9.1 Técnicas e Instrumentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales

Resumen de técnicas e instrumentos


Análisis de la información

Mtra. Perla L. Córdova Valenzuela


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
CUALITATIVOS CUANTITATIVOS

• Guía de observación
• Listas de cotejo
Observación • Rúbricas de observación Encuesta • Cuestionario
• Diario de campo

• Guion de Entrevista
Entrevista • Diario de campo MIXTOS

• Guion de Grupo Focal Análisis de • Fichas de revisión


Grupo Focal • Videograbadora documentos
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN
Actividad con presencia constante y recurrente en la vida cotidiana.
Forma de observación disciplinada:

Caracterizada por la
Orientada teórica y
sistematicidad y la
metodológicamente
constancia
OBSERVACIÓN
Se puede decir que es un proceso que requiere atención:

No se trata sólo de mirar, sino de buscar.

Orientada
Selectiva por un
Voluntaria Inteligente
proceso
organizador
• El investigador se pone en contacto
directo con el fenómeno de interés,
Observación cuando se observa la situación en su
ambiente natural, sin alterar el
directa contexto, ni recrearlo artificialmente.
• Controlada o no controlada

• Se da cuando el investigador adquiere


conocimiento del objeto de estudio a
Observación través de observaciones previas,
realizadas por otras personas.
indirecta
INSTRUMENTO
El Diario de campo es un instrumento donde se registran cambios
a través del tiempo, obteniendo información de primera mano.
Pérez (1998) señala que el diario implica: “… una recogida por
escrito, de la conducta… una narración longitudinal sobre
individuos, grupos, actividades…exige cierto dominio del
lenguaje…” (p. 45).
DIARIO DE CAMPO
Cuaderno
Datos generales: fecha, hora de inicio, hora de término, lugar,
participantes
Tres columnas:
A) Tiempo
B) Descripción (sin juicios)
C) Interpretación: opinión, preguntas, aspectos teóricos
Guía de observación
Es un documento que permite encauzar la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que
favorecen la organización de los datos recogidos. Se establecen indicadores
según el objetivo planteado en la investigación.
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Una conversación a la que se recurre con el fin de recolectar
determinado tipo de informaciones en el marco de una
investigación.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Forma especial de conversación entre dos
personas, dirigida y registrada por el
investigador con el propósito de favorecer
la producción de un discurso
conversacional continuo y con cierta línea
argumental por parte del entrevistado,
acerca de un tema de interés definido en
el marco de la investigación.
TIPOLOGÍA BASADA EN DOS CRITERIOS: FIDELI Y MARRADI (1996)

b) El grado de libertad
A) La presencia (o no) de un
concedido a los actores en la
contacto visual directo entre
situación de entrevista, ya sea
entrevistador y entrevistado
al preguntar o al responder
TIPOLOGÍA DE LAS ENTREVISTAS

TIPO DE CONTACTO BAJO MEDIO ALTO

Semiestructurada

No Estructurada
Personal (cara a cara)

Estructurada
Telefónico

Virtual
El entrevistador
o El entrevistador no direcciona las respuestas; asume que el
entrevistado es el verdadero experto en el tema objeto de la
entrevista y que es capaz de explicitar su propio conocimiento,
limitándose a ayudarlo a que lo verbalice, invitándolo a la
conversación.
o El entrevistador debe ser consciente de los problemas que implica la
conversación y debe tender a comunicar con naturalidad y
sensibilidad.
o Su función es la de escuchar.
o Alto grado de subjetividad.
ENTREVISTADO: No se expresa
simplemente una
sucesión de
El entrevistado relata historias acontecimientos
vividos…
mediadas por su memoria e
interpretación personal, y en este
sentido, la información que sino la
provee no debe apreciarse en verbalización
de una…
términos de veracidad-falsedad,
apropiación
sino como el producto de un individual de la
individuo en sociedad, cuyos vida colectiva.
relatos deben ser
contextualizados y contrastados.
ENTREVISTA
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Obtener de manera flexible una • Tiempo.
información rica y profunda, en las
propias palabras de los actores. • Menor capacidad para generalizar sus
resultados.
• Proporciona la oportunidad de
clarificación en un marco más dinámico y • Mayor complejidad en el registro,
espontáneo. procesamiento y análisis de éstos.

