Unidad 2 Cac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD 2: La comunicación en la empresa

ACTIVIDADES - PÁG. 33

1. Piensa en una situación de tu vida diaria en la que exista comunicación, e identifica los distintos
elementos y las fases de este proceso.

Respuesta abierta. Cada alumno debe describir una situación en la que se produzca comunicación e identificar
los elementos y las fases del proceso comunicativo. Un ejemplo de respuesta podría ser la siguiente:
Situación: el profesor les dice a los alumnos en clase: «Mañana tenéis que entregar las actividades de la página
33».

Elementos de la comunicación:
a) Emisor: el profesor.
b) Receptor: los alumnos.
c) Canal: el aire, a través del cual se transmite la voz.
d) Código: el idioma castellano. Lengua oral.
e) Contexto: son las circunstancias en las que se produce la comunicación. Por ejemplo, el mensaje no se
transmitirá de la misma forma si el profesor habla mientras los alumnos realizan un examen.
f) Ruido: interferencias entre emisor y receptor. Por ejemplo, el profesor transmite el mensaje mientras
suena el timbre de salida y los alumnos recogen para abandonar el aula.
g) Retroalimentación: posible mensaje de respuesta de los alumnos a su profesor.
Fases del proceso comunicativo: en este caso, el proceso de comunicación no requiere demasiada elaboración
y las fases se desarrollarán de forma espontánea.
1) Codificación: el profesor transforma la idea que quiere transmitir en un mensaje, decidiendo las
palabras a utilizar.
2) Transmisión: el profesor emite el mensaje utilizando de forma oral.
3) Descodificación: los alumnos reciben el mensaje. Al comprender su significado, se habrá producido
una comunicación unidireccional.
4) Retroalimentación: mensaje de respuesta que emiten los alumnos, por ejemplo, afirmando con la
cabeza que han entendido el mensaje o preguntando alguna duda.

2. Enumera al menos tres canales de comunicación que podría utilizar una empresa para dar a conocer un
nuevo producto que acaba de sacar al mercado.
Respuesta libre. Entre las respuestas que puede dar el alumno se encuentran: redes sociales, televisión,
correo electrónico, anuncios publicitarios en prensa, radio o televisión, etc.
3. Un profesor está explicando en clase. Algunos alumnos mueven la cabeza en señal de asentimiento
mientras otros bostezan. ¿Se está produciendo comunicación en todos los casos? ¿De qué tipo? Razona
la respuesta.

Para que se produzca comunicación es necesario que los receptores (alumnos) reciban el mensaje y lo
comprendan.
En el caso de los alumnos que asienten con la cabeza, probablemente se está produciendo comunicación, ya
que estos comprenden el mensaje recibido. Se trata de una comunicación bidireccional, ya que, al mover la
cabeza, están transmitiendo un mensaje no verbal, indicando al profesor que le están comprendiendo.
Sin embargo, en el caso de los alumnos que están bostezando, tendríamos que saber si están prestando
atención a la explicación para saber si se ha completado el proceso comunicativo. Probablemente no se estén
enterando por lo que la comunicación no se produce.

ACTIVIDADES - PÁG. 34

4. Busca en el diccionario el significado de las palabras: semántica, jerga y estereotipo.

 Semántica: perteneciente o relativo al significado de las palabras.


 Jerga: lenguaje especial y no formal que utilizan los individuos de ciertas profesiones o grupos.
 Estereotipo: percepción exagerada, simplificada o injustificada de una persona o grupo.
5. Indica qué tipo de barrera está presente en las siguientes comunicaciones y cómo podrías tratar de
eliminarlas:
a) Las propuestas de un compañero de trabajo generan un mayor rechazo en nosotros porque
estamos enfadados con él. Barrera psicológica, debido al rechazo que nos provoca el receptor. Para
evitar esta barrera debemos ser imparciales y no dejarnos llevar por las emociones.
b) Una obra en el patio de nuestro centro de estudios dificulta que podamos seguir las explicaciones
del profesor. Barrera física, ocasionada por el ruido de la obra. Para evitar este ambiente inadecuado
podríamos cerrar las ventanas, trasladar la clase a otro aula, o solicitar que las obras se realicen fuera
del horario lectivo.
c) Tenemos dificultades para entender un informe elaborado por nuestro médico. Barrera semántica
provocada por la utilización de un lenguaje especializado. Para eliminar esta barrera el doctor tendrá
que aclarar los términos desconocidos, adaptando el lenguaje al nivel del receptor.

