041184nune100 Es
041184nune100 Es
041184nune100 Es
17 Octubre 1990
Esta norma tiene por objeto fijar las condiciones que deben cumplir los sistemas de pretensa-
do que vayan a ser utilizados en obras de hormigón pretensado con armaduras postesas.
Se incluyen en ella, definiciones, componentes, ensayos y las exigencias que debe satisfacer el
suministrador del sistema de pretensado.
UNE 36-095 /l - Alambres de acero para hormigón pretensado. Alambres trefilados no tem-
plados.
UNE 36-095 12 -Alambres de acero para hormigón pretensado. Condiciones de inspección ylo
recepción.
UNE 36-098 Il - Cordones de siete alambres de acero para armaduras de hormigón pretensa-
do. Características.
UNE 36-098 12 - Cordones de siete alambres de acero para armaduras de hormigón pretensa-
do. Control y condiciones de conformidad.
1) Actualmente en elaboración
Continúa en páginas 2 a 70
l I
Secretaría del
Las observaciones relativas a la presente norma deben ser dirigldas a
CTN
AENOR - Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid
CNC
3 GENERALIDADES
Las tensiones originadas por los esfuerzos trasmitidos al hormigón por medio del dispositivo de anclaje, de-
penderán:
a) de las características del propio anclaje: tipo, geometría, materiales utilizados en su fabricación;
b) de las características de los materiales estructurales especificados: hormigón, acero pasivo;
c) del diseño estructural de la zona de anclaje: inclinación, excentricidad, número y posición de los ancla-
jes; distancia a los bordes; posición y trazado de las armaduras; fuerzas exteriores aplicadas;
d) de la calidad de la ejecución: hormigonado, colocación de armaduras, puesta en tensión.
La influencia de cada una de las variables enunciadas, en el comportamiento de la zona de anclaje, y su inci-
dencia en cuanto a la capacidad de transmisión de cargas a través del dispositivo de anclaje es, en muchos
casos difícil de evaluar y no existe todavía una formulación completa y comúnmente aceptada que permita
enfrentar el problema con generalidad. En cada caso concreto, el proyectista deberá recurrir, al diseñar las
zonas de anclaje, a lo especificado en las reglamentaciones en vigor ya la información recogida en la litera-
tura especializada.
4 DEFINICIONES
4.1 anclaje: Dispositivo de sujeción de las armaduras activas, mediante el cual se trasmite al hormigón la
fuerza de pretensado. Es propio de cada sistema de pretensado.
4.1 .l anclaje activo o móvil: Anclaje mecánico situado en el extremo del tendón por el que se efectúa el te-
sado.
4.1.2 anclaje pasivo o fijo: Anclaje mecánico situado en el extremo del tendón por el que no se tesa. En el
caso de quedar embebido en el hormigón y si éste colabora en la fijación del tendón, se denomina anclaje
por adherencia.
4.2 armaduras activas: Armaduras de acero, mediante las cuales se introduce la fuerza de pretensado en
una estructura 0 elemento estructural.
4.3 armaduras pasivas: Armaduras no sometidas a tensión previa. Son iguales a las que habitualmente se
utilizan en el hormigón armado.
4.4 bioque de anclaje: En los sistemas que utilizan anclaje de cuña, agrupación de varios conos hembra for-
mando una sola pieza.
4.5 cabeza de anclaje: Conjunto formado.por el anclaje y sus elementos accesorios, incluidos los necesarios
para asegurar la eficacia del anciaje y la integridad local del hormigón tras el mismo. Estas cabezas son ca-
racterísticas de cada sistema.
4.6 coeficiente de eficacia de un tendón anclado (rl A): Relación entre la carga de rotura del tendón ancla-
do (determinada de acuerdo con el correspondiente método de ensayo descrito en el apartado 7.2.1) y el va-
lor medio de la carga máxima que es capaz de resistir en el ensayo de tracción el tendón aislado (véase nor-
ma UNE 7-326).
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-3- UNE41-184-90
4.7 carga mákima a tracción del tendón aislado: Producto del número de elementos que lo constituyen por
el valor medio de las cargas máximas resistidas, en el ensayo de tracci6n (vease norma UNE 7-326), por cada
uno de los elementos (por ejemplo, cordones) que forman el tendón.
4.8 carga de rotura de un rollo: Valor medio de las cargas reales de rotura por tracción, correspondientes a
las probetas sacadas de la muestra tomada del rollo, obtenidas sometiendo el cordón al ensayo descrito en
la norma UNE 7-326.
