Cronologías Relativas de MENENDEZ PIDAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cronologías Relativas de los cambios fonológicos .

I) Cronología Relativa de Menéndez Pidal - Síntesis

Cronología relativa de Menéndez Pidal para uso en prácticas (modelo)


1. Cambio de cantidad por timbre
2. Formación de yod
3. Asibilación de dentales y velares y desaparición de Yod 1ra.
4. Fricación y pérdida de sonoras intervocálicas
5. Sonorización de sordas intervocálicas
6. Simplificación de geminadas
7. Vocalización de /l / /C
8. Diptongación de // y / / tónicas
9. Palatalización de consonante y desaparición de Yod 2da a y b
10. Palatalización de consonante y desaparición de Yod 3ra.
11. Caída de vocal pre/post-tónica
12. Palatalización de consonantes y desaparición de Yod 4ta.
13. Confusión de /u/ y /o/ finales
14. Monoptongación de /ow/ y /ey/
15. Caída de /e/ final tras nasal, alveolar y dental
16. Vocalización de /l/, /b/, /v/ ante consonante
17. Reacomodación de grupos romances

Voces patrimoniales, semicultas y cultas - Dobletes

De la aplicación regular de los distintos procesos señalados en esta cronología


surgen las denominadas palabras patrimoniales (P) del español. Cuando algunos
pasos no se aplican o retroceden, se trata de una palabra semiculta (SC). Por último,
cuando la palabra se mantiene –o se incorpora en algún momento de la historia de la
lengua a través de su forma escrita y según su forma latina–, estamos ante un
cultismo (C).
Si un étimo latino da lugar a dos resultados, uno por resultado de la aplicación
de los cambios fonológicos previstos en la CR y uno que no los respeta en su
totalidad o en ninguna medida, estamos ante la presencia de un doblete léxico, en el
que la voz P tendrá una voz más concreta y material, y el SC o C un significado más
general, elevado o metafórico (Menéndez Pidal 1980: 11).
II) Cronología Relativa de Menéndez Pidal ‒ Detalle

1. Cambio de cantidad por timbre 2. Formación de yod


3. Asibilación de dentales y velares ante /e/, 4. Fricación y pérdida de sonoras intervocálicas
/i/ e /y/ y desaparición de yod I.
/b/ > // > // (o /w/ > /v/ > /b/ > // > //)
-e Nota: es la más resistente.
/k/ -i > č (-ǯ-) > c (-ʒ-) /d/ > // > //
-y Nota: es la menos resistente.

/t/ / -y > c (-ʒ-) /g/ > // > //


Nota: igual frecuencia de permanencia y pérdida.

5. Sonorización de sordas intervocálicas 6. Simplificación de geminadas

/p/ > /b/ /ll/ > //, /nn/ > /ñ/,


/t/ > /d/ y en el resto de los casos la consonante simple
/k/ > /g/ correspondiente.
/f/ > /v/
/s/ > /z/
7. Vocalización de /l/ /Cons. 8. Diptongación de / / y /  / tónicas.
/ul/ / Cons. >/yč/ (cuando /l/ está / / > ie /  / > ue
precedida por /u/ y seguida por /t/, en otros casos
no se palataliza la C y sólo se cierra la vocal) Nota: si no están en sílaba tónica se cierran en este mismo
paso.
/al/ / Cons. >/w/ (cuando /l/ está
precedida por /a/)
9. Palatalización de consonante y desaparición 10. Palatalización de consonante y
de yod II desaparición de yod III
Yod IIA: gy
k'l > ’l > ’l > yl > y;  (da  precedida
g’l > ’l > yl >  >ž dy de vocal palatal /e, i /)
t’l > yl
ly vy
> y; vy; my
Nota: Yod 2da. a además inflexiona // y / / my
cerrándolas en /e / y /o / e impide su diptongación. El
cierre de las vocales se produce al mismo momento de la
palatalización de la consonante. Nota: actúa siempre sobre // y / /, y a veces sobre
Yod IIB: /e/ y /o/.
ny
gn >ɣn >ñ
ng / -e
/ -i

ng /-e, -i, a veces > nʒ

Nota: además inflexiona las // y /o /, cerrándolas en /e / y


/u/ respectivamente.