• Primeros acercamientos al tema.


• Enriquecer los resultados de
indagaciones.
• Acceso a cierto tipo de informaciones
difíciles de conocer.
• Mayor intimidad.
Capacidad de empatía del entrevistador y su habilidad para
crear un clima que favorezca la comunicación

GÉNERO EDAD CLASE SOCIAL ETNIA


POTENCIALES ENTREVISTADOS

¿Quiénes tienen la De ellos, ¿quiénes son


información relevante más accesibles física y
para la investigación? socialmente?

Entre los que cumplen


¿Quiénes entre ellos están
todos los requisitos
más dispuestos a
precedentes, ¿quiénes
cooperar brindando
son los más capaces de
información al
comunicar la información
investigador?
de interés con precisión?
A mayor conocimiento, tanto
GUION DE del tema en cuestión, como
A partir de lecturas
de los sujetos a entrevistar,
ENTREVISTA mayores son las posibilidades
específicas y de una sucesión
de entrevistas exploratorias.
de confeccionar una guía más
completa y precisa.
“…trazar un esquema, en
el que se anticipen los
modos de abordar el
tema central y las Se construye a lo largo de un
proceso por medio del cual el
cuestiones secundarias, No debe convertirse en un
investigador va ganando
supone tener listas, interrogatorio
familiaridad con el tema y
preguntas de amplio con los entrevistados,
espectro para los inicios,
así como una serie de
cuestiones y argumentos
que sirvan (en caso Guía como un recordatorio,
Sin imponer un orden
necesario) para pasar de una ayuda instrumental que
determinado, ni limitar de
unos asuntos a otros; o permita cubrir los temas
modo rígido las cuestiones a
relevantes de acuerdo con los
para motivar al objetivos de la investigación,
tratar
entrevistado” (Valles,
1997, p. 219).
GUION DE ENTREVISTA
Patton (citado en Goetz, 1999) hace una clasificación de preguntas sobre:

1. Experiencias y comportamientos
2. Opiniones y valores
3. Sentimientos
4. Conocimientos
5. Lo sensorial, que pretenden que el entrevistador describa sucesos
6. Demográficas y de antecedentes
POTENCIALES ENTREVISTADOS

¿Quiénes tienen la De ellos, ¿quiénes son


información relevante más accesibles física y
para la investigación? socialmente?

Entre los que cumplen


¿Quiénes entre ellos están
todos los requisitos
más dispuestos a
precedentes, ¿quiénes
cooperar brindando
son los más capaces de
información al
comunicar la información
investigador?
de interés con precisión?
GRUPO FOCAL
GRUPOS FOCALES
Los grupos focales son una técnica de recolección
de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada,
la cual gira en torno a una temática
propuesta por el investigador.
PROPÓSITO PRINCIPAL DEL GRUPO FOCAL

Lograr que surjan actitudes, sentimientos, Obtener una multiplicidad de miradas y


creencias, experiencias y reacciones en los procesos emocionales dentro del contexto del
participantes. grupo.
DIFERENCIA ENTRE UN GRUPO FOCAL Y UNA ENTREVISTA
GRUPAL
ENTREVISTA GRUPAL GRUPO FOCAL

Se entrevista a un grupo de personas al Se centra en la interacción dentro del grupo,


mismo tiempo. la cual ira alrededor del tema propuesto por el
investigador.
La entrevista hace énfasis en las preguntas y
respuestas entre el investigador y los Los datos que se producen se basan en la
participantes. interacción.
Importancia que tiene la dinámica social
producida entre los miembros del grupo.
DIFERENCIA ENTRE UN GRUPO FOCAL Y UNA ENTREVISTA GRUPAL
CRITERIO ENTREVISTA GRUPAL GRUPOS FOCALES
Número de participantes 6-10 6-10

Objetivo Opiniones Experiencias

Calidad de la interacción Parcial Sí

Nivel de influencia en el grupo Medio Medio alto

Nivel de estructura Alto Bajo

Profundidad de la experiencia Poco profunda Media

Alcance de las experiencias Medio Amplio

Nivel de la participación del moderador Alto Bajo


¿Cuándo llevar a cabo los grupos focales?

