la economía............................................................... 10
8. Los sistemas económicos .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
9. Los principales pensadores de la economía ..................................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................................ 21

Objeto de estudio de la Teoría Económica

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1. La economía como ciencia

Los primeros estudios y reflexiones en occidente sobre la economía aparecen en la civilización


de la antigua Grecia, pero recién en el siglo XVIII, en la época de la Ilustración, con la
publicación en 1758 de la obra “Tabla económica” de François Quesnay y la publicación en
1776 de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, que dieron origen a las escuelas
clásicas francesa e inglesa respectivamente, el estudio de la economía se convirtió en ciencia.

La Economía es una ciencia social porque su objeto de estudio es el comportamiento humano


y de la sociedad, en el campo de la economía. Es una ciencia porque obtiene información y
datos de la realidad utilizando el método científico, que son utilizados por la teoría económica
para construir modelos y teorías a través del análisis y el lenguaje matemático.

La observación y la medición de los sucesos económicos pertenecen a la Economía descriptiva,


y la elaboración de teorías y modelos a la teoría económica, como se verá más adelante.

Los modelos son representaciones ideales y simplificadas de la realidad que relacionan solo
algunas partes fundamentales de la misma, dejando de lado otras que, si bien afectan a esa
relación, no se las consideran o se las considera sin variación, de tal manera que no influyan
en la misma. Por ejemplo, el modelo de la demanda de manzanas con relación a su precio, es
un modelo que solo considera la relación entre dos realidades, la cantidad de manzana
consumida con relación a su precio, dejando de lado o considerando constantes (sin variación)
otras realidades que influyen en esa relación, como por ejemplo, la variación del precio de
una fruta alternativa, como la pera, o la variación del poder adquisitivo del consumidor.

2. La actividad económica y el objeto de la Teoría Económica

En forma amplia, la Economía se define como la ciencia que estudia la actividad económica,
entendida como el conjunto de actividades que se realizan para obtener bienes y servicios que
satisfacen las necesidades humanas y de la sociedad. La actividad económica, es la actividad
que genera la riqueza de la sociedad y comprende tres fases o etapas, la producción, la
distribución y el consumo de bienes y servicios, que constituyen los objetos de estudio de la
Teoría Económica.

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

La producción es la primera fase o etapa de la actividad económica a través de la cual se crean


o producen los bienes y servicios que los miembros de la sociedad requieren para satisfacer
sus necesidades económicas. La producción se lleva a cabo mediante la utilización de los
recursos productivos y abarca las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

Las primeras, llamadas también actividades productivas extractivas, son las que se relacionan
con la explotación de los recursos naturales, como las actividades agropecuaria, forestal,
pesca, minería y agricultura, que son las cinco actividades primarias principales; las segundas,
son las actividades industriales que transforman los productos primarios en manufacturas,
como la producción de harina a partir del trigo, de muebles a partir de la madera, las
herramientas a partir del hierro, etc. Las actividades terciarias son aquellas que no producen
ningún bien sino que brindan servicios, como los servicios de distribución de bienes o de
transporte de mercaderías o de personas o los servicios de salud, educación, peluquería, etc.
Por ejemplo, cuando el agricultor cosecha el maíz que ha sembrado, está realizando una
actividad primaria, cuando lo vende realiza una actividad secundaria y cuando ese agricultor,
es contratado por otro productor agrícola, para realizar tareas agrícolas a cambio de dinero,
está realizando una actividad terciaria o prestando un servicio.

La distribución, tiene dos acepciones, una económica y la otra política. Desde el punto de vista
económico, es el conjunto de actividades o servicios destinados a poner al alcance del
consumidor los bienes producidos en la etapa de la producción. Desde el punto de vista
político, la distribución tiene una connotación social y significa repartir equitativamente entre
los miembros de la sociedad los bienes y servicios producidos por ella en la etapa de la
producción.

El consumo, es la última fase de la actividad económica y es el uso de los bienes y servicios


producidos por la sociedad que se concreta cuando el consumidor compra un bien o paga por
un determinado servicio.