6. Explica dos situaciones en la que haya barreras en la comunicación debido a estereotipos y al afecto
halo.

Respuesta libre. A modo de ejemplo, se propone la siguiente solución:


 Estereotipos: una persona que es machista piensa que las mujeres son menos inteligentes y están
menos capacitadas que los hombres. Por ello, cuando se reúne con la directora financiera de una
entidad bancaria, no le prestará atención ni hará caso a sus propuestas, aunque se trate de una
profesional altamente cualificada.
 Efecto halo: en un colegio, el maestro selecciona para una obra de teatro a los alumnos con mejores
notas y comportamiento, dando por hecho que estos también tendrán cualidades para la
interpretación.

ACTIVIDADES - PÁG. 35

7. Pon un ejemplo de una comunicación escrita, colectiva y directa que pueda darse entre compañeros de
trabajo.
Respuesta libre. Por ejemplo, las comunicaciones que se producen en un grupo de WhatsApp son
comunicaciones escritas, colectivas y directas.
8. Enumera al menos tres ejemplos de comunicaciones orales y otros tres de comunicaciones escritas que
tengan lugar en una empresa.
 Comunicaciones orales: llamadas telefónicas, entrevistas de trabajo, reuniones, etc.
 Comunicaciones escritas: cartas comerciales, correo electrónico, informes, etc.

ACTIVIDADES - PÁG. 37

9. Clasifica las siguientes comunicaciones internas en función de los distintos tipos: según la dirección de
la información dentro de la estructura organizativa de la empresa, según el código utilizado, por el
número de participantes y por el tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del mensaje.
a) El jefe de Contabilidad escribe un correo electrónico a todos los empleados de su departamento con
instrucciones sobre nuevos cambios en la normativa mercantil.
Comunicación vertical descendente, escrita, colectiva y diferida.
b) El encargado de almacén llama por teléfono al encargado de compras para informarle de que hay
varios productos que están a punto de agotarse.
Comunicación horizontal, oral, individual y directa.
c) El jefe de ventas se reúne con el director general para informarle de los resultados de ventas durante el
trimestre anterior. En la presentación utiliza gráficos y datos que muestra en un ordenador.
Comunicación vertical ascendente, oral y no verbal, individual y directa.

ACTIVIDADES - PÁG. 39

10. Indica tres situaciones en las que se den comunicaciones informales en el ámbito empresarial. ¿Crees
que estas pueden afectar al funcionamiento de la empresa?
Respuesta libre. Se pretende que el alumnado piense en varias situaciones en las que se produzcan
comunicaciones informales en el ámbito empresarial (comidas de empresas, conversaciones durante el tiempo
de desayuno, grupos de WhatsApp de compañeros, etc.) y reflexiones sobre los efectos que estas pueden
tener para el desarrollo de la actividad de la empresa, tanto de forma positiva (mejora del ambiente de
trabajo, rapidez en la transmisión, etc.), como negativa (rumores, falta de fiabilidad, información poco precisa
o incompleta, pérdida de control por parte de la empresa ,etc.).
11. Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:
Comunicación ¿Verbal ¿Individual o ¿Directa o ¿Vertical (ascendente o
(oral/escrita) o colectiva? diferida? descendente),
no verbal? horizontal o diagonal?
El jefe de ventas y el Verbal (oral) y Individual Directa Horizontal
de contabilidad no verbal
conversan a través de (gestos,
videollamada. movientos)
Un vendedor se reúne Verbal (oral) y Individual Directa Vertical ascendente
con su jefe para no verbal
solicitar un ascenso.
El jefe de Verbal (escrita) Colectiva Diferida Vertical descendente
Administración envía
un correo electrónico
a todo el
departamento.
El jefe de Recursos Verbal (oral) y Colectiva Directa Diagonal
Humanos se reúne con no verbal
los empleados del
departamento de
ventas para
informarles de nuevas
medidas para el
control de los horarios
de trabajo.
La dirección de la No verbal Colectiva Diferida Vertical
empresa coloca un (normalmente
cartel con la imagen transcurrirá un
de un cigarro y la señal tiempo hasta que
de prohibición para todos los
indicar que no está empleados vean
permitido fumar en el el cartel)
recinto.

ACTIVIDADES - PÁG. 41

12. Clasifica los siguientes tipos de comunicaciones externas:


a) Una cadena de supermercados envía una nota de prensa a los medios de comunicación para
informar sobre la nueva política de supresión de bolsas de plástico en sus establecimientos.
Comunicación masiva (relaciones públicas).
b) Un cliente de una compañía de telefonía móvil llama por teléfono a la empresa para quejarse de
una incidencia. Comunicación personal (atención al cliente)