1. El conocimiento que hay sobre un tema es inadecuado y se requiere formular


nuevas hipótesis que hagan avanzar la investigación, igualmente cuando se requiere
elaborar un cuestionario o mejorar uno existente.
2. El tema de investigación es complicado y requiere involucrar nuevos métodos y
datos para lograr la validez.
3. El tema de investigación es complejo e incluye un amplio número de posibles
variables; un grupo focal permite que el investigador concentre el tiempo y los
recursos en las variables más pertinentes.
4. Los resultados de otras técnicas son ambiguos o engañosos, por lo que requieren
aclaración y mayor elaboración. Los grupos focales pueden ayudar a encontrar las
razones de dicha contradicción.
5. Generar ideas para una estrategia de publicidad, posicionamiento y la
implementación de un producto.
6. Descubrir la percepción de las personas respecto a lo que genera o impide un
comportamiento, así como su reacción ante diferentes ideas, conductas,
productos o servicios.
7. Desarrollo de otros instrumentos, como entrevistas específicas para estudios
de caso.
8. Identificación de necesidades personales y comunitarias.
9. En general, el uso de los grupos focales no se circunscribe a un contexto o
situación particular. Estos pueden hacer parte de investigaciones cualitativas y
cuantitativas, además de que pueden utilizarse como única técnica.
Creación de
USO NO OPORTUNO DE nuevos
productos
LOS GRUPOS FOCALES desde cero

Manejo de
temas que no
son
apropiados
para un grupo
de discusión
NO Generalización de
resultados a la
población

Manejo de
temas tan
polémicos que
no permiten
discusión
TAMAÑO DEL GRUPO FOCAL
o Según las características y la complejidad del tema a tratar, así como la
experiencia y la habilidad del moderador, se determine el número adecuado
de participantes, sin exceder las 12 personas.
o Para tratar temas sensibles o controvertidos, recomienda la utilización de
grupos pequeños, entre 5 y 8 participantes.
o El tamaño del grupo focal también depende del nivel de profundidad que se
le va a dar a la entrevista por parte del investigador y de los objetivos de la
investigación.
DURACIÓN DEL GRUPO FOCAL
DURACIÓN DE LAS SESIONES: La recomendación se relaciona con el
Entre 1 y 2 horas hecho de que el proceso requiere tiempo
para las observaciones de la apertura y del
cierre de la sesión, además de la capacidad
de las personas para mantener la atención.
PASOS PARA REALIZAR UN GRUPO
FOCAL

Diseño de la Preparación de
Establecer Objetivos
logística preguntas estímulo

Selección del
moderador, Implementación
Selección del sitio de
cronometrista,
reunión (Manejo de tiempos)
relator, encargado
de evidencias
DISEÑO DE PREGUNTAS PARA EL GRUPO MODERADOR DEL DEBATE

Las preguntas deben ser abiertas y fáciles de Las responsabilidades básicas de éste son:
entender para los participantes. mantener la discusión en un solo tema y
ritmo, involucrar a los Individuos en la
Además, deben ser concretas y estimulantes. conversación y establecer un ambiente de
Boucher (2003) afirma que para una sesión de confianza que elimine las barreras de la
2 horas se podrían hacer alrededor de 12 comunicación.
preguntas.
Memoria