La producción, la distribución y consumo de bienes y servicios, son los objetos de estudio de


las distintas teorías económicas existentes y que se diferencian entre sí por el énfasis que cada
una de ellas pone en algunos de esos componentes de la actividad económica.

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

3. La escasez de los recursos y las necesidades humanas


ilimitadas, dos premisas de la teoría económica

Desde el punto de vista etimológico, “economía” proviene del griego “oikonomos”, que
significa administración del hogar: “oikos”, hogar y “nemein”, administración. Los griegos
antiguos definían de esta manera a la economía porque limitaban su estudio a la economía de
la casa, a la economía doméstica; sin embargo, esta definición sigue vigente porque la
economía de los hogares tiene mucho en común con la economía de la sociedad.

"La economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano"1

Entre los aspectos en común que tienen la economía del hogar y de la sociedad, el más
importante es la escasez de los recursos que no les permite obtener la cantidad suficiente de
bienes y servicios para satisfacer todas las necesidades y deseos de sus miembros, en la
medida que cada uno de ellos aspira, pero desde el punto de vista de la teoría Económica, esta
escasez es relativa porque no se refiere a un problema tecnológico ni de pobreza, sino a un
desbalance entre los recursos limitados y las necesidades humanas ilimitadas, como
característica inherente al ser humano, en el sentido que al satisfacer una necesidad aspira o
desea satisfacer otra de mayor jerarquía y así sucesivamente. Cubierta las necesidades básicas
de comida, ropa y vivienda, aparecen otras, como por ejemplo la de mayor confort; satisfechas
éstas, aparecen otras como las de educación y esparcimiento, y así sucesivamente hasta el
infinito. Las necesidades humanas dependen del grado de civilización que han alcanzado las
sociedades, cuanto más desarrollada es una sociedad mayores son las necesidades de sus
miembros.

Las necesidades que interesan a la economía son las necesidades económicas, que son
aquellas que se satisfacen con el consumo de bienes y servicios.

Los recursos, son los medios disponibles para satisfacer una necesidad o conseguir un
objetivo, los recursos que interesan a la Economía son los recursos económicos o de
producción, que son aquellos que se utilizan para producir bienes y servicios. Tres son los

1
Alfred Marshall (1842-1924)

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

recursos económicos o factores de producción básicos: la Tierra, el Trabajo y el Capital. Con


estos tres recursos básicos, la sociedad produce bienes y servicios que son destinados a
satisfacer las necesidades de sus miembros.

El factor Tierra, comprende no solo los predios utilizados para efectuar actividades
agropecuarias o la superficie de tierra donde se asientan las oficinas y las fábricas, sino
también los recursos naturales (petróleo, ríos, yacimientos minerales, bosques, mar, fauna,
etc.).

El factor Trabajo o mano de obra, es el aporte humano para producir bienes y servicios,
medido en unidad de tiempo.

El factor capital, constituido por los bienes durables y que se utilizan para producir otros
bienes como la maquinas, los edificios, las vías de comunicación, carreteras, puentes, las
herramientas, las computadoras, etc.

Todos estos recursos reciben una retribución por su empleo; el factor Tierra a través de la
renta, el trabajo, a través del salario y el Capital a través del rendimiento. Actualmente, se
reconocen otros factores productivos que coadyuvan a la producción de bienes y servicios
como el conocimiento humano, la capacidad empresarial y la tecnología o técnica.

Los recursos económicos se caracterizan no solo por ser limitados sino también por ser
versátiles y parcialmente sustituibles; versátiles porque con un mismo recurso se pueden
producir distintos bienes, y parcialmente sustituibles porque pueden ser sustituidos por otros
recursos. Por ejemplo, el recurso trabajo puede producir distintos bienes, pero puede ser
sustituido por la máquina. Por otro lado, las necesidades, además de ser ilimitadas, tienen
otras características como las de ser saciables (se satisfacen con el consumo de bienes y
servicios), concurrentes (una misma necesidad puede ser satisfecha de diversas maneras; la
necesidad de consumir frutas se puede satisfacer consumiendo naranjas, manzanas, etc),
variables (varían de un individuo a otro), e intensas (en la medida en que sea más o menos
urgente su satisfacción).