4.9 conducto de pretensado: Hueco que se deja en el interior de las piezas pretensadas mediante armadu-
ras postesas, para alojar en eI dichas armaduras. Puede formarse por distintos procedimientos; el más co-
rriente consiste en utilizar vainas, que suelen ser metálicas.
4.10 cono hembra: En los sistemas que utilizan anclaje de cuña, pieza exterior del anclaje cuando esta pie-
za va aislada. En el caso de agruparse varios conos hembra formando una sola pieza, se denomina bloque de
anclaje.
4.11 cono macho o cuña: Pieza interior del anclaje, en los sistemas que utilizan anclaje de cuña.
4.12 deslizamiento de armaduras activas: Fenómeno que supone un fallo del anclaje y que se caracteriza
por un movimiento relativo de las armaduras respecto al anclaje, en el momento de anclarlas. No debe con-
fundirse con la penetración de cuña.
4.13 dispositivo de empalme o simplemente empalme: Pieza o piezas características de cada sistema de
pretensado que se utilizan para enlazar los extremos adyacentes de dos tendones en prolongación, consi-
guiéndose así un tendón de longitud mayor.
4.14 equipo o gato de tesado: Aparato característico de cada sistema de pretensado, con el que se tesan las
armaduras activas.
4.15 penetración de la cuña: Movimiento solidario de la cuña y las armaduras activas hacia el interior del
cono hembra durante el anclaje, por efecto de la tensión de dichas armaduras.
Constituye una parte esencial del proceso de anclaje. Su magnitud es una de las características de cada siste-
ma de pretensado y debe serdefinida por el suministrador del mismo.
4.16 placa de reparto: Pieza metálica que se intercala entre el anclaje y la superficie de hormigón del ele-
mento que se va a pretensar, para que la fuerza introducida al tesar las armaduras activas, se distribuya de
forma que las tensiones originadas en el hormigón no excedan de los valores admisibles.
4.17 sección transversal de un rollo: Valor medio de las secciones reales de las probetas obtenidas de la
muestra tomada del rollo.
4.18 sistemas de pretensado: Conjunto de elementos, piezas y aparatos necesarios para tesar y anclar las
armaduras activas y trasmitir la fuerza de pretensado al hormigón.
4.19 tendón: Conjunto de las armaduras de pretensado alojadas dentro de una misma vaina o conducto.
4.21 tipo de anclaje: Serie de anclajes de distinta capacidad pero en los cuales la sujeción de las armaduras
activas se efectúa de la misma forma.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 41-184-90 -4-
4.22 vaina: Tubo, generalmente metálico, que se utiliza para formar el conducto de pretensado, disminuir
el rozamiento de las armaduras activas y asegurar una mejor inyecci6n.
4.23 zona de anclaje: Zona del elemento pretensado en la cual se sitúan las cabezas de anclaje y que resulta
afectada por los fenómenos locales originados por estas.
5 COMPONENTES
Los componentes de los sistemas de pretensado son las armaduras activas y los anclajes.
Las armaduras activas utilizadas en los sistemas de pretensado podrán estar constituidas por alambres, cor-
dones o barras.
A efectos de definición y control de estas armaduras, se cumplirá con lo especificado para cordones de pre-
tensado en la norma UNE 36-098 y para alambres de pretensado en la norma UNE 36-095.
NOTA- Los cordones de pretensado de siete alambres, deberán cumplir, además de lo especificado en la norma UNE 36-098, el valor
del coeficiente de tracción desviada, Di, prescrito en el apartado 6e).
5.2 Anclajes
Los anclajes están constituidos por todos los elementos que forman parte de los dispositivos de fijación de
las armaduras activas y de transmisión de esfuerzos al hormigón, propios de cada sistema de pretensado.
6 ESPECIFICACTONES
d El coeficiente de eficacia del tendón anclado (véase apartado 7.1.1) no será inferior a 0,92 en el caso de
tendones adherentes y 0,96 en el caso de tendones no adherentes.
W El porcentaje de alargamiento bajo carga máxima, registrado en el ensayo descrito en el apartado 7.1.1,
no será inferior al 1,8% _
4 En el ensayo de tracción desviada (véase norma UNE 36-466) el valor del coeficiente de desviación Di no
será superiora 28.