Nota: En los recuadros de los pasos [3-9-10-12] se expresa el contexto de la yod o su formación en el paso [2].
11. Caída de vocal pre/post-tónica 12. Palatalización de consonantes y
desaparición de yod IV
Esto ocurre solamente en palabras de más de tres
sílabas. A) Yod surgida de vocalización de
La única vocal que no cae es la /a/. consonante agrupada:
Este cambio da lugar a la formación de “Grupos 1) Grupo /kt/: kt > t > t > yt > č
Romances”.
Nota: Actúa sobre todas las vocales, inclusive la /a/ pero
nunca ante una /e/ de cualquier origen.

2) Grupo /ŭl/ / C: uyC > č

3) Grupo /ks/: ks > s > s > ys > š

Nota: Desde este paso en adelante puede Nota: en final de sílaba o final absoluto, no se palataliza la
hablarse de particularidades del dialecto consonante, pero sí se cierra la vocal.
castellano frente a otras variedades
de romance hispánico o ibérico. 4) Grupo /gr/: gr > r > yr > r + inflexión
de vocal.

B) Grupos –ry, -sy, -py: afecta a todas las


vocales y hay metátesis después del surgimiento
de yod. En el grupo /-sy/, además, la
consonante sonoriza en /-zy/.

C) Yod surgida síncopa temprana de V o C.

D) Yod surgida por ruptura de hiato de


préstamo: la consonante se sonoriza.

13. Confusión de /u/ y /o/ finales 14. Monoptongación de /ow/ y /ey/

u>o aw > ow > o


ay > ey > e
15. Caída de /e/ final tras nasal, alveolar y 16. Vocalización de /l/, /b/, /v/ ante Cons.
dental

Restricción: sólo cuando la consonante nasal, alveolar o dental


está en posición intervocálica.
Nota: En este paso nos encontramos ya en el siglo XIII.

17. Reacomodación de Grupos Romances Nota: Los recuadros destacan los contextos de
formación de cada clase de yod.

Ejemplo de evolución:
Para el étimo latino lŭmbrīcem se aplican los pasos [1], [3/5], [15] para llegar a la voz
medieval (y moderna) lombriz. En orden, el proceso es el siguiente:

La posterior evolución de /lombriӡ/al español moderno es la siguiente (v. diferenciación de normas en p. 21):
Norma meridional: …>lombriz > lombris Norma septentrional: …> lombriz > lombris > lombriө ‘lombriz’

Nota: En los recuadros de los pasos [3-9-10-12] se expresa el contexto de la yod o su formación en el paso [2].
III) Detalle de la reacomodación de grupos romances