Los recursos limitados y las necesidades ilimitadas son dos premisas de la teoría económica.

6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

“La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y
medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos”2

4. El problema fundamental de la teoría económica

Todos los problemas económicos tienen su raíz en la escasez de los recursos, resolver este
problema de la mejor manera posible es el problema fundamental de la Economía. Si los
recursos fueran infinitos o las necesidades humanas limitadas, no existiría el problema
económico, y por lo tanto, no sería necesario el estudio de la economía ni la existencia de la
ciencia económica. Los países más desarrollados, con la mayor abundancia de recursos y con
la mejor tecnología, han podido disminuir la escasez pero no eliminarla.

5. División de la economía como ciencia

El estudio de la economía se divide en dos grandes ramas, la Economía Positiva y la Economía


Normativa.

La Economía Positiva estudia los hechos y las relaciones económicas sin emitir juicio de valor,
es decir, estudia la realidad económica tal cual es, en contraposición a la Economía Normativa
que trata de determinar no lo que ocurre en la realidad, sino lo que debe hacerse y las medidas
que deben tomarse, es decir, plantea lo que debe ser, por lo cual, forma parte de la política
económica.

Ejemplo: “Un incremento en el impuesto a la soja reducirá la producción de este grano”, es


una proposición de economía positiva porque solo explica lo que ocurrirá en la realidad si el
gobierno decide tomar esta medida, sin embargo, la afirmación “sería conveniente elevar el
impuesto que grava a las soja” es una afirmación de Economía Normativa porque es un juicio
de valor que señala lo que debe hacerse.

La Economía Positiva, a su vez, se divide en Economía descriptiva y Teoría económica. La


Economía Descriptiva es la rama de la Economía que se ocupa de la descripción y medición
de los sucesos económicos referidos al comportamiento de los agentes económicos

2 L. Robbins (1898-1984), Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia económica (1932).

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

(individuos, empresas, sociedad y Estado) y que se utilizan para elaborar o validar las hipótesis
y teorías de la teoría económica.

La teoría económica, a su vez, se divide en dos grandes ramas, la Microeconomía y la


Macroeconomía.

La Microeconomía estudia el comportamiento económico de las pequeñas unidades de


decisión, individuos, familias y empresas. Analiza la manera en que estas unidades toman sus
decisiones y se interrelacionan en los distintos mercados. El microeconomista estudia, por
ejemplo, cómo una subida de los impuestos a las bebidas alcohólicas afecta a la demanda de
este producto o cómo la subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, etc.

La Microeconomía como ciencia comprende la:

 teoría del consumidor


 teoría de la empresa
 teoría de la producción
 teoría de la distribución

La Macroeconomía estudia la economía en su conjunto, considerándola como un todo. Para


el análisis, utiliza variables económicas agregadas que son aquellas que no se refieren a un
individuo sino al conjunto de la economía, como el producto interno bruto, la demanda
agregada (consumo agregado), la inversión agregada, el nivel general de precios, el empleo,
etc.

El estudio macroeconómico centra su análisis en el funcionamiento global de la economía


como el crecimiento económico, la inflación, la balanza de pago, el desempleo, el tipo de
interés, el tipo de cambio, etc. El macroeconomista estudia, por ejemplo, cómo la inflación
afecta la demanda agregada o la devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial
(diferencia entre la exportación y la importación)

La teoría macroeconomía comprende:

 la teoría de los agregados, y


 la teoría general del equilibrio y del crecimiento (teoría de la moneda, de las finanzas
públicas, de las relaciones internacionales y del desarrollo).

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Figura Nº 1. División de la economía.

Fuente: http://www.geocities.ws/ggabriell/micro-material.htm

6. La economía real y la economía financiera

Atendiendo a la existencia de dos tipos de bienes, los bienes tangibles, que tienen
materialidad, que “se pueden tocar”, como el pan, la vestimenta, el automóvil, etc. y los
bienes intangibles que son inmateriales, como los valores financieros, bonos, letras, acciones,
etc., el estudio de la economía, se divide también en dos ramas de estudio:

La Economía real, que estudia las actividades económicas de producción de bienes y servicios
y es la economía que se estudia en esta asignatura; y la Economía financiera, que estudia la
obtención y gestión del dinero y la interrelación de las variables financieras con las variables
de la economía real.

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

7. Los tres problemas o preguntas centrales de la economía

Cualquiera sea el sistema económico que haya adoptado la sociedad de un país, ésta deberá
responder a las tres preguntas fundamentales o centrales de la economía: qué bienes y
servicios producir, cómo producir y para quién producir. La manera en que una sociedad
responde a cada una de estas preguntas determina el sistema económico imperante en ella.

7.1. ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades? Como los recursos
son versátiles, un mismo recurso puede ser utilizado para producir distintos bienes, la
sociedad tendrá que decidir por tanto, de entre todos los bienes de posible producción, qué
bienes y servicios se producirán y en qué cantidades para determinar posteriormente cuáles
recursos y en qué cantidades se asignarán a cada producción. Por ejemplo, si la sociedad
decide producir carne vacuna y soja y determina en qué cantidades cada una, podrá
determinar qué suelos serán destinados a la producción de soja y qué suelos a la producción
vacuna. Esta pregunta es de carácter económico por que se refiere a la asignación de recursos.

7.2. ¿Cómo producir?


Determinar una técnica significa elegir la forma o manera en que se llevará a cabo la
producción o la forma de combinar los recursos. Asignados los recursos para cada producción,
la sociedad tendrá que decidir qué técnica, de entre las existentes, se utilizará en cada
producción. Por ejemplo, tendrá que decidir, si para la producción de soja se utilizará mucho
más mano de obra y menos bienes de capital o al revés y en qué cantidades cada uno.
Cómo producir es una pregunta de carácter económico porque se refiere a la combinación de
los factores de producción.

7.3. ¿Para quién producir?


Esta pregunta se refiere a la manera en que la sociedad reparte entre sus miembros los bienes
y servicios producidos por ella, es decir, quiénes y en qué medida disfrutarán de lo producido
por ella. Por ejemplo, ¿quién tendrá automóvil propio para trasladarse, quién tendrá que
hacerlo en transporte público o a pie?; ¿quién tendrá una vivienda propia y quien vivirá en
casa alquilada o en casa proveída por el Estado?, ¿Quiénes tendrán los mayores ingresos, los

10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

profesores, los empleados de la fábrica o los jugadores de futbol? Estas preguntas se refieren
a la justa y equitativa distribución del ingreso y de la riqueza, por lo tanto, pertenecen al
campo político.

“Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas ente los distintos individuos” 3.

Figura Nº 2. Los tres problemas o preguntas centrales de la economía

Fuente: http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/05/los-problemas-economicos-fundamentales.html

8. Los sistemas económicos

Un sistema económico es la forma en que está organizada la actividad económica en una


sociedad, es decir, la forma en que se encuentra organizada la producción, la distribución y el
consumo de bienes y servicios. Cada sistema económico cuenta con un sistema jurídico estatal
que lo ordena y sustenta.

3 PAUL A. SAMUELSON - WILLIAM D. NORDHAUS. ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica.(2.010)

11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Tres son los sistemas económicos:

- El sistema centralizado. En este sistema no existe la propiedad privada, por lo tanto, el


Estado es el propietario de los recursos productivos, tierra, capital y es el patrón de todos los
trabajadores. Las decisiones económicas de producción (qué y cómo producir) y de
distribución (para quien producir y en qué cantidades) las toma una autoridad económica
estatal central que establece también los precios de los factores productivos y de los bienes y
servicios; es también la que dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder
económico. Este sistema económico ideológicamente se corresponde con el marxismo.

 ¿Qué producir?: Los bienes y servicios que considere el planificador.

 ¿Cómo producir?: Como está establecido en la planificación estatal.

 ¿Para quién producir?: Para todos por igual.

- El sistema de libre mercado o sistema capitalista. Es el sistema económico que se


caracteriza fundamentalmente por la existencia de la propiedad privada, que hace posible que
los medios de producción tierra y capital pertenezcan a los individuos y a las empresas.

