Secuencia Numeros Primos y Compuestos 5to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESPACIO: Espacio Curricular Científico-Matemático

UNIDAD CURRICULAR: Números Primos y Compuestos


CRITERIOS DE LOGRO:
 Identificar y clasificar números primos y compuestos.
 Descomponer números en sus factores primos.
 Resolver problemas que involucren números primos y compuestos.

COMPETENCIAS GENERALES:
 Pensamiento científico
 Pensamiento crítico
 Pensamiento creativo
 Comunicación
 Intrapersonal

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 CE1.1: Comprende y utiliza el lenguaje matemático para expresar
ideas y resolver problemas.
 CE1.2: Identifica y utiliza diferentes estrategias para resolver
problemas matemáticos.
 CE1.3: Valora el error como una oportunidad de aprendizaje.
 CE1.4: Trabaja en equipo de forma colaborativa.

CONTENIDOS:
 Contenidos estructurantes:
o Números naturales
o Divisibilidad
 Contenidos específicos:
o Números primos
o Números compuestos
o Descomposición en factores primos
o Mínimo común múltiplo (MCM)
o Máximo común divisor (MCD)

METAS DE APRENDIZAJE:
 Los estudiantes comprenderán la diferencia entre números primos
y compuestos.
 Los estudiantes podrán descomponer números en sus factores
primos.
 Los estudiantes podrán resolver problemas que involucren
números primos y compuestos.
 Los estudiantes podrán aplicar los conceptos de MCM y MCD para
resolver problemas.

PLAN PARA EL APRENDIZAJE:


Sesión 1: Descubriendo los números primos y compuestos
 Tiempo: 60 minutos
 Recursos: Pizarra, marcadores, tarjetas con números del 1 al 20.
 Actividad:
o Se inicia la clase con una lluvia de ideas sobre los números
que conocen.
o Se presenta la definición de número primo y número
compuesto.
o Se realiza una actividad práctica con las tarjetas:
 Los estudiantes se dividen en grupos y cada grupo
recibe un conjunto de tarjetas.
 Cada grupo debe identificar los números primos y
compuestos de su conjunto de tarjetas.
 Se realiza una puesta en común de los resultados.
 Evaluación: Observación de la participación de los estudiantes en
la actividad práctica.

Sesión 2: Descomponiendo números en sus factores primos


 Tiempo: 60 minutos
 Recursos: Pizarra, marcadores, tarjetas con números del 1 al 50.
 Actividad:
o Se explica el método de descomposición en factores primos.
o Se realiza una actividad práctica con las tarjetas:
 Los estudiantes se dividen en grupos y cada grupo
recibe un conjunto de tarjetas.
 Cada grupo debe descomponer los números de su
conjunto de tarjetas en sus factores primos.
 Se realiza una puesta en común de los resultados.
 Evaluación: Observación de la participación de los estudiantes en
la actividad práctica.

Sesión 3: Resolviendo problemas con números primos y compuestos


 Tiempo: 60 minutos
 Recursos: Pizarra, marcadores, libro de texto.
 Actividad:
o Se resuelven problemas que involucren números primos y
compuestos.
o Se trabajan ejemplos de la vida real.
o Se realiza una puesta en común de las soluciones.
 Evaluación: Observación de la participación de los estudiantes en
la resolución de problemas.

Sesión 4: MCM y MCD


 Tiempo: 60 minutos
 Recursos: Pizarra, marcadores, libro de texto.
 Actividad:
o Se explica el concepto de MCM y MCD.
o Se realiza una actividad práctica con ejemplos.
o Se resuelven problemas que involucren MCM y MCD.
 Evaluación: Observación de la participación de los estudiantes en
la actividad práctica.

Sesión 5: Evaluación
 Tiempo: 60 minutos
 Recursos: Pizarra, marcadores, prueba escrita.
 Actividad:
o Se realiza una prueba escrita para evaluar los conocimientos
adquiridos.
 Evaluación: Prueba escrita.

EJEMPLOS USANDO LA GAMIFICACIÓN:


 "La búsqueda del tesoro primo": Los estudiantes deben encontrar
números primos escondidos en un mapa.
 "El desafío de la descomposición": Los estudiantes deben
descomponer números en sus factores primos en un tiempo
determinado.
 "El juego de la adivinanza": Los estudiantes deben adivinar si un
número es primo o compuesto.

EJEMPLOS USANDO EL ABP:


 "El proyecto de la panadería": Los estudiantes deben diseñar un
plan para una panadería, teniendo en cuenta la cantidad de
ingredientes necesarios para cada producto.
 "El proyecto de la construcción": Los estudiantes deben diseñar un
plan para la construcción de una casa, teniendo en cuenta la
cantidad de materiales necesarios.
 "El proyecto de la fiesta": Los estudiantes deben planificar una
fiesta, teniendo en cuenta la cantidad de invitados y la cantidad de
comida y bebida necesaria.

EVALUACIÓN:
 Evaluación formativa: Se realiza a lo largo de la secuencia
didáctica, a través de la observación de la participación de los
estudiantes en las actividades, la realización de preguntas y la
retroalimentación.
 Evaluación sumativa: Se realiza al final de la secuencia didáctica, a
través de una prueba escrita.

RECURSOS ADICIONALES:
 https://www.youtube.com/watch?v=dQw4w9WgXcQ
 https://www.khanacademy.org/math/arithmetic/factors-multiples/
prime-factorization/v/prime-factorization-1
 https://www.mathsisfun.com/prime-numbers.html

También podría gustarte