a) ʒ, z, r /C: se mantienen
b) /C > r/C; l/C
c) oclusivas /r: se mantienen igual salvo:
b/l 
v/l > metátesis en /lv/
/bl/, /vl/ pero con pronunciación [bl]
d) mn > mr >mbr
mr > mbr
ml > mbl
nr > ndr; nr; rn
nm > rm; m; lm
e) vd
> wd
bd
f) dn > nd ; ñ
g) ʒd > z
dg > zg
h) tm > m, entre otros.
Cronología relativa de Ralph Penny (2010, 131-133 - adaptada)
1. Pérdida de /-m/ y /h-/.
2. Acento tonal sustituido por acento de intensidad.
3. Cambios vocálicos del latín vulgar –tónicos y átonos–.
4. Fricatización de /v/ en /β/; /i/ no silábica > /y/.
5. Fusión de /-b-/ y /-v-/ intervocálicas en /-β-/.
6. Las átonas /e/ e /i/ en hiato seguido de una vocal > /y/.
7. Palatalización de /t/ + [y] y /k/ + [y] > /c/ y de /tt/ + [y] y /kk/ + [y] > /cc/.
8. Palatalización de /k-/ /-e, -i y de /g-/ /-e, -i iniciales de sílaba.
9. Pérdida de vocales intertónicas en latín vulgar (todas excepto /a/, en contacto con /r/ o /l/ y a veces
también en contacto con /s/ y /n/).
10. Palatalización de velares final de sílaba: /kt/ > [yt], /χ/ > [ys], /gn/ > [yn], /kl, gl/ > [yl].
11. Asimilación de grupos consonánticos /pt/ > /tt/, /rs/ > /ss/, /ps/ > /ss/, /ns/>/s/, /mn/>/nn/ y /mb/ >
/mm/.
12. Cierre de /o/ > /u/ cuando va inmediatamente seguida de [y] o de /n/ + [y]; cierre de /e/ > /i/ y /o/ >
/u/ cuando van seguidas de /m/ o /b,v/ + [y] o por un grupo + [y].
13. Cierre de /ε/ >/e/ y de // > /o/ por influjo de una yod que las sigue.
14. Palatalización de /l/ > /λ/ y de /n/ > /ñ/ seguida o precedida por /y/ y de /d/ + [y] y /g/ + [y]
> /y/.
15. Diptongación de /ε/ > /ie/ y de // > /ue/.
16. Palatalización de /t/ > /č/ y de /s/ > /š/ precedidas por /y/.
17. /f-/ realizada como [h] en la mayoría de los contextos.
18. Metátesis de /r/ + [y] > [yr] y de /p/ + [y] > [yp].
19. /λ/ (de 9 y 14) > /ž/.
20. Lenición: a) geminadas > simples (/ll/ > /λ/; /nn/ > /ñ/, /rr/ > /r/); b) sordas > sonoras (/-t-/ >
/d/; /-s-/ > /z/; /c/ > /ӡ/); c) oclusivas > fricativas (y con frecuencia eliminadas) y / ǰ / > ø.
21. /pl-/, /kl-/, /fl-/ > /λ/.
22. Pérdida de las vocales intertónicas que se habían mantenido, excepto /a/; creación de
grupos secundarios (grupos romances).
23. Metátesis /s/ + [y] > [ys].
24. /aw/ > /ow/ >/o/ y /ei/ (de formas tempranas /ai/ y /ei/, surgidas en 9) > /e/.
25. Confusión de /i/ y /e/ finales como /e/.
26. Pérdida de /e/ final tras consonantes dentales y alveolares no agrupadas (excepto /t/).
27. Modificación de grupos consonánticos secundarios (paso 22) por asimilación,
disimilación, etc.
28. Pérdida de /h/ (excepto en las variedades de castellano del sudoeste, oeste y noroeste y
en algunas variedades americanas).
29. Fusión de /b/ y /β/ medievales en /b/.
30. La /b/ en posición final de sílaba > [u].
31. Desafricación de /c/ > /s/ y de /ӡ/ en /z/.
32. Ensordecimiento de sibilantes sonoras y fusión con sus contrapartes sordas: /s/ y /z/ fusionan en
/s/; /ṡ/ y /ż/ fusionan en /ṡ/; /š/ y /ž/ fusionan en /š/.
33. Cambio del punto de articulación /s/ > /ө/ (excepto en gran parte de Andalucía y en toda
América); y de /š/ > /x/ o /h/.

Nota: Priorizando el ordenamiento de los cambios, se han adaptado las convenciones de transcripción a las utilizadas en la
cátedra. Esto supone la pérdida de algunos contrastes, por ejemplo, entre [i, u] (semivocales), [j, w] (semiconsonantes) y [ǰ]
mediopalatal (salvo en el paso 20d).

También podría gustarte