En este sistema, si bien el Estado determina el marco jurídico que lo ordena y sustenta, son
los individuos y las personas los que toman las decisiones sobre la producción y la distribución,
lo que equivale a decir que el Estado no interviene en la economía.

La toma de decisión, sobre qué, cuánto, cómo y para quién producir corresponde
exclusivamente al mercado, a través de los precios de los factores productivos y de los bienes
y servicios. Los precios, actuando como brújula que orientan las decisiones de los individuos
y de las empresas, son los que determinan los bienes que se producen, la tecnología que se
utiliza y el reparto de la producción.

Este sistema económico, ideológicamente, se corresponde con el liberalismo.

12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

 ¿Qué producir?, es decisión de las empresas, que producen los bienes y servicios que
genera las máximas utilidades.

 ¿Cómo producir?, es también decisión de las empresas, que combinan los factores de
producción de tal manera a producir eficientemente.

 ¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los bienes y
servicios. Es decisión de los individuos, en base a sus ingresos y a sus decisiones de
cómo gastar.

Las teorías económicas se enmarcan dentro de este tipo de sistema económico y son las que
se estudiarán en la unidad tres.

- El sistema mixto. En la actualidad, ninguna sociedad tiene sistemas económicos tan


extremos como los vistos, la mayoría de las economías se ubican en una posición intermedia,
acercándose más algunas a un sistema y otras al otro sistema. El sistema económico de los
Estados Unidos se acerca más al sistema de mercado puro, en cambio el sistema de los países
europeos, conocido como “sistema del bienestar”, se acerca más al sistema centralizado. El
sistema mixto es el sistema económico que permite la economía de mercado, pero con la
intervención más o menos fuerte del Estado en la economía. En los Estados Unidos, la
intervención del Estado en la economía es mucho menor que en los países europeos, donde
el Estado interviene en la economía con el fin de brindar una mejor protección social a los
miembros de la sociedad y de lograr una mejor distribución de la renta. El sistema económico
mixto, políticamente se corresponde con la corriente de pensamiento socialdemócrata.

 ¿Qué producir y cómo producir?, lo que determine el mercado y el Estado.

 ¿Para quién producir?, para quien pueda pagar el precio de los bienes y servicios
producidos, pero todos los ciudadanos, a través de la actuación del Estado, tienen
cubiertas las necesidades básicas.

13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

9. Los principales pensadores de la economía

9.1. El mundo antiguo y la edad media

En occidente, específicamente en la civilización griega, aparecen ya pensadores que dedicaron


parte de su estudio a la economía. Entre éstos los más importantes fueron Platón (427-347 a.
C) y Aristóteles (384 – 332 a.c), que circunscribieron el estudio de la economía a la
administración doméstica, posteriormente, en la Edad Media, el estudio de la economía,
influenciado por el pensamiento de los filósofos griegos y por la doctrina cristiana, se
preocupó por determinar la moralidad de los actos económicos; su máximo representante es
Santo Tomás de Aquino.

9.2. Los Mercantilistas

A principios del siglo XVII, en el periodo pos renacentista, en


pleno desarrollo del Estado-nación y del afianzamiento del
absolutismo monárquico, hizo su aparición en Francia, una línea
de pensamiento económico conocida como Mercantilismo que

Figura Nº3. Thomas Mun. se desarrolló en Europa durante el siglo XVII y la primera mitad
Pensadores de la Economía.
Fuente: biografíasyvida.com del siglo XVIII, y que se caracterizó por propugnar una fuerte
intervención del Estado en la economía y el aumento de la
riqueza nacional a través del comercio internacional y de la correcta administración de los
ingresos y gastos estales.

El mercantilismo centró el estudio de la economía en la actuación del Estado, desde el punto


de vista de la administración con el fin de su engrandecimiento, sin ocuparse mayormente de
la satisfacción de las necesidades de los súbditos.