Grabación de Notas de
OPCIONES PARA video campo

LA RECOLECCIÓN
DE DATOS
Diagramas,
Computadora
listas, o
portátil
dibujos

Audio
grabadora
ENCUESTA
¿Qué es?
● Una encuesta es un técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o una muestra de sujetos en relación a sí
mismos o a un tema en particular.
Instrumento
Cuestionario
● Es el instrumento más utilizado para recolectar datos.
● Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir.
¿Cómo pueden ser aplicados?
● Autoadministrados
● Por entrevista personal
● Por entrevista telefónica
● Autoadministrado y enviado por correo.
Consideraciones para la aplicación de un
cuestionario
o Edad de los participantes
o Nivel de escolaridad de los participantes (uso de gráficos o aplicarlo por entrevista).
o Tiempo con el que cuentan para contestar.
o Claridad en las instrucciones y preguntas (aún más si será autoadministrado).
o Si se aplica de manera personal, prever el lugar.
o El encuestador debe ser amable y generar confianza.
Tipos de preguntas

¿Qué curso le gustaría impartir? (Indique de 1 a 8 en


cada caso según sus intereses)
__ El sujeto y su formación profesional como docente
__ Planeación educativa Cerradas Abiertas
__ Adecuación curricular
__ Teoría pedagógica
__ Herramientas básicas para la investigación educativa
__ Filosofía de la educación Contienen
__ Planeación y gestión educativa categorías o No delimitan de
alternativas de antemano las
__ Trabajo de titulación respuesta que han alternativas de
sido delimitadas respuesta.
por el investigador
__ Hice tareas
__ Hice trabajos Dicotómicas: Con
__ Hice algunas tareas dos alternativas de O incluir varias
__ Hice algunos trabajos respuesta (Si/ No; alternativas de
__ No hice tareas Masculino / respuesta.
Femenino).
__ No hice trabajos

( ) Si
Puede seleccionar Listado para
( ) No Sólo 1 selección
más de una opción jerarquizar
( ) No estoy
seguro
Escala tipo Likert
La escala de Likert es uno de los tipos de escalas de medición utilizados principalmente en la
investigación de mercados para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor
hacia una marca, producto o mercado meta.
Nos sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad o la
actitud de una persona o encuestado HACIA DETERMINADA ORACIÓN AFIRMATIVA O
NEGATIVA.
Las respuestas pueden ser ofrecidas en diferentes niveles de medición, permitiendo escalas de
5, 7 y 9 elementos configurados previamente.
Siempre se debe tener un elemento neutral para aquellos usuarios que ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
Satisfacción

Totalmente satisfecho

Satisfecho

Neutral

Insatisfecho

Totalmente insatisfecho
ANÁLISIS DE
DOCUMENTOS
(como técnica de recolección de datos)
¿Qué es el análisis documental?
Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos de análisis documental nos
estamos refiriendo al estudio de un documento, independientemente de su
soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.).

Pueden ser:
o Cualitativos
o Cuantitativos
Cualitativo Cuantitativo
o Mixtos
Cuando estudiamos un documento, lo hacemos
desde dos puntos de vista:
Por un lado, nos fijamos en su parte
externa, es decir, en el soporte
documental. A esto lo
llamamos Análisis Formal o Externo.
Nos ayuda a identificar un
documento dentro de una colección.

Por otro lado, analizamos


el contenido del documento, es
decir, estudiamos su mensaje, la
temática sobre la que trata. A esta
parte se la conoce como Análisis de
Contenido o Interno.
Objetivo
El análisis de documentos es una forma de investigación, cuyo
objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los
mensajes subyacentes en el contenido de los documentos, a
partir del análisis de sus significados, a la luz de un problema
determinado.
¿Cómo se realiza?
El análisis de documentos tiene algunas etapas generales, pero depende del objetivo de la
investigación y del material revisado. Se pueden mencionar las siguientes como etapas
principales:

Elaboración de
un texto
Interpretación interpretativo.

Lectura y
análisis de la
Sistematización información
de la información
Búsqueda de la (generalmente
información en fichas de
revisión)
Instrumento para el análisis de documentos:
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte