Juliza Lisbeth Jimenez Moncada - Plantilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ética Profesional

Autores
JULIZA JIMENEZ
Fecha
7/10/2024
Nombre de la Institución
UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN
Nombre de la materia
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

1
Introducción

Para abordar el tema de la ética profesional en la educación universitaria, es


fundamental comprender el contexto social y cultural en el que se desarrolla la
formación académica. La noción de "sociedad líquida" propuesta por Zygmunt Bauman
refleja un mundo en constante cambio, donde la identidad y las convicciones tienden a
ser volátiles. Esta inestabilidad ha permeado a las universidades, afectando la manera en
que se forma a los futuros profesionales, quienes parecen estar más orientados hacia la
satisfacción de las demandas inmediatas del mercado que a un compromiso ético
profundo con la sociedad.

La universidad, tradicionalmente concebida como un espacio de reflexión crítica y de


formación integral, enfrenta ahora el reto de preservar su misión ética en un entorno
marcado por la tecnificación de las profesiones y la búsqueda de éxito individual. En
este sentido, resulta crucial analizar cómo la formación universitaria puede integrar
principios éticos que no solo preparen a los estudiantes para ser competentes en sus
respectivos campos, sino también ciudadanos comprometidos con el bienestar social.

Este trabajo se propone examinar los desafíos éticos que enfrenta la universidad en la
formación de profesionales, con especial énfasis en la Universidad Autónoma de
Sinaloa. A través de un análisis de los principios éticos en la educación superior, se
busca reflexionar sobre la importancia del desarrollo de un "ethos" profesional que
trascienda la mera eficiencia técnica y se enmarque en una ética social orientada al bien
común.

2
Contenidos

Objetivo General
El objetivo principal de esta investigación es analizar y reflexionar sobre los desafíos
éticos que enfrenta la formación profesional en la Universidad Autónoma de Sinaloa. A
través de este análisis, se busca identificar las carencias y áreas de oportunidad en la
educación ética dentro del marco universitario, con el fin de proponer un conjunto de
estrategias pedagógicas y estructurales que promuevan una formación integral en
valores éticos y responsabilidad social. Estas estrategias deberán fortalecer no solo la
competencia técnica de los estudiantes en sus respectivas disciplinas, sino también su
capacidad para tomar decisiones éticas que contribuyan al bienestar de la sociedad, la
equidad, y el respeto por los derechos humanos en el ejercicio profesional. En última
instancia, se espera que esta propuesta contribuya a la formación de profesionales
íntegros, comprometidos con el desarrollo sostenible, la justicia social y la promoción
del bien común.

Conclusiones

3
A lo largo de este estudio, se ha destacado la importancia crucial de la formación ética
en la educación universitaria, especialmente en instituciones como la Universidad
Autónoma de Sinaloa, donde se preparan los futuros profesionales que impactarán
diversos aspectos de la sociedad. La ética profesional no es solo una materia más en el
currículo, sino una dimensión integral de la formación académica que permite a los
estudiantes desarrollar una conciencia crítica y una responsabilidad social en sus
decisiones y acciones profesionales.

Los desafíos identificados, tanto a nivel institucional como académico, revelan la


necesidad urgente de rediseñar e implementar programas y estrategias de enseñanza que
promuevan una comprensión más profunda y aplicada de los principios éticos. Es
esencial que la formación profesional no se limite a la adquisición de conocimientos
técnicos, sino que integre valores éticos que guíen la práctica profesional en un contexto
donde las decisiones tienen repercusiones sociales, económicas y ambientales. En este
sentido, la promoción de un entorno de aprendizaje en el que se fomente el diálogo, la
reflexión crítica y la sensibilidad ética es fundamental.

Además, este estudio ha señalado la importancia de una colaboración estrecha entre


docentes, estudiantes y la comunidad para crear un marco ético robusto en el proceso
educativo. Los docentes juegan un papel clave, no solo como transmisores de
conocimiento, sino como modelos a seguir en el comportamiento ético y en la
resolución de dilemas morales en la práctica profesional. Así mismo, es esencial que los
estudiantes comprendan la responsabilidad que implica su futura labor profesional y la
importancia de adoptar un enfoque ético en el ejercicio de sus respectivas profesiones.

Como resultado de esta investigación, se proponen estrategias que incluyen la revisión


curricular, la capacitación constante de los docentes en temas éticos y el desarrollo de
actividades y proyectos comunitarios que permitan a los estudiantes aplicar los
principios éticos en situaciones reales. Estas acciones no solo fomentarán un entorno de
aprendizaje más equitativo y comprometido con la sociedad, sino que contribuirán al
desarrollo de una cultura ética que trascienda las aulas universitarias y se manifieste en
las diversas profesiones que ejercen los egresados de la Universidad Autónoma de
Sinaloa.

En resumen, la formación ética debe ser una prioridad en la educación superior, pues los
profesionales que se forman hoy serán los responsables de moldear el futuro de nuestras
sociedades. Una educación que integre la ética de manera transversal asegurará que esos
profesionales actúen no solo con competencia técnica, sino también con integridad,
responsabilidad y un compromiso inquebrantable con el bienestar común. De este
modo, se garantizará que las futuras generaciones de egresados no solo destaquen por
sus logros académicos y profesionales, sino también por su contribución a una sociedad
más justa, equitativa y ética.