Según el pensamiento mercantilista, la grandeza de un Estado se encuentra en la acumulación


de monedas, oro y plata en las arcas estatales resultante de una balanza comercial positiva a
través del comercio internacional, generalmente a expensas de las colonias de las que
importaban materia prima a precios bajos, exportando productos manufacturados a un
precio muy superior. Entre los aportes más importantes del mercantilismo al conocimiento
económico se encuentran los estudios sobre la importancia del comercio internacional y de la

14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

administración de los bienes e ingresos del Estado en la generación de la riqueza, pero el


aporte más significativo es el haber desligado del análisis económico las cuestiones puramente
éticas.
La figura más importante del pensamiento mercantilista fue la del economista británico
Thomas Mun (1571-1641).

9.3. La escuela fisiocrática o escuela clásica francesa

A mediados del siglo XVIII, en plena época de la Ilustración, aparece en Francia, como reacción
a las ideas mercantilistas, una línea de pensamiento económico que se convertiría en la
primera escuela del pensamiento económico, la “escuela fisiocrática”, que llevó al estudio de
la economía por los senderos de la ciencia, propugnando la libertad de producción y la libertad
del mercado, es decir, la no intervención del Estado en los asuntos económicos de la nación.
Los fisiócratas se abocaron al estudio de los tres aspectos centrales de la economía: la
producción, distribución y consumo de las riquezas, y crearon el primer modelo económico.
Para esta escuela la única fuente de riqueza es la actividad agrícola siendo,
consecuentemente, la Tierra el único factor de producción y los agricultores la única clase
productiva. Considera a las demás actividades económicas como “inocuas” porque tanto el
comercio como la industria no crean bienes; el primero sólo los intercambia y el segundo, solo
los transforma.
Francois Quesnay (1694-1774)

Fue la principal figura y creador de la escuela fisiócrata. Este


economista y cirujano francés en su obra “Tableau économique”
o Tabla Económica (1758), expuso los pensamientos
fundamentales de la escuela fisiocrática.

Figura Nº4. Francois


Quesnay. Pensadores de la
Economía.
Fuente: www.biografíasyvida.com

9.4. La escuela clásica inglesa

15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Es la línea o corriente de pensamiento que nace en 1776 con la publicación la obra conocida
como “La Riqueza de las naciones” de Adam Smith y que constituye las base de las teorías
clásicas actuales y que centra su estudio principalmente en el crecimiento económico basado
fundamentalmente en la acumulación de capital y la división del trabajo, coincidiendo con los
fisiócratas en cuanto la libertad de producción y la libertad del mercado.

Adam Smith (1723 - 1790)

Economista y filósofo escocés, reconocido como el fundador


de la escuela económica clásica o liberal y padre del estudio de
la economía como ciencia. Su obra “La riqueza de las
naciones”, publicada en 1776, constituye la base de la
economía como ciencia social y sus leyes, los principios de la
economía moderna. Para Adam Smith, el objetivo del estudio

Figura Nº 5. Adam Smith. de la economía, es conocer las leyes que gobiernan la


Pensadores de la Economía.
Fuente:www.biografíasyvida.com producción de la riqueza de las naciones, de esta manera, se
ocupó preferentemente de la producción, como fuente
generadora de aquella, así como de su acumulación como fuente del desarrollo económico.
La mayor productividad y eficiencia de la economía se obtiene a través del egoísmo individual
(“la mano invisible”), el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado y la división del
trabajo.

David Ricardo (1772 - 1823)

Fue un gran economista inglés, que consideró a la producción


y distribución de la riqueza como el objeto de estudio de la
ciencia económica. Su obra más importante fue “Principios de
economía política y tributación”, en la cual desarrolló la Teoría
del Valor-trabajo y la Teoría de Distribución.

Figura Nº6. David Ricardo.


Pensadores de la Economía.
Fuente: www.biografíasyvidas.com

16 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

9.5. La economía marxista

La concepción marxista de la economía aparece en el siglo XIX con la obra “El Capital” de Carlos
Marx, a través del estudio de la economía centrado en dos aspectos, la producción y la
distribución.

Karl Marx (1818-1883)

Fue un filósofo alemán y activista revolucionario. Su obra más


conocida es “El Capital” en la cual analiza y critica el
funcionamiento del sistema económico capitalista.

Marx, parte de la teoría clásica ricardiana del valor-trabajo y


deduce que el valor de una mercancía es el tiempo de trabajo
empleado en su producción. La plusvalía, resultante de la
Figura Nº 7. Karl Marx. diferencia entre el precio de las mercancías y el valor de la
Pensadores de la Economía.
Fuente: www.biografíasyvida.com fuerza de trabajo empleado en su producción, es apropiada
por los propietarios de los medios de producción, la clase burguesa. Con el transcurso del
tiempo, las fuerzas del sistema capitalista provocarán una continua acumulación de capital
que producirá la disminución de la tasa de beneficios de las empresas y con ella el cierre de
las más pequeñas y menos competitivas, y la consecuente integración de sus propietarios a
la masa de los proletarios, con lo cual, el capital se irá concentrando cada vez en menos manos.
Esta situación, más la progresiva mecanización de la producción que aumenta la desocupación
y la disminución de los salarios, provocará una inmensa masa de desocupados y empleados
pauperizados que terminarán provocando el estallido y la revolución social que concluirá con
la sustitución de la sociedad capitalista por una nueva sociedad: la sociedad comunista.

9.6. La escuela neoclásica

A finales del siglo XIX, nace una nueva línea de pensamiento que se conoce con el nombre de
“escuela marginalista” que introdujo las matemáticas en el análisis económico, Los
neoclásicos explican la formación de los precios, en función de la intensidad de la preferencia
de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto. El
precursor de la escuela neoclásica fue Hermann Heinrich Gossen (1810-1858), pero los que

17 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

enunciaron los principios de esta escuela fueron Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria
y León Walras en Francia, en los alrededores del año 1870.

Las teorías del consumidor, del productor y la teoría del mercado, son los aportes teóricos
significativos del marginalismo al estudio de la economía.

Hermann Heinrich Gossen (1810-1858)

Fue un funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la introducción de las


matemáticas en el estudio de la economía. Se hizo conocido cuando Levons y luego Walras
pusieron de manifiesto su obra “Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres”
de 1854, que contiene las leyes que resultan de la utilidad marginal.

Alfred Marshall (1842 - 1924)

Economista y matemático británico, que en 1890 publicó su


obra más importante, “Principios de economía”, principal
libro de texto en las facultades de todo el mundo. No fue el
propulsor de la escuela marginalista pero fue el creador de
la llamada “síntesis neoclásica”, que es la base de la teoría
económica moderna.
Figura Nº 8. Alfred Marshall.
Pensadores de la economía.
Fuente:
www.biografíasyvida.com
9.7. La escuela Keynesiana

Es la escuela que nace en 1936 con la publicación de la obra “Teoría general del empleo, el
interés y el dinero” de John Maynard Keynes y que dio origen a la macroeconomía. La obra de
Keynes, surgió como consecuencia de la ineficacia de la aplicación de las teorías económicas
clásicas al problema de la gran depresión económica que afectó principalmente a los Estados
Unidos y a Inglaterra durante la década de 1930.

18 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

John Maynard Keynes (1883 – 1946)

Economista británico y uno de los más influyentes


pensadores económicos del siglo XX, cuyas ideas tuvieron
una fuerte repercusión en el campo de la política económica.
Estudió en la universidad de Cambridge, habiendo sido su
maestro Alfred Marshall. Fue profesor del King's College de
Cambridge, donde enseñó economía hasta su muerte.
Figura Nº9. John Maynard
Keynes. Pensadores de la
economía. Keynes analizó los ciclos económicos en los que se alternan
Fuente: www.biografíasyvida.com
periodos de expansión con periodos de contracción de la
economía. Sus conclusiones todavía se mantienen vigentes en la actualidad.

19 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía

MILLER, R. L.; MEINERS, R.E. 1995. Microeconomía. Tercera Edición. EE.UU. McGraw-Hill.

O´KEAN, J. M. 2005. Economía. España. McGRAW-HILL.

ROSSETTI. P. J. 1982. Introducción a la economía. Decimoquinta Edición. Harla – México.

SALVATORE, D. 1999. Microeconomía. Tercera Edición. México. McGraw-Hill.

SAMUELSON, P. A.; NORDHAUS. W. D. 2004. Economía. McGraw-Hill.

20 www.virtual.facen.una.py

También podría gustarte