9.1 Técnicas e Instrumentos
9.1 Técnicas e Instrumentos
9.1 Técnicas e Instrumentos
• Guía de observación
• Listas de cotejo
Observación • Rúbricas de observación Encuesta • Cuestionario
• Diario de campo
• Guion de Entrevista
Entrevista • Diario de campo MIXTOS
Caracterizada por la
Orientada teórica y
sistematicidad y la
metodológicamente
constancia
OBSERVACIÓN
Se puede decir que es un proceso que requiere atención:
Orientada
Selectiva por un
Voluntaria Inteligente
proceso
organizador
• El investigador se pone en contacto
directo con el fenómeno de interés,
Observación cuando se observa la situación en su
ambiente natural, sin alterar el
directa contexto, ni recrearlo artificialmente.
• Controlada o no controlada
b) El grado de libertad
A) La presencia (o no) de un
concedido a los actores en la
contacto visual directo entre
situación de entrevista, ya sea
entrevistador y entrevistado
al preguntar o al responder
TIPOLOGÍA DE LAS ENTREVISTAS
Semiestructurada
No Estructurada
Personal (cara a cara)
Estructurada
Telefónico
Virtual
El entrevistador
o El entrevistador no direcciona las respuestas; asume que el
entrevistado es el verdadero experto en el tema objeto de la
entrevista y que es capaz de explicitar su propio conocimiento,
limitándose a ayudarlo a que lo verbalice, invitándolo a la
conversación.
o El entrevistador debe ser consciente de los problemas que implica la
conversación y debe tender a comunicar con naturalidad y
sensibilidad.
o Su función es la de escuchar.
o Alto grado de subjetividad.
ENTREVISTADO: No se expresa
simplemente una
sucesión de
El entrevistado relata historias acontecimientos
vividos…
mediadas por su memoria e
interpretación personal, y en este
sentido, la información que sino la
provee no debe apreciarse en verbalización
de una…
términos de veracidad-falsedad,
apropiación
sino como el producto de un individual de la
individuo en sociedad, cuyos vida colectiva.
relatos deben ser
contextualizados y contrastados.
ENTREVISTA
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Obtener de manera flexible una • Tiempo.
información rica y profunda, en las
propias palabras de los actores. • Menor capacidad para generalizar sus
resultados.
• Proporciona la oportunidad de
clarificación en un marco más dinámico y • Mayor complejidad en el registro,
espontáneo. procesamiento y análisis de éstos.
1. Experiencias y comportamientos
2. Opiniones y valores
3. Sentimientos
4. Conocimientos
5. Lo sensorial, que pretenden que el entrevistador describa sucesos
6. Demográficas y de antecedentes
POTENCIALES ENTREVISTADOS
Manejo de
temas que no
son
apropiados
para un grupo
de discusión
NO Generalización de
resultados a la
población
Manejo de
temas tan
polémicos que
no permiten
discusión
TAMAÑO DEL GRUPO FOCAL
o Según las características y la complejidad del tema a tratar, así como la
experiencia y la habilidad del moderador, se determine el número adecuado
de participantes, sin exceder las 12 personas.
o Para tratar temas sensibles o controvertidos, recomienda la utilización de
grupos pequeños, entre 5 y 8 participantes.
o El tamaño del grupo focal también depende del nivel de profundidad que se
le va a dar a la entrevista por parte del investigador y de los objetivos de la
investigación.
DURACIÓN DEL GRUPO FOCAL
DURACIÓN DE LAS SESIONES: La recomendación se relaciona con el
Entre 1 y 2 horas hecho de que el proceso requiere tiempo
para las observaciones de la apertura y del
cierre de la sesión, además de la capacidad
de las personas para mantener la atención.
PASOS PARA REALIZAR UN GRUPO
FOCAL
Diseño de la Preparación de
Establecer Objetivos
logística preguntas estímulo
Selección del
moderador, Implementación
Selección del sitio de
cronometrista,
reunión (Manejo de tiempos)
relator, encargado
de evidencias
DISEÑO DE PREGUNTAS PARA EL GRUPO MODERADOR DEL DEBATE
Las preguntas deben ser abiertas y fáciles de Las responsabilidades básicas de éste son:
entender para los participantes. mantener la discusión en un solo tema y
ritmo, involucrar a los Individuos en la
Además, deben ser concretas y estimulantes. conversación y establecer un ambiente de
Boucher (2003) afirma que para una sesión de confianza que elimine las barreras de la
2 horas se podrían hacer alrededor de 12 comunicación.
preguntas.
Memoria
Grabación de Notas de
OPCIONES PARA video campo
LA RECOLECCIÓN
DE DATOS
Diagramas,
Computadora
listas, o
portátil
dibujos
Audio
grabadora
ENCUESTA
¿Qué es?
● Una encuesta es un técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o una muestra de sujetos en relación a sí
mismos o a un tema en particular.
Instrumento
Cuestionario
● Es el instrumento más utilizado para recolectar datos.
● Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir.
¿Cómo pueden ser aplicados?
● Autoadministrados
● Por entrevista personal
● Por entrevista telefónica
● Autoadministrado y enviado por correo.
Consideraciones para la aplicación de un
cuestionario
o Edad de los participantes
o Nivel de escolaridad de los participantes (uso de gráficos o aplicarlo por entrevista).
o Tiempo con el que cuentan para contestar.
o Claridad en las instrucciones y preguntas (aún más si será autoadministrado).
o Si se aplica de manera personal, prever el lugar.
o El encuestador debe ser amable y generar confianza.
Tipos de preguntas
( ) Si
Puede seleccionar Listado para
( ) No Sólo 1 selección
más de una opción jerarquizar
( ) No estoy
seguro
Escala tipo Likert
La escala de Likert es uno de los tipos de escalas de medición utilizados principalmente en la
investigación de mercados para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor
hacia una marca, producto o mercado meta.
Nos sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad o la
actitud de una persona o encuestado HACIA DETERMINADA ORACIÓN AFIRMATIVA O
NEGATIVA.
Las respuestas pueden ser ofrecidas en diferentes niveles de medición, permitiendo escalas de
5, 7 y 9 elementos configurados previamente.
Siempre se debe tener un elemento neutral para aquellos usuarios que ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
Satisfacción
Totalmente satisfecho
Satisfecho
Neutral
Insatisfecho
Totalmente insatisfecho
ANÁLISIS DE
DOCUMENTOS
(como técnica de recolección de datos)
¿Qué es el análisis documental?
Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos de análisis documental nos
estamos refiriendo al estudio de un documento, independientemente de su
soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.).
Pueden ser:
o Cualitativos
o Cuantitativos
Cualitativo Cuantitativo
o Mixtos
Cuando estudiamos un documento, lo hacemos
desde dos puntos de vista:
Por un lado, nos fijamos en su parte
externa, es decir, en el soporte
documental. A esto lo
llamamos Análisis Formal o Externo.
Nos ayuda a identificar un
documento dentro de una colección.
Elaboración de
un texto
Interpretación interpretativo.
Lectura y
análisis de la
Sistematización información
de la información
Búsqueda de la (generalmente
información en fichas de
revisión)
Instrumento para el análisis de documentos:
¡Gracias por su atención!