Monografia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA


MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS:
MENCIÓN FINANZAS

La economía para la toma de decisiones, la demanda, la oferta y el


mercado.

Autor:
Lista González, Francys Fernanda
C.I. 17.418.374
Guatamare, Julio de 2024
Índice

Introducción 1
La Economía 2
La escasez 2
Los factores de producción 3
El problema económico 4
El costo de oportunidad 4
La frontera de posibilidades de producción 5
El crecimiento económico 6
Los principios fundamentales de la economía 7
Microeconomía y macroeconomía 9
Las variables económicas10
Demanda de mercado 10
Ley de la demanda10
Curva de demanda 11
Determinantes de la demanda 12
oferta de mercado 13
Ley de la oferta 13
Curva de oferta 13
Determinantes de la oferta 14
Equilibrio de mercado 16
Excedente o exceso de oferta 16
Escasez o exceso de demanda 16
Equilibrio de mercado 16
El ajuste del mercado hacia el equilibrio 17
Conclusión 18
Bibliografía 19
Introducción

La economía es una ciencia social que se ocupa del estudio de cómo se utilizan
los recursos escasos para producir bienes y servicios, y cómo se distribuyen entre
los individuos y la sociedad en general. En otras palabras, es el estudio de cómo las
personas y las sociedades toman decisiones sobre qué producir, cómo producir y
para quién producir.

El dilema de la elección de qué producir y qué sacrificar lo enfrenta la sociedad


en todos los niveles, ya que la incapacidad para satisfacer todas las necesidades se
presenta tanto a nivel individual, empresarial, como social; por tanto, la
administración de los recursos limitados es parte de la cotidianidad de individuo, la
familia, la empresa y en el ámbito global de la sociedad.

En el presente documento se desarrollan los conceptos fundamentales sobre


economía, demanda, oferta y mercado, de una forma sencilla u analítica, partiendo
de la definición de economía, escasez y el planteamiento del problema económico.
La Economía

“Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos


escasos en una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos”.
Mochon (2009)

“Es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez,
así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian”. Parkin
(2009)

A la luz de estas definiciones se puede definir la economía como una ciencia


social que estudia el comportamiento humano en cuanto a la toma de decisiones
relacionados con trabajo, compras e inversión, con el objetivo de ofrecer un método
para administrar los recursos disponibles y establecer prioridades en cuanto a las
necesidades a satisfacer de forma eficiente en vista de que los recursos son
escasos.

La Escasez

Mankiw (2012) denomina escasez a la “situación en la que la cantidad


demandada es mayor que la cantidad ofrecida”, por otro lado, Mochon (2009) dice
que la escasez “es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible”

La escasez es relativa debido a que las necesidades humanas tienden a ser


infinitas siendo imposible cubrir estas necesidades para todos, dichas necesidades
varían de una persona a otra, de una cultura a otra y pueden verse afectas por
cambios en la tecnología, costumbres, moda entre otras; son muchas las
necesidades y escasos los recursos para satisfacerlas y estas pueden ser
individuales o sociales (colectivas).

Para enfrentar la escasez se debe elegir entre las opciones disponibles


priorizando que necesidades cubrir y administrando los recursos de la manera más
eficiente con el fin de satisfacer la mayor cantidad necesidades posibles, por lo
general los individuos satisfarán en primer lugar las necesidades básicas
(alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, transporte, etc.) una vez

2
cubiertas éstas, se ocuparán de otras necesidades dirigidas al placer (ocio,
entretenimiento, etc.).

Todos enfrentan escasez de algún tipo y el nivel de cobertura de las misma


dependerá del poder adquisitivo de cada individuo y a medida que aumenta el nivel
de vida y aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos, nuevas necesidades.

Para poder satisfacer estas necesidades se producen los bienes y servicios, y


estos de producen usando recursos productivos, también denominados factores de
producción.

Los factores de producción.

Según Monchon (2009) los factores o recursos productivos “son los recursos
empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir
bienes y servicios. Los factores productivos están disponibles en cantidades
limitadas y en consecuencia condicionan la producción de bienes y servicios”

Monchon (2009), también señala que tradicionalmente se clasifican los


factores productivos en:

 Tierra: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (recursos


naturales)
 Trabajo: el tiempo y capacidades intelectuales dedicadas a las
actividades productivas
 Capital: Los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir
otros bienes (maquinaria, herramientas, edificios). No capital financiero.

Trabajo es el tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y


servicios. En él se incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora
en el campo, las construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas.

Capital son las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y
otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios.

Habilidades empresariales hacen referencia al recurso humano que organiza el


trabajo, la tierra y el capital.

El problema económico

3
Para Toro (2005) “el problema económico consiste en buscar la forma de
producir los bienes y servicios requeridos por una sociedad, así como también la
manera más adecuada de distribuir entre sus integrantes tales bienes y servicios”.

Esto se debe a que, como se ha mencionado antes, las necesidades del


hombre, y en consecuencia de la sociedad, tienden a ser ilimitadas y los recursos
para producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer esas necesidades son
escasos; lo que conduce inevitablemente al dilema de la elección y a las
interrogantes de ¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir?, interrogantes
que al ser resueltas acarrean un costo denominado costo de oportunidad.

El costo de oportunidad

El costo de oportunidad es un concepto fundamental en la economía, es


definido por Mankiw (2012) como “lo que se debe sacrificar para obtener algo”, de
esto nos lleva a que cuando los recursos son utilizados eficientemente, es decir se
está utilizando la totalidad de los mismo en la producción de un conjunto de bienes
y servicios determinados, si se quiere producir más cantidad de alguno de esos
bienes o servicios, obligatoriamente se tendrá que renunciar una cantidad X de otro
bien o servicio para utilizar esos recursos en pro del bien requerido o priorizado.

Con este análisis se introduce a otro punto importante relacionado, el de la


frontera de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción

Es un modelo económico, según Parkin (2009) un modelo económico “es una


descripción simplificada y reducida de una economía o de un componente de la
misma, como una empresa o una familia. Consiste en afirmaciones acerca del
comportamiento económico que pueden expresarse como ecuaciones o curvas en
una gráfica”

En tal sentido la frontera de posibilidades de producción (FPP) es uno de los


modelos económicos más sencillos que permite describir el límite o cantidad
máxima de lo que se puede producir, ofreciendo una idea clara de lo que es un
intercambio, este modelo muestra la cantidad de bienes que una economía puede
producir con sus recursos y tecnología limitados, suponiendo que solo de producen
dos bienes.

4
Monchon (2009) indica que “si una economía se encuentra sobre la FPP y
todos los recursos están siendo plenamente utilizados, la economía se enfrenta a
una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente
producir menos de otro”, esto es lo que se asocia en economía al concepto de coste
de oportunidad.

Así mismo Parkin (2009) señala que se logra una producción eficiente “cuando
no podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro”; igualmente
Mankiw (2012) define eficiencia como un “característica de la sociedad que busca
extraer lo más posible de sus recursos escasos”.

En este sentido la gráfica de la FPP muestra la combinación de productos que


pueden existir en una economía, siendo los puntos que se encuentran sobre la línea
FPP el conjunto de combinaciones de producción más eficientes para dos bienes o
servicios en una economía, los puntos que están fuera de la frontera es imposible
alcanzarlos con los recursos que dispone y los que están por debajo son ineficientes
ya que la economía está produciendo menos de lo que podría.

Crecimiento económico

Según Parkin (2009) se denomina crecimiento económico a la expansión de la


Producción, proviene del cambio tecnológico y la acumulación de capital. El cambio
tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir
bienes y servicios. La acumulación de capital es el crecimiento de los recursos de
capital, incluido el capital humano.

También indica que para lograr que la economía crezca, nos enfrentamos a un
intercambio: cuanto más rápido consigamos que la producción crezca, mayor será
el costo de oportunidad del crecimiento económico.

El crecimiento económico aumenta el estándar de vida, pero para lograrlo es


necesario renunciar a recursos destinados a la producción, es decir sacrificar
producción de bienes y servicios para alcanzarlo; el crecimiento no es gratuito y
también tiene costo de oportunidad. Con el crecimiento económico la frontera de
posibilidades se desplaza hacia la derecha por el incremento de las posibilidades de
producción al contar con mayores recursos afrontando nuevas elecciones e
intercambios y costo de oportunidad.