ACTIVIDADES - PÁG. 43

13. Explica la diferencia entre la identidad e imagen corporativa.


La identidad corporativa está formada por el conjunto de elementos que definen a la empresa y la diferencian
de la competencia. Está formada por elementos tales como su historia, filosofía, valores, relaciones, productos
y servicios, culturas, normas, así como su identidad visual (tipografía, colores y formas utilizadas en logotipo e
isotipo, etc.).
En cambio, la imagen corporativa es la percepción que el público se crea o construye de una empresa o marca,
por lo que diferencia de la identidad, la empresa no puede controlar totalmente su imagen corporativa, pues
depende de la opinión que tengan de ella sus clientes, proveedores etc.
14. Elige dos marcas e identifica su logotipo, isotipo y, en su caso claim y/o descriptor de marca ¿Qué imagen
corporativa crees que intentan transmitir estas empresas?
Respuesta libre. El objetivo de esta actividad es que el alumno sea capaz de distinguir entre las distintas partes
de la identidad visual corporativa de varias empresas y reflexionen sobre la imagen que se pretende transmitir
en función de los colores, formas, tipografía…

TEST DE EVALUACIÓN - PÁG. 45


1. La comunicación unidireccional:
a) Es aquella en la que existe un solo emisor y un solo receptor.
b) No hay retroalimentación.
c) Se emite un mensaje de respuesta.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. Si el mensaje contiene términos especializados que el receptor no comprende se produce una barrera:
a) Psicológica.
b) Semántica.
c) Física.
d) Fisiológica.
3. Si mandamos un correo electrónico a todos nuestros clientes se producirá una comunicación:
a) No verbal, colectiva, diferida y externa.
b) Escrita, colectiva, diferida e interna.
c) Escrita, colectiva, diferida y externa.
d) Escrita, individual, directa e interna.
4. Cuando un comercial llama por teléfono al jefe de ventas y le informa del resultado de una gestión, se
produce una comunicación:
a) Interna, vertical descendente.
b) Externa.
c) Diagonal.
d) Interna, vertical ascendente.
5. Una comunicación en la que un trabajador del departamento de ventas emite un mensaje para
comunicarse con el jefe del departamento de compras, es una comunicación:
a) Vertical ascendente.
b) Diagonal.
c) Horizontal.
d) Ascendente.
6. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La comunicación informal puede favorecer la mejora del clima laboral.
b) Los rumores pueden transmitirse a través de la comunicación informal.
c) La información en las comunicaciones informales suele ser menos fiable.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. Una empresa patrocina una competición de futbol para jóvenes. Se trata de una técnica de:
a) Relaciones Públicas.
b) Publicidad.
c) Promoción de ventas.
d) Venta personal.
8. La publicidad:
a) Tiene únicamente fines informativos.
b) En ella, los receptores están siempre claramente identificados.
c) Es una herramienta en la que el receptor debe pagar para recibir la información.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
9. La imagen corporativa:
a) Es la percepción que el público tiene de la empresa.
b) Está totalmente controlada por la empresa.
c) Es sinónimo de identidad corporativa.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
10. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El logotipo es el símbolo o dibujo de una marca.
b) El logotipo forma parte de la identidad visual corporativa.
c) El claim describe la actividad de la empresa.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

ACTIVIDADES FINALES - PÁG. 46

1. El gerente de BITTERBICHOS S. L. envía un correo electrónico a todos los empleados para


informarles de la realización de un curso formativo la próxima semana. Para participar en él, es
necesario responder al correo electrónico y confirmar la asistencia. Todos los trabajadores
responden al email salvo uno, que está de vacaciones y no tiene cobertura ni acceso a internet
para consultar el correo electrónico. Indica los elementos de este proceso de comunicación.
 Emisor: Gerente de BITTERBICHOS.
 Receptores: todos los empleados de la empresa, salvo el que no tiene acceso a internet por
estar de vacaciones.
 Mensaje: información sobre un curso formativo que se realizará la próxima semana.
 Canal: correo electrónico que se transmite a través de internet.
 Código: lengua escrita (idioma castellano).
 Contexto: circunstancias que se producen en el momento de la comunicación (lugar, hora,
estado anímico), que pueden influir en la correcta interpretación o comprensión del mensaje.
Por ejemplo, no es lo mismo recibir el mensaje sobre el curso en un momento en el que
estamos saturados de trabajo que en otro en el que estamos de vacaciones o vamos a salir a
cenar.
 Ruido: la falta de conexión de uno de los trabajadores impide que la comunicación se produzca.
 Retroalimentación: mensajes de respuesta que enviarán los empleados a su jefe para
confirmar la asistencia al curso.
2. El gerente de BITTERBICHOS S. L. recibe a través de redes sociales un mensaje en alemán de un
distribuidor en Berlín, interesado en adquirir sus productos. El gerente de BITTERBICHOS no habla
alemán. Indica cuándo se producirá la comunicación unidireccional y cuándo la bidireccional.
Razona la respuesta.
Para que el proceso de comunicación unidireccional se produzca es necesario que produzca la
descodificación, es decir, que el receptor comprenda el mensaje. Por tanto, en este caso, la
comunicación unidireccional no se producirá hasta que alguien traduzca el mensaje del distribuidor
alemán.
La comunicación bidireccional se producirá cuando se inviertan los papeles y el gerente de
Bitterbichos se convierta en emisor de un mensaje de respuesta. Para ello tendrá que contar con
alguien para que traduzca el contenido del español al alemán.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

