0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas9 páginas

La Zona Del Cabezal

Este documento describe los componentes y funciones del cabezal de anclaje en elementos de concreto prefabricados con armaduras pretensadas y postensadas. El cabezal transmite la carga del tirante a la estructura y está compuesto por una placa de anclaje y un elemento de conducción. En elementos pretensados, el cabezal debe ofrecer una fuerza de reacción al empuje resultante de la tensión de los cables. En elementos postensados, las armaduras se tensan una vez fraguado el concreto y se anclan en sus extremos mediante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas9 páginas

La Zona Del Cabezal

Este documento describe los componentes y funciones del cabezal de anclaje en elementos de concreto prefabricados con armaduras pretensadas y postensadas. El cabezal transmite la carga del tirante a la estructura y está compuesto por una placa de anclaje y un elemento de conducción. En elementos pretensados, el cabezal debe ofrecer una fuerza de reacción al empuje resultante de la tensión de los cables. En elementos postensados, las armaduras se tensan una vez fraguado el concreto y se anclan en sus extremos mediante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO: NUEVA ESPATA
ASIGNACION Nº 1 (3ER CORTE - 5 %) 2-2021-

LA ZONA DEL CABEZAL

INGENIERO: BACHILLER:

Alejandro Villarroel Jesús A. Hernández CI: 27.870.883


Concreto Precomprimido Ingeniería Civil 8𝑣𝑜 Semestre
Sección: 08S-1344-D1

Juan Griego 23 de diciembre de 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……………………..2

CABEZAL DE ANCLAJE…………………………………………………………………………...3

Criterios de estabilidad a considerar………………………………………………...4

Equilibrio global……………………………………………………………………..4

Equilibrio local………………………………………………………………………4

EL CABEZAL EN LA PIEZA CON ARMADURAS PRETENSADAS…..………………4

EL CABEZAL EN LA PIEZA CON ARMADURAS POSTENSADAS…………………..6

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...7

REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………………………8

1
INTRODUCCION

Los sistemas "pretensados" y "postensados" son dos tipos de sistemas constructivos


de elementos de concreto prefabricado comúnmente, a un que actualmente también ambos
sistemas se pueden dar en sitio, es decir en la obra si esta es factible por varios aspectos
para su fabricación, vamos a hablar de los prefabricados que son los más comunes. Para
ambos casos se usa acero de refuerzo especial para este tipo de construcciones, y es un
acero de mayor resistencia al normal y es acero que se le llama "torones" que esta
conformado de varios "hilos”. Estos sistemas constructivos, como te mencione se utilizan
para elementos de concreto prefabricados, y el sistema constructivo es muy similar Los
puentes metálicos son estructuras imponentes que se construyen con rapidez. Sin embargo,
tiene un alto costo y además se encuentran sometidos a la acción corrosiva de los agentes
atmosféricos, gases y humos de las ciudades y fábricas. Por ello, su mantenimiento es caro.

2
CABEZAL DE ANCLAJE

Es la parte extrema del anclaje capaza de transmitir la carga del tirante a la


superficie de terreno o a la estructura a anclar. Esta zona se compone a su vez normalmente
de: placa de reparto, cuñas o tuercas, porta cuñas y protección.

El cabezal está constituido por una placa de anclaje y un elemento de conducción en


forma de embudo, cuyo elemento de conducción está destinado a recibir los medios de
tensión individuales o grupos de tales medios, con objeto de guiarlos desde una posición en
que estén agrupados dentro de la vaina hasta otra posición en que estén separados junto a la
placa de anclaje; caracterizado porque el elemento de conducción comprende una
pluralidad de canales receptores, separados que divergen desde una zona común, en el
extremo de unión con la vaina, basta el extremo de unión a la placa de anclaje; estando cada
canal citado unido directa o indirectamente en toda su longitud, por medio de partes que
forman conductos de comunicación que permiten el paso de al menos un medio o un grupo
de medios de tensión, con la zona del elemento de conducción que se extiende
coaxialmente al extremo de la vaina, mientras que el espacio externo entre los conductos de
comunicación queda accesible al concreto vaciado.

3
Criterios de estabilidad a considerar:

En las estructuras ancladas se deberán tener en cuenta dos aspectos:

 La estabilidad global de la zona en que se encuentra la estructura anclada.

 El comportamiento de cada uno de los elementos de los anclajes y sus efectos sobre
el entorno más inmediato de los mismos (equilibrio local).

Equilibrio global:

Lo referente al equilibrio o estabilidad global se abordará de conformidad con lo


especificado en los cálculos

Equilibrio local:

Se debe asegurar el comportamiento individual de cada componente de los anclajes,


considerando:

 La rotura parcial de la cabeza del anclaje o de la estructura a anclar, por exceso de


tensión en los anclajes, o por fallo de alguno de estos últimos.