5
Los principios fundamentales de la economía

Para Mankiw (2012) el comportamiento de una economía refleja el


comportamiento de sus individuos, y ello se rige por los siguientes principios:

1. Las personas enfrentan disyuntivas: Debido a que los recursos son


limitados, las personas deben elegir entre diferentes opciones y sacrificar
una cosa por otra. Así mismo las familias, empresas y gobiernos, en
general sociedades, enfrentan disyuntivas diversas que obligan a la toma
de decisiones para satisfacer necesidades priorizadas generando costos de
oportunidad al sacrificar otros bienes o servicios. Otra disyuntiva que la
sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa
que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos. La
equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos
beneficios entre sus miembros.
2. El costo de oportunidad: Es el costo de aquello a lo que debemos
renunciar para obtener algo que deseamos. Cuando se hace una elección
siembre habrá sacrificios.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales: los
individuos son racionales. Una persona racional, dadas las oportunidades,
sistemática y deliberadamente hace todo lo posible por lograr sus
objetivos. Las personas racionales saben que las decisiones raras veces se
traducen en elegir entre lo blanco y lo negro y, generalmente, existen
muchos matices de grises. Los economistas utilizan el término cambio
marginal para describir los pequeños ajustes que realizamos a un plan que
ya existía. y por eso los cambios marginales son aquellos que se realizan
en el borde (límite) de lo se hace. Las personas racionales a menudo
toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos
marginales. La toma de decisiones marginales ayuda a explicar algunos
fenómenos económicos que, de lo contrario, sería difícil entender.
4. Las personas responden a los incentivos: Un incentivo es algo que
induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo.
Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman
sus decisiones comparando los costos y los beneficios. Los incentivos

6
desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía y son
fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: el comercio
permite que ambas partes involucradas se beneficien al intercambiar
bienes y servicios.
6. Los mercados son generalmente un buen mecanismo para
organizar la actividad económica: Los mercados permiten que los
recursos se asignen de manera eficiente y equitativa.
7. El gobierno puede mejorar a veces los resultados del mercado: En
algunas ocasiones, el gobierno puede intervenir en los mercados para
mejorar los resultados.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios: La capacidad de un país para producir bienes y
servicios determina su nivel de vida. En los países donde los trabajadores
son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por
unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de
vida. Al mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos
productivos la mayoría de la población lleva una existencia más precaria.
Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina
la tasa de crecimiento del ingreso promedio.
9. Los precios suben cuando el gobierno emite demasiado dinero: Si
el gobierno emite demasiado dinero, puede generar inflación y aumentar
los precios de los bienes y servicios.
10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre
inflación y desempleo: una economía saludable y estable permite que la
sociedad alcance un mayor bienestar. A corto plazo la disyuntiva entre
desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo
económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida
impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la producción de
bienes y servicios, o por el número de personas empleadas

La economía es esencial para la toma de decisiones, ya que estudia como


administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas de la
forma más eficiente, Monchon (2009) dice que “es una ciencia social y se ocupa de

7
descubrir cómo funcionan las economías de los distintos países”, para comprender
esto es necesario contar con teorías que expliquen los fenómenos económicos,
estas teorías se utilizan para poner en orden las observaciones de los hechos
económicos, con el fin de explicar de qué manera están relacionados.

Microeconomía y macroeconomía

Tradicionalmente, el campo de la economía se divide en dos grandes ramas:

 Microeconomía “estudio de la forma en la cual los hogares y las


empresas toman decisiones y de la forma en la cual interactúan unas
con otras en los mercados” Mankiw (2012) estudia mercados
específicos.
 Macroeconomía “es el estudio de la economía como un todo. Su meta
es explicar los cambios económicos que afectan simultáneamente a
muchos hogares, empresas y mercados” Mankiw (2012) pretende
ofrecer una visión global de la economía y los economistas la evalúan
en base al cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres
más relevantes son: el crecimiento de la producción, el empleo, y la
estabilidad del nivel de precios.

Las variables económicas

Monchon (2009) expresa que los principales tipos de variables económicas


son:

 Variable endógena: es aquella cuyos valores quedan determinados por


el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen
en el modelo.
 Variable exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro
del modelo en el que está incluida.
 Variable stock: es aquella que está referida a un momento en el tiempo,
pero la referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico.
Ejemplos de esta variable son la población, la riqueza o el capital.
 Variable flujo: es aquella que solo tiene sentido referida a un periodo
de tiempo. Ejemplos de variables económicas flujo son: la renta y la
inversión.

8
La demanda del mercado

Según Parkin (2009) se denomina demanda a la cantidad de un bien que los


compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar se mide en
términos de cantidad por unidad de tiempo

La ley de la demanda establece que: “si los demás factores permanecen


constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad
demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, mayor será
la cantidad demandada del mismo”. Parkin (2009)

La Curva de demanda El término demanda se refiere a la relación completa


entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se
ilustra mediante la curva de demanda y el plan de demanda. Una curva de
demanda ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del
mismo cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los
consumidores permanecen constantes.

Matemáticamente, se puede expresar la función de demanda de la siguiente


manera:

Qdx = f(Px, I , Py, T)

Que es una relación funcional donde:

Qdx: cantidad demandada por el consumidor en un periodo de tiempo

f = símbolo que indica la relación de dependencia que existe entre las


variables de ambos miembros de la igualdad

PX = Precios del bien x

I = Ingreso monetario del consumidor

Py = Precios de otros bienes, o precio del bien y.

T = Gustos del consumidor

En general, la función de demanda refleja cómo los factores económicos


afectan la decisión de compra de los consumidores. Aumenta, la cantidad
demandada tiende a disminuir

9
Figura1. Curva de demanda
Fuente: Monchon (2009)

Determinantes de la demanda

Parkin (2009) indica que existen seis factores clave provocan cambios en la
demanda. Éstos son:

 Precios de bienes relacionados: los precios de los sustitutos de este


artículo presentes en el mercado.
 Precios esperados en el futuro: Si se espera que el precio de un bien
aumente en el futuro y dicho bien puede almacenarse, el costo de
oportunidad de obtener el bien para su uso futuro es menor hoy de lo que
será cuando el precio haya aumentado. Por esta razón, la gente
reprograma sus compras; es decir, hace una sustitución temporal
comprando más del bien ahora (y menos después), antes de que su
precio suba, lo que provoca que la demanda actual del bien aumente.
 Ingreso: El ingreso de los consumidores influye en la demanda. Cuando
el ingreso aumenta, los consumidores compran más de casi todos los

10
bienes; cuando éste disminuye, los consumidores compran menos de casi
cualquier bien.
 Ingreso esperado en el futuro: Cuando se espera que el ingreso
aumente en el futuro, la demanda podría aumentar en el presente.
 Población: Cuanto más grande sea la población, mayor será la demanda
de todos los bienes y servicios; cuanto menos numerosa sea la población,
menor será la demanda de todos los bienes y servicios
 Preferencias: determinan el valor que la gente le da a cada bien y
servicio. Las preferencias dependen de cosas como el clima, la
información y la moda.

La Oferta del mercado

Mankiw (2012) define la oferta la cantidad del bien que los vendedores
pueden y quieren vender

La ley de la oferta: establece que, con todo lo demás constante, cuando el


precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta y
cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien
también disminuye.

La curva de oferta es una gráfica que muestra la relación entre el precio de


un bien y la cantidad ofrecida cuando todos los demás factores que influyen en las
ventas planeadas por los productores permanecen sin cambio. Es una
representación gráfica de un plan de oferta.
La función de oferta es una ecuación que relaciona la cantidad ofrecida de un
bien con su precio y otros factores relevantes. En esta función, se consideran
elementos como la tecnología, los precios de los insumos y el estado de la
economía (recesión o expansión). La expresión matemática de la función de oferta
puede variar, pero generalmente se representa como:

[ q = f(p, X) ]

Donde:
(q) es la cantidad ofertada del bien.

11
(p) es el precio del producto.

(X) representa otras variables independientes, como costos de producción,


avances tecnológicos y expectativas empresariales

Figura 2. Curva de oferta


Fuente: Monchon (2009)

Determinantes de la oferta.

Según Parkin (2009) Hay cinco factores clave modifican la oferta:

 Precios de los recursos productivos: Los precios de los recursos


productivos usados para producir un bien influyen en su oferta. Si se
piensa en la curva de oferta como una curva de precio mínimo de oferta,
si el precio de un recurso productivo aumenta, el precio más bajo que un
productor estará dispuesto a aceptar se incrementa, con lo que la oferta
disminuye.
 Precios de los bienes relacionados producidos: los precios de los
bienes y servicios relacionados que las empresas producen influyen
también en la oferta. bienes que pueden producirse utilizando los
mismos recursos, es decir, son bienes que deben producirse en conjunto

12
 Precios esperados en el futuro: cuando se espera que el precio de un
bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el futuro será más
alto de lo que es hoy en día. En consecuencia, la oferta disminuye hoy y
aumenta en el futuro.
 Número de proveedores: cuanto más grande sea el número de
empresas que producen un bien, mayor será la oferta de dicho bien.
Asimismo, conforme más empresas entran en una industria, la oferta en
esa industria se incrementa, y conforme abandonan la industria, la oferta
disminuye.
 Tecnología: El término “tecnología” se usa en sentido amplio para
representar la manera en que los factores de producción se usan para
producir un bien. La tecnología cambia tanto positiva como
negativamente. Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando se
descubre un nuevo método que disminuye el costo de producción de un
bien. Un cambio tecnológico negativo ocurre cuando un acontecimiento,
como un clima extremo o un desastre natural, aumenta el costo de
producción de un bien. Los cambios tecnológicos positivos aumentan la
oferta, mientras que los negativos la reducen

Equilibrio de mercado

Según Mankiw (2012) se denomina equilibrio de mercado a la situación en la


que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a
la cantidad demandada. En este punto se alcanza lo que se conoce como precio de
equilibrio y cantidad de equilibrio.

En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están


dispuestos y son capaces de comprar equivale exactamente a la cantidad que los
vendedores están dispuestos y son capaces de vender. También se conoce como
precio de liquidación de mercado. Por otro lado, cantidad de equilibrio es la
Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.

Excedente o exceso de oferta

Mankiw (2012) la define como una situación en la cual la cantidad ofrecida es


mucho mayor que la cantidad demandada. Cuando hay un excedente del bien los

13
oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio actual. En ocasiones se
dice que un excedente es una situación de exceso de oferta.

Escasez o exceso de demanda

Mankiw (2012) la define como una situación en la que la cantidad demandada


es mayor que la cantidad ofrecida. Esto sucede cuando el precio de mercado está
por debajo del precio de equilibrio, originando escasez del bien.

El ajuste del mercado hacia el equilibrio

El ajuste del mercado hacia el equilibrio es un fenómeno que ocurre cuando


se presentan situaciones excedentes o de escasez, en ambas circunstancias existe
un desequilibrio en el mercado.

Cuando hay una situación de excedente en el mercado, los vendedores del


bien tienen sus almacenes cada vez más bienes que les gustaría vender, pero no
pueden. Para responder al excedente, reducen sus precios. La caída en los precios,
a su vez, aumenta la cantidad demandada y reduce la cantidad ofrecida. Estos
cambios representan movimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda, y
no desplazamientos de las curvas. Los precios continúan cayendo hasta que el
mercado alcanza el equilibrio.

Cuando se produce escasez o exceso de demanda en el mercado, los


demandantes no pueden comprar, todo lo quieren al precio actual, los compradores
deben esperar en largas filas para tener la oportunidad de comprar, como hay
demasiados compradores que quieren adquirir los bienes escasos, los vendedores
pueden responder a la escasez incrementando sus precios, sin que con esto pierdan
ventas. Conforme aumenta el precio, la cantidad demandada se reduce, al igual que
la cantidad ofrecida. Una vez más, estos cambios representan movimientos a lo
largo de las curvas de la oferta y la demanda y llevan al mercado hacia el equilibrio.

14
Conclusión

Una vez analizados todas las nociones planteadas en el presente trabajo de


investigación documental, se puede afirmar que la economía es de suma
importancia para la sociedad, ya que, desde el punto de vista macroeconómico, la
administración y uso eficiente de los recursos disponibles de un país inciden
directamente sobre el nivel de vida de la sociedad.

La economía permite analizar el comportamiento y elecciones de producción


y consumo de una sociedad, a través del uso de modelos económicos que ayudan a
entender y predecir el comportamiento de variables económicas, pudiendo con ello
definir políticas económicas que favorezcan a la nación.

Las nociones de oferta y demanda, así como los factores que inciden en las
mismas y la determinación de precios, son puntos interesante de evaluación y
estudio aplicables en la realidad económica de las empresas.

Las personas, familias y empresas enfrentan disyuntivas debido a que los


recursos son limitados y deben elegir entre diferentes opciones, sacrificando otras
con el objeto de alcanzar sus objetivos, por tanto, debería incluirse la
microeconomía como área de formación desde etapas tempranas de formación del
individuo, introduciendo los conocimientos básicos necesarios, puesto que la
economía forma parte de la vida cotidiana.

15
Bibliografías

 Mankiw, G. (2012). Principios de economía. McGraw-Hill Interamericana de


España.
 Mochón, F. (2009). Economía, Teoría y Política. McGraw-Hill Interamericana
de España S.L
 Parkin, M. (2009). Economía. Editorial Pearson
 Toro, J. (2005). Fundamentos de Teoría Económica: Conceptos Prácticos de
Micro y Macroeconomía.

16

También podría gustarte