3. Indica qué tipos de barreras están presentes en las siguientes comunicaciones y cómo podrías
tratar de eliminarla:
a) En una reunión, queremos mostrar un video de una página web, pero la conexión es deficiente y la
imagen y el sonido se cortan continuamente. Barrera física. Para intentar evitarlo es conveniente
comprobar previamente la conexión a internet de la sala y, si posible, llevar el video descargado en
un pendrive o en otro soporte digital.
b) En un hospital nos atiende una chica joven con uniforme blanco. No le prestamos demasiada
atención porque queremos hablar con un médico y no con una enfermera. Sin embargo, al cabo de
unos minutos leemos en su uniforme que se trata de la Dra. Espejo. Barrera psicológica. Para
romper esta barrera, debemos evitar dejarnos llevar por estereotipos, prejuicios e ideas
preconcebidas.
c) Vamos al teatro en Londres para ver una comedia con un amigo inglés. Aunque conocemos el
idioma, no es nuestra lengua materna, por lo que tenemos dificultades para entender algunas
bromas y frases con ironía o doble sentido. Barrera semántica. Para intentar minimizar los efectos
de esta barrera, tendríamos que pedirle a nuestro amigo que nos explicara el significado de aquello
que no entendemos.
d) En una consulta médica, el doctor explica a un anciano con problemas auditivos los resultados de
un informe. Para ello utiliza un lenguaje muy especializado, empleando con frecuencia términos
médicos. En este caso existen dos tipos de barreras: fisiológica (debido a los problemas de audición
del anciano) y semántica (por la utilización de términos médicos que el receptor no comprende).
Para superar estas barreras podemos hablar vocalizando, para facilitar la lectura labial y con un
volumen alto. Utilizaremos un lenguaje que se adapte al nivel de conocimientos del receptor y nos
aseguraremos de que el paciente ha comprendido el mensaje.

4. Clasifica las siguientes comunicaciones completando la tabla en tu cuaderno:

Comunicación ¿Verbal ¿Individual ¿Directa o ¿Interna Internas: Externas:


(oral/escrita) o diferida? o Indicar ¿entrada o
o no verbal? colectiva? externa? dirección del salida?
flujo de ¿Personal o
información masiva?
(especificar el
tipo)
El gerente deja un Verbal Individual Diferida Interna Vertical -
mensaje en el descendente
contestador
automático de un
empleado.
Se emite un Verbal (oral, Colectiva Directa Externa - De salida y
anuncio de la escrita) y no Masiva
empresa en verbal (publicidad)
televisión
Llamamos a un Verbal (oral) Individual Directa Externa - De salida y
cliente para personal
ofrecerle un nuevo (marketing
producto. directo)
Reunión de los Verbal (oral) Colectiva Directa Interna Horizontal -
directores de zona

7 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

de una empresa. y no verbal

5. Eres el gerente de BOLLITOS S. L., una empresa dedicada a la fabricación y venta de ropa de niños:
a) Piensa en varios canales que podría utilizar la empresa para transmitir información relevante de
carácter oficial a todos sus empleados. Por ejemplo: tablón de anuncios, correo electrónico
corporativo, aplicaciones informáticas de mensajería interna, reuniones, etc.
b) Explica tres medidas que podrías llevar a cabo para impulsar la comunicación informal en tu
organización. Respuesta libre. Algunas medidas que pueden establecerse son, entre otras: creación de
un grupo informal de WhatsApp en el que todos los empleados pueden participar libremente, comidas y
cenas de empresa, celebración de torneos deportivos, los llamados teambuliding o actividades en
equipo al aire libre, etc.
c) ¿Quiénes crees que son los clientes potenciales de BOLLITOS S. L? Bollitos es una empresa dedicada
a la fabricación y venta de ropa para niños. No obstante, especialmente si se trata de niños de corta
edad, los clientes potenciales son sus padres, pues son ellos los que toman la decisión de compra y, por
tanto, a los que deben dirigirse las acciones de comunicación.
d) La empresa va a lanzar al mercado una nueva línea de producto. ¿Qué medidas de comunicación
podría llevar a cabo para darla a conocer entre sus clientes potenciales?
Respuesta libre. Las medidas de comunicación pueden ser muy variadas. Cada alumno pensará en
aquellas que considere más adecuadas: campañas publicitarias en prensa, radio o televisión,
publicaciones en sus redes sociales, cartelería en establecimientos comerciales, promociones de venta,
etc.
Por ejemplo, BOLLITOS podría crear un sorteo a través de redes sociales en el que todos los seguidores
que compartan una publicación podrán ganar artículos de la nueva línea de productos.
e) BOLLITO S. L. organiza un desfile de modelos infantiles en un centro comercial. ¿Qué herramienta
comunicación está utilizando? Relaciones públicas, es un acto social.
f) Durante el próximo mes, los clientes que adquieran una prenda tendrán un 50 % de descuento en la
segunda unidad. ¿De qué tipo de herramienta se trata? Promoción de ventas.
6. Busca en internet el manual de identidad corporativa de alguna organización y responde a las
siguientes cuestiones:
a) ¿De qué apartados consta el manual?
b) Resume los aspectos más significativos de dicho manual.
Respuesta libre, en función del manual elegido por el alumno.
A modo de ejemplo se propone el manual de identidad corporativa de la Junta de Andalucía
El manual está disponible a través del siguiente enlace:
<https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionpublicaeinterior/areas/comu
nicacion-social/paginas/manual-identidad-corporativa.html>.