7 ENSAYOS
Los ensayos que se describen a continuación van encaminados a establecer la eficacia de la sujeción del ten-
dón por el anclaje y la correcta transmisión del esfuerzo de pretensado al hormigón.
7.7.1 Ensayo bajo carga estática del conjunto tendón-anclaje. La probeta del conjunto tendón y anclaje
que se vaya a ensayar, estará formada por los mismos componentes que se utilizarán habitualmente en
obra, pero omitiendo la vaina y aquellos otros elementos que hayan de quedar embebidos en el hormigón.
La configuración geométrica de los tendones será idéntica en la probeta de ensayo y en el conjunto habitual
tendón-anc!aje y se unirán al anclaje por el procedimiento normalmente utilizado en la práctica.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- UNE 41-184-90
Si con el mismo anclaje se pueden utilizar armaduras de distintos tipos y grado de acero, ei ensayo deberá
realizarse con las armaduras del acero de mayor resistencia y menor grado de relajación.
Antes del ensayo se determinarAn las principales características del acero utilizado: relajación (véase norma
UNE 36-422) carga, alargamiento y tipo de rotura (véase norma UNE 36-401), sección transversal, resultados
obtenidos en el ensayo de tracci6n desviada (véase norma UNE 36-466). También será necesario conocer las
características geométricas y mecánicas de los elementos constitutivos del anclaje.
Se tomará como carga de rotura, el valor medio de las cargas efectivas de las distintas probetas tomadas de
la misma muestra; y como sección transversal, el valor medio de las secciones reales de dichas probetas.
La probeta se montará en un banco de ensayo calibrado o en una prensa de ensayo. En primer lugar, se apli-
cará a la probeta una tension del orden del 10% de la carga de rotura del tendón, con objeto de igualar los
alargamientos iniciales de las armaduras activas y regularizar sus tensiones. La probeta se tesara después,
por escalones, hasta alcanzar el 20,40, 60 y 80% de la carga de rotura del tendón. En cada escalón, la ten-
sión se incrementará a una velocidad de alrededor de 100 MPa/min. Al nivel del 80%, la fuerza se manten-
dra constante durante una hora. Posteriormente, la fuerza se incrementará de un modo gradual hasta la ro-
tura.
- carga de rotura Fmáx.(máxima carga obtenida antes de que se produzcan roturas que supongan una dis-
minución de la sección transversal inicial del tendón, superior al 5%);
Se deberán registrar todos los resultados del ensayo que se consideren relevantes. Se determinará el coefi-
ciente de eficacia (n A) del anclaje.
El procedimiento de ensayo descrito es aplicable, normalmente, a los sistemas en los que el tendón se conec-
ta al anclaje antes de aplicar la fuerza de tesado.
En los sistemas en los que el tendón vaya a anclarse después de aplicar dicha fuerza, el procedimiento se mo-
dificara de acuerdo con lo que a continuación se indica:
- el tendón se colocara en el banco de ensayo o en la máquina de ensayo cuidando que la disposición geo-
métrica de sus elementos constituyentes (alambres, cordones, barras, etc.) sea la misma que ha de tener
en obra el conjunto tendón-anclaje que se vaya a ensayar;
- una vez alcanzado este valor y anclado el tendón, el ensayo se proseguirá en forma idéntica a la descrita
anteriormente.
No obstante, si se puede probar que el bloque del tendón en el anclaje, después de aplicar la fuerza de tesa-
do, no tiene una influencia significativa en el comportamiento del conjunto tendón-anclaje, el ensayo se Ile-
vará a cabo de la misma forma descrita en primer lugar.
7.1.2.1 Descripción del ensayo. Se trata de un ensayo estático, a compresión, sobre el bloque de anclaje fi-
nal del sistema de pretensado considerado.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 41-184-90 -6-
La probeta de ensayo estará constituida por un prisma rectangular de hormigón en el que se incluirán todas
las partes del anclaje que colaboran en la transmisión de la fuerza de pretensado al hormigón.
Las dimensiones del prisma serán homot&icas con las del anclaje objeto de ensayo, de acuerdo con lo que se
indica en la figura 1.
Anclaje
b, -: al
a t 4
OLa
I 7
l
0
1
l-4 al At b
0
0
0
0
0
0 0
0 0
hz2b
Bloque
a = l,Sa,
b = l,!ib,
(b 2 a)
c b
f
I
l l l
I
I
Altura de la probeta h 2 2b
La armadura transversal que deber& llevar la probeta se determinará de conformidad con lo indicado en el
apartado 7.1.2.3. La armadura de refuerzo adicional requerida como norma de buena práctica para evitar
roturas prematuras, se dispondrá en las restantes zonas, no críticas, de la probeta.
La probeta deberá ensayarse cuando la resistencia del hormigón haya alcanzado un valor entre 0,75 y 0,90
de fck, siendo fck la resistencia característica del hormigón que, a efectos de este ensayo, se fija en 30 MPa.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- UNE 41-.184-90
7.1.2.2 Procedimiento operatorio. La probeta se instalará en una máquina de ensayos a compresi6n y apo-
yada sobre la totalidad de su base. A continuación, se aplicará una fuerza actuando en un área tal que las
condiciones de carga sean análogas a las que se producen en obra en el sistema de anclaje que se ensaya. La
carga deberá incrementarse gradualmente, hasta que la probeta soporte, de forma continua, una fuerza
mínima igual a 1,l F máx., en la misma forma descrita en el ensayo bajo carga estática. Durante el proceso
del ensayo se observarán y registrarán los datos siguientes:
- aparicibn de fisuras;
- dimensiones y evolución de las fisuras, con la carga y el tiempo;
- penetración del anclaje en la probeta;
- deformaciones transversales de la probeta a 1/2 y í/4 de la altura, medidas en las cuatro caras;
- carga de rotura;
- situación y tipo de la rotura.
Cuando el sistema de anclaje vaya a estar sometido a fuerzas de carScter temporal actuando a través de una
zona de carga distinta de la del bloque de anclaje (por ejemplo, la zona de apoyo del equipo de tesado du-
rante la operación de tesado), deberá llevarse a cabo una puesta en carga preliminar, durante la cual se apli-
que, a esta zona modificada, una carga igual a 0,¿35 F m6x. Después, se proseguirá el ensayo en la forma an-
teriormente indicada.
De acuerdo con el procedimiento descrito, se ensayarán tres probetas id6nticas.
7.1.2.3 Armadura transversal de la probeta. La armadura de la probeta que se exige para este ensayo es la
transversal definida a continuación.
Una vez fijado el diámetro del redondo que se va a utilizar como cerco, se calculará su número, teniendo en
cuenta sus dos ramas, mediante la expresión:
Asl2
n-
sección cerco
b
S =-
n-l
a-60
(“a” en mm) (véase figura 1)
50
As = 0,3 y p PewJfyd
donde
f yd es fyk/l,l siendo fyk el límite elástico característico del acero de la armadura transversal del bloque,
en megapascales (MPa)J).
1) 1 MPa = 1 WmmJ
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 41-184-90 -8-
7.1.3 Ensayo, bajo cargas dinámicas, del conjunto tendón-anclaje. La probeta de ensayo ser& igual a la in-
dicada para los ensayos bajo carga estática. Deberán evitarse los fallos y roturas prematuros del acero de
pretensado en zonas lejanas al anclaje, causados por el rozamiento de los alambres, barras, cordones o ca-
bles constitutivos del tendón.
Los ensayos se realizarán en una máquina adecuada para producir fuerzas variables de tracción. La frecuen-
cia de los ciclos de carga ser6 constante y no mayor de 500 ciclos por minuto. La probeta se someterá a una
tensión variable entre un valor superior igual al 65% y un valor inferior igual al 60%, de la tensión caracte-
rística de rotura del tendón. El intervalo de fuerzas, AF = Fmáx. - Fmín., se deberá mantener constante du-
rante todo el ensayo.
La probeta deberá ensayarse de manera que se eviten las oscilaciones secundarias. Hay que prestar especial
cuidado a la unión y fijación de la probeta en la máquina de ensayo, para que la carga se distribuya por
igual entre cada uno de los componentes de dicha probeta. Se debe cuidar también que el sistema de oscila-
ción (de la máquina, probeta, etc.) no de lugar a lecturas falsas y que los valores de las fuerzas se correspon-
dan con los especificados en el ensayo.
El resultado del ensayo se considerará satisfactorio si el tendón soporta dos millones de ciclos sin que se oca-
sionen roturas que supongan una disminución de la sección transversal inicial del tendón superior al 5%. En
general, deberán someterse a este ensayo tres probetas idénticas.