Referencias bibliográficas

4
Bauman, Zygmunt (2011), La sociedad sitiada, México, Fondo de Cultura
Económica. [ Links ]

Bolívar, Antonio (2005), "El lugar de la ética profesional en la formación


universitaria", Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 24, pp.
93-123, en: http://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/25512-102-1-
30973/EL%2520LUGAR%25 20DE%2520LA%2520%25C3%2589TICA
%2520PROFESIONAL.pdf (consulta: 16 de junio de 2013). [ Links ]

Comenio, Juan Amos (1988), Didáctica magna, México, Porrúa. [ Links ]

Cortina, Adela (2000), "Presentación. El sentido de las profesiones", en Adela


Cortina y Jesús Conill (coords.), 10 palabras clave en la ética de las
profesiones, Navarra, Verbo Divino, pp. 13-28. [ Links ]

Delors, Jacques (1996), La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana.


[ Links ]

Durkheim, Émile (1992), Professional Ethics and Civic Morals, Londres, Routledge.
[ Links ]

Félix Salazar, Valentín (2010), "Pensamiento único y educación en la cultura


neoliberal", en Rodrigo López Zavala y Valentín Félix Salazar (coords.), Perfiles
culturales de la formación universitaria, México, Universidad Autónoma de
Sinaloa(UAS)/Juan Pablos, pp. 67-99. [ Links ]

Habermas, Jürgen (1988), Teoría de la acción comunicativa, tomo I, Madrid, Taurus.


[ Links ]

Hirsch Adler, Ana (coord.) (2011), Ética profesional. Construcción de conocimiento


interdisciplinario, tomo II, México, Gernika. [ Links ]

Hirsch Adler, Ana y Rodrigo López Zavala (coords.) (2008), Ética profesional y
posgrado en México. Valores profesionales de profesores y estudiantes, México,
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/ Universidad Iberoamericana Puebla,
Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)/Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (UAEM)/Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)/Universidad Autónoma
de Chiapas (UNACH). [ Links ]

Hirsch Adler, Ana y Rodrigo López Zavala (coords.) (2011), Ética y valores
profesionales. Trece experiencias de investigación universitaria en México, México,
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY)/Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)/Universidad Autónoma
de Tamaulipas (UAT)/Universidad Iberoamericana (UIA)-Puebla, Universidad de
Monterrey. [ Links ]

Hortal, Augusto (2000), "Docencia", en Adela Cortina y Jesús Conill


(coords.), 10 palabras clave en la ética de las profesiones, Navarra, Verbo Divino,
pp. 55-78. [ Links ]

López Zavala, Rodrigo (2006), "Valores en la formación profesional. Ética,


conocimiento y ciudadanía", en Rodrigo López Zavala (coord.), La cultura escolar en
la educación pública. Valores, prácticas y discursos, Barcelona,
Pomares/Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pp. 15-33. [ Links ]

López Zavala, Rodrigo (2009), "La profesionalidad moral. Valores éticos en la


formación universitaria", en Rodrigo López Zavala (coord.), Huellas de la

5
profesionalidad. Ética profesional en la formación universitaria, México, Universidad
Autónoma de Sinaloa (UAS)/ Plaza y Valdés, pp. 11-37. [ Links ]

López Zavala, Rodrigo (2011), Ética de la profesión académica. Valores del


profesorado en la sociedad del conocimiento, México, Universidad Autónoma de
Sinaloa (UAS)/Juan Pablos. [ Links ]

López Zavala, Rodrigo y Martha Lorena Solís Aragón (2011), Ética profesional del
profesorado. Valores pedagógicos e intelectuales en la cultura docente, México,
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
(CECyT). [ Links ]

López Zavala, Rodrigo, Eustolia Durán Pizaña, Valentín Félix Salazar, Olivia Izaguirre
Fierro, Martha Lorena Solís Aragón y José Pablo Ruelas Sepúlveda (2011), "Ética
profesional, profesores y estudiantes. La configuración de valores en el posgrado de
la UAS", en Ana Hirsch Adler y Rodrigo López Zavala (coords.), Ética y valores
profesionales, México, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY)/Universidad Autónoma del Estado de Morelos
(UAEM)/Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)/Universidad Iberoamericana
(UIA)-Puebla, Universidad de Monterrey, pp. 19-47. [ Links ]

Transparencia Mexicana (2013), "Barómetro Global de la Corrupción 2013",


en: http://www.tm.org.mx/presentan-barometro-global-de-la-corrupcion-2013/ (cons
ulta: 8 de julio de 2013). [ Links ]

Universidad Autónoma de Nuevo León (1971), "Ley Orgánica de la UANL",


en: http://www.fcb.uanl.mx/esp/archivos/reglamentos/Lpdf (consulta: 31 de junio de
2013). [ Links ]

Universidad Autónoma de Sinaloa (2006), "Ley Orgánica de la UAS",


en: http://www.uas.edu.mx/includes/nuestraUni/pdf/2009/LEY_ORGANICA.pdf (consu
lta: 31 de junio de 2013). [ Links ]

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2008), "Ley Orgánica de la UAEM",


en: http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/NuevaLeyOrganicaUAEM
_0.pdf (consulta: 31 de junio de 2013). [ Links ]

Universidad de Guadalajara (2006), "Ley Orgánica de la UdeG",


en: http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/Leyorganica.pdf
(consulta: 31 de junio de 2013). [ Links ]

Yurén Camarena, María Teresa (2005), "Ethos y autoformación en los dispositivos


de formación de docentes", en María Teresa Yurén, Cecilia Navia y Cony Saenger
(coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación
de profesores, Barcelona, Pomares, pp. 19-45. [ Links ]

También podría gustarte