8 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

Este manual se divide en los siguientes capítulos:


1. Diseño básico
a. Imagen institucional (escudo oficial, logotipo, símbolo, versiones, marca, composición,
tipografías complementarias, tipografía auxiliar, colores).
b. Imagen genérica (símbolo, marca, versiones, composición, indiana genérica).
c. Imagen de Comunidad Autónoma (marca de Comunidad Autónoma y de Promoción
Turística).
En este capítulo, se establecen las señas básicas de identidad de la Junta de Andalucía, es decir,
los elementos gráficos que configuran su imagen y servirán para visualizar dicha identidad. En
este manual, se han revisado y actualizados los elementos utilizados hasta ahora, dando un
mayor protagonismo al nombre Junta de Andalucía (imagen institucional), e incorpora otros
que aportan una imagen más actual y dinámica coherente con la acción del gobierno, con la
prestación de servicios de (imagen genérica) y con Andalucía (imagen de Comunidad
Autónoma).
2. Papelería
a. Papelería general.
b. Papelería Consejeros.
c. Papelería Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y otras Entidades.
En cada uno de los apartados se hace referencia la tipografía, formato, colores de documentos
como (primera hoja de carta, segunda hoja de cartas, informes, sobres, saludas, tarjetas de
visitas, carpetas etc.…)
3. Comunicación y publicaciones
a. Comunicación (anuncios en prensa, cartel, spot de televisión, panel de prensa, panel
de jornadas.
b. Publicaciones (Folletos, dípticos y trípticos, publicaciones oficiales, etc.).
c. Elementos de promoción (camisetas, corbata, pañuelo y gorras, mechero, bolígrafo,
relojes y llavero).
4. Señalizaciones.
a. Señalización corporativa. Administración.
b. Señalización corporativa: Organismos Autónomos, Empresas Públicas, Fundaciones y
otras Entidades.
c. Otras aplicaciones especiales
Este capítulo hace referencia a la señalización exterior de edificios, señalización interior,
señalización de vehículos, uniformes, etc.

7. Lee el siguiente artículo publicado en www.puromarketing.com

LA PSICOLOGÍA DEL LOGO. LO QUE SU COLOR Y FORMA DICEN DE LAS EMPRESAS

Todo entra por los ojos, y las marcas no son una El 93 % de las decisiones de compra están basadas
excepción. Antes de saber nada sobre la compañía en percepciones visuales, según hallamos en
que está detrás de un logo, su forma y color ya una infografía de Colourfast, y el 84'7 % de los
habrán trasmitido algo sobre ella, una sensación consumidores considera que el color es una de
positiva o negativa que después será muy difícil las principales razones para comprar un
cambiar […] producto y no otro. Además, 8 de cada 10
afirma que el color