Si, dada la magnitud del tendón, se sobrepasa la capacidad de la máquina de ensayo, podrA reducirse el nú-
mero de alambres, barras, cordones o cables del conjunto tendón-anclaje que se vaya a ensayar, asegurán-
dose que, en todo caso, la probeta sometida a ensayo es representativa del tendón completo.
7.2.1 Ensayo bajo carga estática. Los componentes del anclaje objeto de ensayo quedarán embebidos en
un prisma de hormigón armado, de resistencia característica, a los 28 días, igual a 30 MPa.
al 5 b,
Placa de reparto
/
I’r
Conducto
/ /
f -l
ISal /
0
1.5b,
c-
l
Ll
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- UNE41-184-90
Los valores de al, bl, c y Ll serán los que tenga establecidos el suministrador del sistema.
La longitud L2 será igual o mayor al doble de la mayor dimensi6n transversal del anclaje.
El espesor “e” de la placa de reparto será el necesario para garantizar una distribuci6n lo más uniforme po-
sible de las tensiones.
Se comprobar6 que, con las dimensiones establecidas, la tensión máxima en el hormigón bajo la placa de re-
parto, para la carga máxima del ensayo, no supera el 90% de su resistencia característica. En otro caso, se au-
mentarán homotéticamente las dimensiones transversales de la probeta hasta que tal condición quede cum-
plida.
Se dispondrá, además, una armadura longitudinal capaz de resistir una carga igual al 4% de la carga máxi-
ma de ensayo. En la zona L2 la armadura será idéntica a la utilizada en Ll.
7.2.2 Ensayo de tracción. El ensayo de tracción de los tendones se realizará de acuerdo con la norma
UNE 36-401.
Se efectuarán tres ensayos y se determinará el coeficiente de eficacia del anclaje rl A (véase apartado 4.6) co-
mo el valor medio del ensayo de tracción de tres probetas, tomadas al azar procedente del tendón utilizado.
La probeta se hormigonará en posición horizontal y siguiendo las normas de buena práctica de este tipo de
operaciones (vertido, vibrado, etc.).
La probeta se montará en un banco de ensayo calibrado o en una prensa de ensayo. En primer lugar, se apli-
car& a la probeta una tensión mínima, del orden del 10% de la carga de rotura del tendón utilizado, con ob-
jeto de igualar los alargamientos iniciales de los elementos del tendón y regularizar sus tensiones. La probe-
ta se tesará después, por escalones, hasta alcanzar el 20,40, 60 y 80% de la carga de rotura del tendón. En
cada escalón, la tensión se incrementará a una velocidad constante de alrededor de 100 MPa/min. Al nivel
del 80%, la fuerza se mantendrá constante durante una hora.
- carga de rotura, Fmáx. (máxima carga obtenida antes de que se ocasionen roturas que supongan una dis-
minución de la sección transversal inicial del tendón, superior al 5%);
Se deberán registrar todos los datos y resultados del ensayo que se consideren significativos.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE 41-184-90 -lO-
ANEXO A
(Normativo)
El suministrador del sistema de pretensado deberá facilitar un informe técnico en el que se hagan constar
todos los datos que, en relación con su sistema, sea preciso conocer para poder llevara cabo correctamente,
tanto el proyecto como la ejecución y el control del pretensado de la estructura.
En él se debe incluir:
4 información general sobre los elementos fundamentales que constituyen el sistema de pretensado y so-
bre su funcionamiento;
d) descripción detallada de los tendones con que puede ser utilizado (número de alambres, cordones, ba-
rras, etc.), y carga unitaria máxima a tracción de los mismos; tipo y diámetro del conducto o vaina de
pretensado necesario; principales dimensiones de las piezas de anclaje y tolerancias máximas que dichas
piezas pueden admitir en la dimensión de los elementos constituyentes de las armaduras activas;
4 descripción del gato de tesado utilizado, con indicación: del espacio requerido para su colocación y fun-
cionamiento; de la máxima fuerza de pretensado que es capaz de proporcionar, y de la precisión de los
aparatos de medida. También debe mencionarse si permite el tesado parcial, o por etapas, de las arma-
duras, el retesado y el destesado;
resistencia mínima a compres¡& que debe poseer el hormigón en el momento de realizarse el tesado;
documentación que acredite que el proceso de fabricación del anclaje ha estado sometido al oportuno
control de calidad;
j) documentación que acredite que se han realizado los ensayos indicados en el capítulo 7 y que los resul-
tados de los mismos son aceptables de acuerdo con el capítulo 6.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD POLITECNICA CARTAGENA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.