Monografia 1
Monografia 1
Monografia 1
Autor:
Lista González, Francys Fernanda
C.I. 17.418.374
Guatamare, Julio de 2024
Índice
Introducción 1
La Economía 2
La escasez 2
Los factores de producción 3
El problema económico 4
El costo de oportunidad 4
La frontera de posibilidades de producción 5
El crecimiento económico 6
Los principios fundamentales de la economía 7
Microeconomía y macroeconomía 9
Las variables económicas10
Demanda de mercado 10
Ley de la demanda10
Curva de demanda 11
Determinantes de la demanda 12
oferta de mercado 13
Ley de la oferta 13
Curva de oferta 13
Determinantes de la oferta 14
Equilibrio de mercado 16
Excedente o exceso de oferta 16
Escasez o exceso de demanda 16
Equilibrio de mercado 16
El ajuste del mercado hacia el equilibrio 17
Conclusión 18
Bibliografía 19
Introducción
La economía es una ciencia social que se ocupa del estudio de cómo se utilizan
los recursos escasos para producir bienes y servicios, y cómo se distribuyen entre
los individuos y la sociedad en general. En otras palabras, es el estudio de cómo las
personas y las sociedades toman decisiones sobre qué producir, cómo producir y
para quién producir.
“Es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez,
así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian”. Parkin
(2009)
La Escasez
2
cubiertas éstas, se ocuparán de otras necesidades dirigidas al placer (ocio,
entretenimiento, etc.).
Según Monchon (2009) los factores o recursos productivos “son los recursos
empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir
bienes y servicios. Los factores productivos están disponibles en cantidades
limitadas y en consecuencia condicionan la producción de bienes y servicios”
Capital son las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y
otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios.
El problema económico
3
Para Toro (2005) “el problema económico consiste en buscar la forma de
producir los bienes y servicios requeridos por una sociedad, así como también la
manera más adecuada de distribuir entre sus integrantes tales bienes y servicios”.
El costo de oportunidad
4
Monchon (2009) indica que “si una economía se encuentra sobre la FPP y
todos los recursos están siendo plenamente utilizados, la economía se enfrenta a
una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente
producir menos de otro”, esto es lo que se asocia en economía al concepto de coste
de oportunidad.
Así mismo Parkin (2009) señala que se logra una producción eficiente “cuando
no podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro”; igualmente
Mankiw (2012) define eficiencia como un “característica de la sociedad que busca
extraer lo más posible de sus recursos escasos”.
Crecimiento económico
También indica que para lograr que la economía crezca, nos enfrentamos a un
intercambio: cuanto más rápido consigamos que la producción crezca, mayor será
el costo de oportunidad del crecimiento económico.
5
Los principios fundamentales de la economía
6
desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía y son
fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: el comercio
permite que ambas partes involucradas se beneficien al intercambiar
bienes y servicios.
6. Los mercados son generalmente un buen mecanismo para
organizar la actividad económica: Los mercados permiten que los
recursos se asignen de manera eficiente y equitativa.
7. El gobierno puede mejorar a veces los resultados del mercado: En
algunas ocasiones, el gobierno puede intervenir en los mercados para
mejorar los resultados.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios: La capacidad de un país para producir bienes y
servicios determina su nivel de vida. En los países donde los trabajadores
son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por
unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de
vida. Al mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos
productivos la mayoría de la población lleva una existencia más precaria.
Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina
la tasa de crecimiento del ingreso promedio.
9. Los precios suben cuando el gobierno emite demasiado dinero: Si
el gobierno emite demasiado dinero, puede generar inflación y aumentar
los precios de los bienes y servicios.
10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre
inflación y desempleo: una economía saludable y estable permite que la
sociedad alcance un mayor bienestar. A corto plazo la disyuntiva entre
desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo
económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida
impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la producción de
bienes y servicios, o por el número de personas empleadas
7
descubrir cómo funcionan las economías de los distintos países”, para comprender
esto es necesario contar con teorías que expliquen los fenómenos económicos,
estas teorías se utilizan para poner en orden las observaciones de los hechos
económicos, con el fin de explicar de qué manera están relacionados.
Microeconomía y macroeconomía
8
La demanda del mercado
9
Figura1. Curva de demanda
Fuente: Monchon (2009)
Determinantes de la demanda
Parkin (2009) indica que existen seis factores clave provocan cambios en la
demanda. Éstos son:
10
bienes; cuando éste disminuye, los consumidores compran menos de casi
cualquier bien.
Ingreso esperado en el futuro: Cuando se espera que el ingreso
aumente en el futuro, la demanda podría aumentar en el presente.
Población: Cuanto más grande sea la población, mayor será la demanda
de todos los bienes y servicios; cuanto menos numerosa sea la población,
menor será la demanda de todos los bienes y servicios
Preferencias: determinan el valor que la gente le da a cada bien y
servicio. Las preferencias dependen de cosas como el clima, la
información y la moda.
Mankiw (2012) define la oferta la cantidad del bien que los vendedores
pueden y quieren vender
[ q = f(p, X) ]
Donde:
(q) es la cantidad ofertada del bien.
11
(p) es el precio del producto.
Determinantes de la oferta.
12
Precios esperados en el futuro: cuando se espera que el precio de un
bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el futuro será más
alto de lo que es hoy en día. En consecuencia, la oferta disminuye hoy y
aumenta en el futuro.
Número de proveedores: cuanto más grande sea el número de
empresas que producen un bien, mayor será la oferta de dicho bien.
Asimismo, conforme más empresas entran en una industria, la oferta en
esa industria se incrementa, y conforme abandonan la industria, la oferta
disminuye.
Tecnología: El término “tecnología” se usa en sentido amplio para
representar la manera en que los factores de producción se usan para
producir un bien. La tecnología cambia tanto positiva como
negativamente. Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando se
descubre un nuevo método que disminuye el costo de producción de un
bien. Un cambio tecnológico negativo ocurre cuando un acontecimiento,
como un clima extremo o un desastre natural, aumenta el costo de
producción de un bien. Los cambios tecnológicos positivos aumentan la
oferta, mientras que los negativos la reducen
Equilibrio de mercado
13
oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio actual. En ocasiones se
dice que un excedente es una situación de exceso de oferta.
14
Conclusión
Las nociones de oferta y demanda, así como los factores que inciden en las
mismas y la determinación de precios, son puntos interesante de evaluación y
estudio aplicables en la realidad económica de las empresas.
15
Bibliografías
16