9 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

facilita el reconocimiento de una marca. Dicho  Multicolor: esta opción es perfecta para
esto, queda claro que la elección del color en el quienes apuestan por lo positivo, alegre y
logo no es una cuestión superficial. […] atrevido, así como multicanal y con muchas
A cada color va asociado, en nuestra mente, a posibilidades. Lo escogen compañías online
una serie de características, y es fundamental como la todopoderosa Google o Ebay.
que el tono elegido se corresponda con lo que Lo que transmiten las formas
ofrece la compañía. Pero no es el color el único factor que influye
Significado de cada color en cómo se percibe una marca, la tipografía, o
 Azul: transmite calma, seguridad, honestidad, el espacio entre las letras también son
confianza y cuidado. Es el color elegido por cuestiones importantes a la hora de causar una
muchas marcas de coches, seguros, bancos primera impresión. Aunque más todavía lo es la
o productos médicos. forma, pues en nuestro subconsciente, cada
diseño se corresponde con diferentes cualidades.
 Rojo: refleja energía, amor, pasión, acción,
atrevimiento, emoción. (Coca-Cola, Disney o  Formas circulares, ovaladas o elípticas:
Red Bull) ofrecen un mensaje positivo, que sugiere
comunidad, amistad y unidad. Las curvas
 Naranja: resulta un color alegre, amigable y
suelen verse como de naturaleza femenina.
sociable, pero que también tiene
y los anillos implican compromiso, estabilidad
connotaciones de económico, por lo que lo
y resistencia.
encontramos en muchos productos low-
cost, de EasyJet a Penguin.  Cuadrados y triángulos: se ven como
masculinos, y transmiten estabilidad en
 Amarillo: trae consigo un sentimiento
términos prácticos, fuerza, profesionalismo y
optimista, alegre y juguetón, pero también
eficiencia. Los triángulos también se
de confianza, lógica e innovación. (IKEA,
relacionan con el poder, la ciencia, la religión
Shell o Mc'Donals).
y la ley.
 Verde: lo asociamos rápidamente a todo lo
 Líneas: nuestra mente asocia las líneas
ecológico, natural, fresco y orgánico, así
verticales con la masculinidad y la
como a ser solidario. Está presente en el
agresividad, mientras que las horizontales
logo de numeras marcas de alimentación y
transmiten tranquilidad y calma.
restauración, así como ONGs. (Greenpeace.
Starbucks o Benetton.) Cuestiones no solo importantes en el logo
 Lila: ideal para poner el acento en la El tema de los colores no es importante
creatividad y la imaginación, pero también únicamente en el logo, sino en todos los
tiene un punto nostálgico. (Yahoo, Barbie o productos de identidad de la marca, que deben
Milka) ofrecer sensación de unidad. Y especialmente
relevante es la aplicación de la colorimetría a la
 Negro: sofisticado, lujoso y seductor, pero
hora de diseñar la página web corporativa, ya
también formal y figura de autoridad, es un
que influye, y mucho, en la experiencia del
clásico de los logos de marcas de lujo
usuario.
(Chanel, Dior, Hilton, Lexus...).

A continuación, responde a las siguientes cuestiones:


a) Identifica las partes de las siguientes marcas y explica qué imagen corporativa crees que
transmiten.

Cada alumno expresará, de forma razonada, la imagen corporativa que cree que transmiten
estas marcas, poniendo en práctica todo lo aprendido en cuanto a formas, colores, tipografías,
etc.

10 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

Logotipo

Isotipo
Claim

 El color gris simboliza autoridad, respeto, estabilidad, o capricho. El negro expresa


poder, elegancia, status, seriedad y exclusividad.
 La estrella de tres puntas puede asociarse con libertad, logro, éxito y triunfo, mientras
que el círculo es un símbolo de perfección, movimiento, innovación, unidad, y
protección.
 La tipografía transmite una imagen tradicional, seria y respetable.
 El claim (lo mejor o nada) está en consonancia con el resto de elementos gráficos,
transmitiendo una imagen de marca exclusiva y de calidad.

Isotipo
Logotipo

Descriptor de
marca

 El isotipo refleja claramente el sector de negocio de la compañía y transmite una imagen de


productos económicos (una cesta llena).
 El logotipo transmite cantidad, estabilidad y equilibrio. La tipografía de trazos gruesos y
redondeados facilitan la lectura a distancia, por lo que muy adecuado para roturación exterior
de las tiendas.
 El color verde se identifica con calidad, esperanza, salud, naturaleza, ecología, calidad, frescura,
etc.
 El descriptor de marca refuerza la intención de la empresa de ser identificada como una
empresa de confianza.
b) Diseña una nueva identidad visual corporativa (I. V. C) para tu centro educativo o para una
pequeña empresa de tu localidad. Muestra al resto de compañeros el resultado de tu trabajo
para que comenten en clase con qué imagen transmite. ¿Coincide la visión de tus
compañeros con el objetivo que pretendías conseguir?
Respuesta libre. Cada alumno debe diseñar la identidad visual corporativa de su centro
educativo o de una empresa de su ciudad, tomando decisiones sobre colores, formas y
tipografía de su logotipo, isotipo y, en su caso, descriptores de marca o claim.
Posteriormente, cada alumno mostrará su diseño y preguntará a sus compañeros qué imagen
transmite. El objetivo de esta actividad es comprobar si la imagen que tienen los compañeros
coincide con la que se pretendía transmitir.

11 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1 - PÁG. 48

Comunicación interna en Muebles Carracedo


Muebles Carracedo S. L. es una empresa industrial dedicada a la fabricación y venta de todo tipo de
mobiliario. Su estructura organizativa se representa a través del siguiente organigrama:

Director General

Director de Director de Director


Administración Producción Comercial

Jefe de Jefe de Diseño Jefe de ;ontaje Jefe zona A Jefe de zona B Jefe de zona C Jefe de zona D
Contabilidad

Administrativo Técnico 1 Operario 1 Vendedor 1 Vendedor 1 Vendedor 1 Vendedor 1


1

Administrativo Técnico 2 Operario 2 Vendedor 2 Vendedor 2 Vendedor 2 Vendedor 2


2

1. A partir del organigrama de MUEBLES CARRACEDO S. L.:


a) Elabora una lista con ejemplos de información que sea necesaria transmitir entre los distintos
departamentos y niveles jerárquicos.
b) Establece el canal de comunicación más adecuado en cada caso.
Respuesta abierta. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
 Los jefes de zona deben informar al director comercial de los resultados de ventas de los
establecimientos de su zona. Un canal para hacerlo podría ser a través de un informe de ventas que
remiten periódicamente al director comercial a través del correo electrónico.
 Los operarios de la sección de montaje comunican a su jefe que han encontrado deficiencias en un
tipo de madera que se agrieta con facilidad al montar el mueble. Podrían informar a su jefe de forma
oral, o registrar la incidencia por escrito (en papel o en soporte digital)
 El director comercial debe analizar los resultados del último estudio de mercado con el director
general, el director de producción y el jefe de diseño, con el fin de empezar a diseñar la nueva línea de
productos para la próxima temporada. Podrían celebrar una reunión en la que el director comercial
utilizará una presentación con diapositivas para presentar las conclusiones más relevantes del estudio
de mercado y comenzar a valorar las posibilidades de nuevos diseños.
 El jefe de contabilidad necesita que uno de los administrativos le informe del desglose de las deudas
pendiente de pago a proveedores en el último mes. Para ello, el administrativo puede enviar una hoja
de cálculo por correo electrónico o dejarle la información en la mesa.

12 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

2) El Director general quiere comunicar a todos los empleados que el próximo mes se celebrará una cena
con motivo del X aniversario de la empresa. ¿Qué canal o canales consideras más apropiados para
transmitir esta información? Clasifica esta comunicación según los criterios estudiados en la unidad.
Existen distintos medios para comunicar esta información. Por ejemplo, a través de una invitación que se envía
por correo electrónico o tradicional, en el que se solicita confirmación de asistencia. En este caso se trataría de
una comunicación escrita, colectiva, diferida, interna, vertical descendente, y formal.
3) El Director comercial quiere que los cuatro jefes de zona mantengan contacto de forma semanal para
tratar asuntos de interés común. Sin embargo, las cuatro zonas están alejadas geográficamente, lo que
no facilita reuniones presenciales con tanta frecuencia.
a) ¿Qué canal o canales elegirías para que los jefes de zona se comuniquen? Podrían comunicarse a
través de videoconferencia.
b) ¿Qué asuntos crees que podrán tratarse? En estas reuniones se hablaría de temas como: evolución
de las ventas, productos que más se venden en cada zona, devoluciones, necesidades de personal,
política de incentivos a los comerciales, coordinación de las acciones de comunicación
(promociones de ventas, publicidad, relaciones públicas, marketing directo, etc.).
c) ¿Cómo clasificarías este tipo de comunicaciones según los criterios estudiados en la unidad? Las
videoconferencias serán comunicaciones de verbales (orales) y no verbales (se acompaña la palabra
hablada con gestos, movimientos e imágenes que pueden verse en la pantalla del ordenador).
Asimismo, son comunicaciones colectivas, directas, formales y horizontales.
4) La dirección de la empresa quiere establecer algún canal para que todos los empleados puedan
manifestar su opinión sobre la marcha de la empresa, expresando su nivel de satisfacción en el puesto
de trabajo, proponiendo sugerencias, etc.
a) ¿Qué canal o canales elegirías para ello? Por ejemplo, se puede establecer un buzón de sugerencias o
enviar periódicamente una encuesta de satisfacción a los trabajadores para que valoren distintos
aspectos de la gestión de la empresa.
b) ¿Cómo clasificarías este tipo de comunicaciones? En ambos casos son comunicaciones escritas,
colectivas, diferidas, formales, internas y verticales, de tipo ascendente.
5) Uno de los administrativos accede de forma fortuita a un informe elaborado por su jefe en el que
detalla la caída de ventas de la zona D y la oferta presentada por una multinacional para adquirir el local
de la tienda ubicada en dicha zona. Este administrativo llama por teléfono a un amigo que trabaja como
operario en la sección de montaje para contarle la información. Por supuesto, le pide que guarde el
secreto y que no se lo cuenta a nadie de la empresa.
a) ¿Cómo clasificarías este tipo de comunicación? Es una comunicación oral, individual, directa y de
carácter informal.
b) ¿Qué influencia tienen estas comunicaciones? Las comunicaciones informales tienen lugar fuera de
los canales oficiales establecidos por la organización. Es probable que la información se transmita de
forma rápida entre gran parte de los miembros de la empresa y que muchos de ellos den por cierto el
rumor.
c) ¿Qué repercusiones podría tener para la empresa? La transmisión de este rumor puede tener
efectos muy negativos para la empresa. Generará un clima de desconfianza, ya que los trabajadores
de la zona pensarán que la dirección de la empresa les está ocultando información que afecta a su
futuro, lo que influirá negativamente en el ambiente de trabajo. Todo esto, de forma innecesaria,
pues la información que se ha transmitido está distorsionada y no es completa. Ni siquiera se ha
confirmado que la empresa vaya a vender la tienda de la zona D.
6. La empresa organiza una jornada de formación para sus vendedores. El ponente de una de las charlas
es una importante experta en Técnicas de venta. Uno de los vendedores de la empresa asistió con
anterioridad a una conferencia suya, y comenta con el resto de sus compañeros que se trata de una
mujer muy preparada y que sus exposiciones son brillantes, muy interesantes y amenas.