 La rotura del tirante a tracción.

 La pérdida de tensión en el anclaje.

EL CABEZAL EN LA PIEZA CON ARMADURAS PRETENSADAS:

Los cabezales de presentado son elementos diseñadas para ofrecer una fuerza de
reacción al total de empuje resultante de la tensión de los cables. El sistema se compone
habitualmente de un cabezal de tensado activo y de un cabezal de tensado pasivo, ambos
diseñados para ser anclados a fosos de cimentación.

Otra versión del sistema tiene también dos columnas de reacción que se disponen en
paralelo a la pista universal. En este caso, los cabezales de pretensado no estarán diseñados
para transferir la fuerza a fosos de cimentación, sino a las columnas de reacción.

4
El cabezal de tensado pasivo es una especie de contrafuerte consistente en una
estructura de acero anclada al foso de cimentación de concreto. Incluye una matriz de
taladros para enhebrar los cables según el elemento prefabricado a moldear. El cabezal de
tensado activo que tiene la misma estructura de acero e incorpora un conjunto de cilindros
hidráulicos para empujar la máscara móvil con la misma matriz de taladros. Estos cilindros
permiten disipar la tensión restante de los cables cuando el concreto ha endurecido lo
suficiente. Tras estos, el posible cortar los cables con seguridad.

Los cabezales de pretensado están diseñados en consonancia al máximo total de


fuerzas que han de resistir. Los laterales para vigas o trabes tipi I o doble T son elementos
de moldeo diseñaos para fabricar dicho tiempo de vigas sobre una pista universal, de tal
manera que su forma define la sección de la viga moldeada.

Las vigas o trabes tipo I o doble T se emplean en toda clase de construcciones,


aunque son más comunes en construcciones industriales y obras públicas.

Cuando se trata de construcciones industriales, en función de la altura de sección, la


viga o trabe de tipo I o doble T pretensa puede usarse como carril para puentes grúa e
incluso como un elemento de apoyo de losas de cubierta o entreplanta. Por otro lado,
cuando nos referimos a obras públicas, las vigas o trabes tipo I o doble T son usadas como
elementos estructural de puentes pequeños o medianos.

5
EL CABEZAL EN LA PIEZA CON ARMADURAS POSTENSADAS

El Postensado es un método de preesfuerzo en el cual los cables de acero


(armaduras activas) montadas dentro de las vainas son tensados después de que el concertó
se he vertido y fraguado. En el postensado las armaduras se tensan una vez que el concreto
ha adquirido su resistencia. La principal ventaja del postensado consiste en comprimir el
concreto antes de puesta en servicio.

Utilizando primicialmente en piezas de concreto “in situ” o en grandes piezas


prefabricadas. Las armaduras se introducen dentro de unos conductos o vainas. Una vez
vaciado del concreto en la pieza y cuando el concreto ha adquirido cierta
(𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 > 25 − 30 𝑁⁄𝑚𝑚2 ) , se tensan las armaduras y se anclan en sus
extremos contras las piezas mediante unas placas y cuñas de anclaje.

Posteriormente, se inyectan las vainas con lechada para establecer la adherencia


entre las armaduras y el concreto. El trazado de las armaduras suele ser curvo siguiendo las
zonas que resultarán traccionadas bajo la acción de las cargas exteriores.

6
CONCLUSIÓN

El sistema de anclaje pasivo o activo, así como los sistemas de empalme, deben
poseer patentes avaladas por instituciones nacionales o internaciones reconocidas. Cada
sistema debe garantizar el funcionamiento prescito, la permanencia de la fuerza de
pretensado y la resistencia a los esfuerzos de la armadura con el mismo coeficiente de
seguridad de los otros elementes de la pieza.

En las disposiciones generales de la armadura hay que tomar en cuenta la armadura


pasiva y la armadura activa así como la separación y recubrimiento de ellas. Por separación
entre armadura longitudinal se entenderá la distancia que existe entre dos barras aisladas de
armadura pasiva o entre armaduras pretensadas pasivas, el recubrimiento de la armadura es
la distancia libre entre la superficie y el parámetro más próximo de la pieza, con la finalidad
de proteger la armadura de la corrosión y del fuego.

7
REFERENCIAS CONSULTADAS:

 https://es.scribd.com/document/389168225/Zona-de-Cabezal

 https://www.clubensayos.com/Tecnología/LA-ZONA-DEL-
CABEZAL/595107.html

 https://es.calameo.com/read/005577011d17ae8e94c4a

También podría gustarte