13 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

a) ¿Cómo puede influir esa descripción en el resto de los vendedores? El resto de los vendedores
puede verse influenciado por la opinión de su compañero, generando unas expectativas previas sobre
la ponente.
b) ¿Puede afectar al proceso comunicativo? Razona la respuesta. El proceso comunicativo puede verse
afectado. Si la opinión de su compañero genera una actitud de agrado y unas expectativas previas
sobre la ponente, los asistentes a la charla estarán más atentos a la intervención de la experta. Si por
el contrario la opinión sobre la ponente hubiera sido negativa, los vendedores hubieran acudido a la
charla con pocas ganas y predispuestos a aburrirse y a desconectar.

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2- PÁG. 50


El manual de identidad corporativa de Moonlight
Verónica, Teresa y Rahma son tres jóvenes emprendedoras que pretenden montar un negocio en el centro
de su localidad. Se trata de una cafetería-teatro, un espacio único e innovador en su ciudad que pretende
servir como punto de encuentro para un público diverso y, al mismo tiempo, fomentar actividades culturales
y de ocio.
En su establecimiento, los clientes podrán disfrutar de todos los servicios de una cafetería tradicional, en un
local amplio, cómodo y acogedor. Además, la empresa programará diariamente pases de microteatro y otras
actividades culturales (conciertos, recitales, cuentacuentos, exposiciones, etc.). Para ello, contará con un
escenario central y con pequeñas salas para eventos de diverso tipo.
Tras mucho pensar, han decidido llamar a su negocio Moonlight. Las tres jóvenes piensan que es importante
determinar la imagen que van a transmitir al exterior. Han leído en internet que algunas empresas elaboran
un manual de identidad corporativa para establecer las normas de transmisión de la imagen que se desea.
Por ello, han buscado en internet ejemplos que puedan servirles de ayuda:
Ejemplos de manuales de identidad corporativa.

www.saba.eu/down/ManualBasicoSaba.pdf www.imart.es/descargas/manual_IMART100308.pdf

Después de consultar estos documentos, deciden ponerse manos a la obra y elaborar su propio manual de
identidad corporativa. ¿Podrías ayudar a Tere, Vero y Rahma?
1. Elabora el manual de identidad corporativa de Moonlight. Debe contener al menos:
 Elementos visuales:
a. Logotipo.
b. Isotipo.
c. Claim (situación y tamaño con respecto al logotipo).
 Tipografía: Tipografías utilizadas, indicando qué se pretende transmitir con cada una
 Formas utilizadas (círculo, línea, cuadrado)
 Colores corporativos. Paleta de colores a utilizar.
Para crear la marca puedes hacer uso de cualquier aplicación informática. Por ejemplo, puedes crear una
cuenta gratuita en www.canva.com y utilizar sus herramientas de diseño y plantillas para diseñar tu
logotipo.

14 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.
Comunicación y atención al cliente SOLUCIONARIO

Respuesta libre. Cada estudiante elaborará su propio manual de


identidad corporativa para Moonlight, tomando como modelo los
ejemplos de manuales de las empresas Saba e Imart, así como otros
que el alumno encuentre en internet.

15 © Editorial Editex. Este archivo es para uso exclusivo y personal del profesorado. Cualquier forma de reproducción o distribución
solo puede ser realizada con la autorización del titular del copyright, salvo las excepciones previstas legalmente.

También podría gustarte